Está en la página 1de 23

GLOSARIO

Psicología del niño


Institución Superior de Administración y Educación.

Sede David

Licenciatura en Educación Primaria

Materia:

Psicología del niño

Grupo: Lep 2-20

Tema:

Glosario

Profesora:

Lizbeth Alvarez

Elaborado por:

Joselyn Moreno 4-761-556

Fecha de entrega

10 de diciembre de 2022

1
Índice
Apego ………………………………………………………………………………………………………………………………….……….3

Autonomía……………………………………………………………………………………………………………………………….….. 4

Desarrollo congnitivo …………………………………………………………………………………………………………….……..5

Desarrollo emocional ……………………………………………………………………………………………………………..…….6

Desarrollo moral ………………………………………………………………………………………………………………………..…7

Desarrollo social…………………………………………………………………………………………………………………………… 8

Disciplina infantil……………………………………………………………………………………………………………………………9

Egocentrismo……………………………………………………………………………………………………………………………….10

Factores perinatales ……………………………………………………………………………………………………………………11

Factores postnatales ……………………………………………………………………………………………………………………12

Factores prenatales ……………………………………………………………………………………………………………………..13

Lenguaje infantil…………………………………………………………………………………………………………………………..14

Memoria ……………………………………………………………………………………………………………………………………..15

Personalidad…………………………………………………………………………………………………………………………….… 16

Psicología…………..………………………………………………………………………………………………………………………. 17

Psicología del niño …………………………………………………………………………………………………………………….. 18

Psicomotricidad ………………………………………………………………………………………………………………………….19

Rendimiento académico …………………………………………………………………………………………………………….20

Riesgo infantil……………………………………………………………………………………………………………………………..21

2
1. Apego:

Afecto o inclinación que mantiene a una persona unida o fiel a algo o a


alguien.
Acuerdo o fidelidad de una cosa con relación a otra.
El apego, en psicología y etología, es una vinculación afectiva intensa,
duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida a un momento
o entre dos individuos, por medio de sus interacciones recíprocas, y cuyo
objetivo inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en
momentos de amenaza, ya que esto proporciona seguridad, consuelo y
protección.
el apego surge cuando se está seguro de que la otra persona estará ahí
incondicionalmente, lo que facilita que aparezcan la empatía, la
comunicación emocional y hasta el amor entre estas personas.

Opinión personal.

Mi opinión personal sobre el apego es un vínculo que establecemos con otras


personas al interactuar con ellas y sentirnos atraídos por la cercanía que
establecemos y también podemos sentir ese sentimiento de apego hacia a objetos
al cual existe algún lazo de sentimiento personal.

https://psicologiaymente.com/desarrollo/apego

https://es.wikipedia.org/wiki/Apego

3
2. Autonomía:

Capacidad que tiene una persona, una institución o una nación de actuar,
gobernarse o bastarse a sí misma.
expresa la capacidad de cada persona para darse reglas a sí misma o de
tomar decisiones sin intervención ni influencias externas.
La autonomía es ser responsable de sí mismo, y encara el problema de
cómo se comporta la persona ante sí misma y la sociedad.
se refiere al conjunto de habilidades que cada persona tiene para hacer sus
propias elecciones, tomar sus decisiones y responsabilizarse de las
consecuencias de las mismas. La autonomía se aprende, se adquiere
mediante su ejercicio, mediante el aprendizaje que proviene de uno mismo
y de la interacción social. Se trata, así pues, de un ejercicio directo de las
propias personas y desde su propio control que se aprende.

Opinión personal

Para mí la autonomía tiene mucho que ver con mi comportamiento sobre que
reglas quiero seguir para guiarme, tiene mucho que ver con lo que soy capaz de
hacer o lo que uno cree que debe hacer sin que la opinión de los demás
intervenga o influya en mi decisión.

https://dem.colmex.mx/Ver/autonomia

http://www.acpgerontologia.com/acp/decalogodocs/laautonomia.htm

4
3. Desarrollo cognitivo:

Es el crecimiento de la capacidad de un niño de pensar y razonar.


Es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento
a través del aprendizaje y la experiencia.
Proceso por el cual vamos aprendiendo a utilizar la memoria, el lenguaje, la
percepción, la resolución de problemas y la planificación. Involucra
funciones sofisticadas y únicas en cada ser humano. Está vinculado a la
capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e
integrarse a su ambiente. Se entiende el desarrollo cognitivo o cognoscitivo
como la evolución de las capacidades intelectuales, de las cuales la
inteligencia es una de las más importantes.

OPINION PERSONAL

Gracias y mediante este desarrollo es que aprendemos a desarrollar algunas


características importantes desde nuestra infancia tal como es la creatividad,
concentración, agilidad mental, un buen desarrollo cognitivo permite al niño a
desarrollar la capacidad de solución de problemas y autonomía.

https://invanep.com/blog_invanep/desarrollo-cognitivo-del-ser-humano

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_emocional

5
4. Desarrollo emocional:

El desarrollo emocional o socio-emocional representa un componente del


desarrollo en la infancia. Es un proceso integrativo y gradual a través del
cual los niños adquieren la capacidad de entender, experimentar, expresar
y gestionar emociones y desarrollar relaciones apropiadas con los demás.
Como tal, el desarrollo emocional abarca un amplio rango de habilidades y
estructuras, incluyendo entre otras: autoconsciencia, atención conjunta,
juego, teoría de la mente (o comprender las perspectivas de los demás),
autoestima, regulación de las emociones, amistad y desarrollo de la
identidad.
El desarrollo emocional se forma desde el nacimiento y se consideran los
primeros años de vida como la etapa crítica en la futura formación de
vínculos del infante.

Opinión personal

Un buen desarrollo emocional en la infancia le va al niño y la niña a desarrollar de


forma la construcción de su identidad, su autoestima y va a contribuir a su
seguridad y confianza en sí mismo y su entorno por esa razón es importante
resaltarles y hacerles ver que son personas distintas pero únicas a su vez.

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_emocional

6
5. Desarrollo moral:

Es el proceso de construcción de valores y pautas de conducta referentes a


la consideración de las demás personas como real o potencialmente
iguales a nosotros, más o menos necesitadas de nuestra ayuda según su
situación, más o menos dignas de valoración según sus comportamientos y
de quienes se puede exigir más o menos según sus capacidades y
posesiones personales.
El desarrollo moral de los niños implica las formas en que llegan a
comprender y seguir (o no) las reglas de su mundo social, se va formando y
modelando en relación a la enseñanza de valores y los modelos que
observamos en nuestro entorno.

Opinión personal:
En nuestra vida cotidiana, el desarrollo de la moral tiene un papel
importante debido a que las normas, costumbres y códigos sociales que
hemos aprendido desde niños determinan el modo en que reaccionamos
ante los dilemas y situaciones que pueden presentarse en el día a día.

https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Desarrollo_moral#:~:text=El%20desarrollo%20moral%20es
%20el,comportamientos%20y%20de%20quienes%20se

https://www.granollers.cat/sites/default/files/importades_d6/pagina/2012/01/El%20desarrollo
%20moral.pdf

7
6. Desarrollo social:

El desarrollo social se refiere a la capacidad del niño para crear y mantener


relaciones significativas con los adultos y otros niños.
Un adecuado desarrollo social conlleva a potenciar en ellos un progreso
apropiado de la autoestima, mejores habilidades de comunicación, el
aprendizaje de nuevas habilidades y destrezas, el respeto a las diferencias,
la asimilación de los límites y las normas y el sentido de la responsabilidad
y la empatía hacia los demás. Como desarrollo social se conoce la
evolución y el mejoramiento en las condiciones de vida de los individuos de
una sociedad y en las relaciones que estos individuos mantienen entre sí, y
con otros grupos e instituciones que conforman el tejido social de una
nación.

Opinión personal
Es importante crear e inculcar a el niño la importancia de mantener y desarrollar la
comunicación con los demás nos ayuda a vivir y convivir más en armonía en la
sociedad y de esta forma le estamos ayudando en su autoestima a que sea un
niño con mas sentido de empatía hacia los demás.

https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/desarrollo-social-infantil-etapas-e-
importancia-del-refuerzo-inicial-parte-i/

8
7. Disciplina infantil:

La disciplina es una parte necesaria de la infancia porque enseña a los


niños conceptos importantes como la autoridad, el acatar las normas, el
autocontrol y la responsabilidad.
La disciplina infantil no tiene por qué restar espontaneidad, felicidad o
alegría a nuestros hijos. En su lugar, les proporciona la libertad necesaria
para explorar y experimentar la vida dentro de los límites seguros que
nosotros les hemos marcado. Todos los niños se portan mal alguna vez.
Como padre, debe decidir cómo responderá.
La disciplina infantil incluye tanto castigos como recompensas. Cuando
disciplina a sus hijos, está enseñándoles cuál es un buen comportamiento y
cuál no es un buen comportamiento.

Opinión personal
Este es muy importante al no imponer la disciplina en el niños vamos a tener niños
irrespetuoso, malcriados no se trata de gritar y pegar mas bien ponerles limites y
entiendan cuando si se puede, cuando no se pueden y cuando no se debe. Si
queremos ciudadanos de bien debemos inculca la disciplina desde tempranas
edades.

https://www.hacerfamilia.com/educacion/disciplina-educacion-consejos-efectivos-
disciplina-20171103113528.html

9
8. Egocentrismo:

Valoración excesiva de la propia personalidad que lleva a una persona a


creerse el centro de todas las preocupaciones y atenciones.
egocentrismo es la característica que define a las personas que creen que
sus opiniones e intereses propios son más importantes que las de los
demás. Incapacidad para desenmarañar esquemas subjetivos de la
realidad objetiva y una incapacidad para asumir o comprender con precisión
cualquier perspectiva que no sea la propia.
El egocentrismo se encuentra a lo largo de la vida: en la infancia, infancia
temprana, adolescencia, y edad adulta. Contribuye al desarrollo cognitivo
humano al ayudar a los niños a desarrollar la teoría de la mente y la
formación de identidad propia.

Opinión personal
el egocentrismo es muy frecuente en la etapa infantil y puede perdurar hasta la
edad adulta y eso corresponde a que en el entorno familiar no se practicaba la
empatía y afectividad, la persona egocéntrica tiene como finalidad obtener
beneficios propios sin tener la mínima consideración con los demás.

https://www.avancepsicologos.com/egocentrismo-2/#
%C2%BFQue_es_el_egocentrismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Egocentrismo

10
9. Factores perinatales:

factores de riesgo perinatales (es decir, durante el parto y el


alumbramiento) que también es importante conocer.
Los factores de riesgo perinatal son lo que se dan por complicaciones
durante el trabajo de parto, dados por problemas respiratorios, metabólicos
o relacionado con la madre, como puede ser la hiperbilirrubinemia, posición
inapropiada del feto a la hora de alumbramiento, tipo de parto (eutócico:
vaginal sin uso de instrumentos, distócico: parto vaginal con uso de
instrumentos), si el parto es inducido por fármacos (si las contracciones se
inician por si solas, es un parto espontáneo), labor de parto prologada
(mayor de 20 h), sedación excesiva de la madres, contracciones
inadecuadas, desproporción feto pélvica, parto por cesárea.

Opinión personal
la presencia de riesgos perinatales producen una serie de alteraciones en el
desarrollo del niño que se van acumulando estos tipos de riesgos se presentan en
mayor medida en las poblaciones con nivel socioeconómico bajo y en situaciones
en las que hubo un inadecuado cuidado prenatal, pueden presentarse dificultades
de vínculo madre-hijo, al igual que problemas respiratorios, metabólicos,
hiperbilirrubinemia, posición inapropiada del feto, labor de parto prolongada,
sedación excesiva, parto por cesárea y puntuación baja en el Apgar.

En diversas ocasiones escuchamos que lo que la madre siente se lo transmite al


feto y esto lo vemos reflejado en su desarrollo y marcado al nacer.

https://www.bebesymas.com/salud-infantil/factores-de-riesgo-perinatales

11
10. Factores posnatales:

Factores de riesgo postnatal: Corresponden a los riesgos posibles luego de la


etapa perinatal y neonatal, es decir, factores que luego del nacimiento pueden
influir negativamente para producir alteraciones cerebrales. Entre ellos están las
infecciones agresivas de esta etapa.
Ejemplo de ellas las meningitis, que siendo severas pueden causar graves
discapacidades físicas y mentales en el infante. Sin embargo, a partir de este
periodo los factores ambientales que tienen que ver con la estimulación de las
funciones cognoscitivas toman el protagonismo.
factores de riesgo postnatales. Éstos pueden ser de tipo ambiental o biológicos.

Opinión personal

https://www.bebesymas.com/salud-infantil/factores-de-riesgo-postnatales

http://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SOCIALES_8/Psicologia/
36.pdf

12
11. Factores prenatales

Factores de riesgo prenatales, es decir, los que se pueden desde la


concepción hasta el momento del parto.
los factores de riesgo que nos encontramos en la etapa prenatal tienen que
ver con la salud y costumbres de la madre, siendo el ambiente del niño en
el útero crítico para su desarrollo. la edad de la madre, su estado general
de salud y nutrición, y lo adecuado de su cuidado prenatal, son factores
maternos que potencialmente pueden llegar a ser riesgos importantes.
por ejemplo, la diabetes, las enfermedades de transmisión sexual. Del
mismo modo, el consumo de tabaco, de alcohol y de otras drogas, son
perjudiciales para el desarrollo del feto. Finalmente, las infecciones
maternas, se pueden transmitir al feto dando lugar a problemas de salud.

Opinión personal
Gozar de una buena salud física y emocional es vital para el buen
desarrollo del niño y evitar que vengan con problemas de salud, evitar los
factores de riesgo prenatales que perjudican a la madre y al feto.

https://www.bebesymas.com/salud-infantil/factores-de-riesgo-prenatales

13
12. Lenguaje infantil:

El lenguaje es la forma de comunicación con los demás. Ya desde que es


un bebé, el niño se puede comunicar antes de decir palabras. El habla es la
expresión verbal de la comunicación. Los niños aprenden a comunicarse
desde los primeros días y, de forma progresiva, van desarrollando el habla.
la adquisición del lenguaje es un proceso de gran importancia en el
desarrollo del ser humano, ya que de él depende el correcto funcionamiento
de otras áreas como la cognitiva, la social, la emocional y los procesos de
autorregulación de la conducta, ya que, en sí, es un medio por el cual
pensamos y desarrollamos nuestra inteligencia y razonamiento.
El lenguaje es una de las capacidades más extraordinarias de las que está
dotado el ser humano, pero a pesar de la gran complejidad que entraña su
aprendizaje.

Opinión personal
Hablarle al niño y niña en los primeros meses es de mucha ayuda aunque no nos entiendan pero
van teniendo ese contacto y al transcurrir el tiempo se inicia el aprendizaje del lenguaje gracias a
esas conversación que planteamos sin que ellos entiendan de hablamos.

https://www.redcenit.com/el-desarrollo-del-lenguaje-infantil-2/

https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/lenguaje-en-nino

14
13. Memoria:

La memoria es el proceso de almacenamiento para luego recordar esta


información. Hay diferentes tipos de memoria. La memoria de corto plazo
almacena información por unos pocos segundos o minutos. La memoria de
largo plazo la almacena por un período más largo de tiempo.
La memoria no funciona siempre a la perfección. A medida que envejece,
puede tomar más tiempo para recordar las cosas.
La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener
información y recuperarla voluntariamente. Es decir, esta capacidad es la
que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre
conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado.

Opinión personal
Tener una buena memoria nos ayuda a recordar episodios o sucesos importante
en nuestra vida, a medida que nos hacemos más adultos la misma se va
deteriorando a tal punto que podemos demorar más tiempo de lo normal en
recordar un nombre un número de teléfono lo una dirección es una baja escala es
algo normal según la edad.

https://www.google.com/search?
q=memoria&rlz=1C1OKWM_esPA932PA932&oq=memoria+&aqs=chrome..69i57j0i271l3.2875j0j7
&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://medlineplus.gov/spanish/memory.html#:~:text=La%20memoria%20es%20el
%20proceso,per%C3%ADodo%20m%C3%A1s%20largo%20de%20tiempo

15
14. Personalidad:

Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una


persona y la diferencian de las demás.
El concepto de «personalidad» proviene del término «persona»,
denominación que se utilizaba en el latín clásico para la máscara que
portaban los actores de teatro en la antigüedad.
es la tendencia estable de una persona a pensar, sentir y actuar de una
determinada manera.
la personalidad es el factor que describe las conductas de las personas. La
misma, sigue los rasgos y las características de cada individuo, así como la
forma de pensar; esta ciencia está a cargo de profesionales en Psicología y
es conocida en el campo como psicología de la personalidad y tipos de
personalidad.

Opinión personal
Cada persona es única por el simple hecho que somo diferentes a los demás,
cada individuo tiene una personalidad diferente a la de otros.

La personalidad del individuo tiene que ver en la forma en cómo una persona
actúa o piensa.

https://psiquiatria.com/glosario/rasgos-de-personalidad

16
https://www.euroinnova.pa/blog/personalidad-y-tipos-de-personalidad

15. Psicología:

Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las


percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio
ambiente físico y social que lo rodea.
Manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una
colectividad.
(literalmente ‘estudio o tratado del alma’; del griego clásico ψυχή,
transliterado psykhé, ‘psique’, ‘alma’, ‘actividad mental’, y λογία, logía,
‘tratado’ o ‘estudio’) es, a la vez, una profesión, una disciplina académica y
una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos
mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones

Opinión personal
Se dice que la psicología es el estudio del alma y de la mente, gracias a este
campo tan extenso y a los profesionales idóneos podemos conocer y llegar a
entender algunas actitudes, conductas y comportamientos y tratarlas a tiempos
nos ayudaría a ser mejores individuos y sentirnos bien con nosotros mismo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa

17
16. Psicología del niño

La psicología del niño es el estudio del comportamiento del niño desde el


nacimiento hasta la adolescencia.
Esta rama de la psicología se centra en la evolución de los aspectos físicos,
motores, cognitivos, perceptivos, afectivos y sociales.
La psicología infantil atiende dos variables: la ambiental, por ejemplo, la
influencia de los padres o los amigos; y la biológica, determinada por la
genética.
La Psicología Infantil es la rama de la Psicología que aborda el estudio y
tratamiento de los problemas psicológicos y del neurodesarrollo de los
niños y adolescentes (autismo, hiperactividad, adicciones…).

Opinión personal
Debemos prestar mucha atención al comportamiento de nuestros niños y
niñas ya que cuando el niño o niña muestra un cambió de un momento a
otro, eso es un comportamiento que muestra que hubo un cambio,
entonces ahí debemos buscar ayuda en un psicólogo infantil.

https://www.unir.net/salud/revista/que-hace-psicologo-infantil/

https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/diccionario/psicologia-infantil.html

18
17. Psicomotricidad:

La psicomotricidad es la técnica que ayuda a niños y bebés a dominar sus


movimientos corporales de una forma sana, así como a mejorar su relación
y comunicación con los demás. El principal beneficio que tiene la
psicomotricidad en la etapa infantil es el fortalecimiento de la salud física y
mental del escolar.
Potenciar y trabajar la psicomotricidad en la etapa infantil y, sobre todo, de
0 a 3 años, es vital en el desarrollo motriz, cognitivo, comunicativo y
afectivo. No hay que olvidar que niños y niñas crecen, juegan y aprenden
mediante su relación con los demás y por medio del movimiento.
La Psicomotricidad es una disciplina científica que se ocupa del cuerpo
desde una concepción integral, tomando en cuenta la interacción del
equipamiento neurobiológico y el ambiente social.

Opinión personal
Trabajar la psicomotricidad en los primeros años del desarrollo del niño es muy
importante ya que engloba habilidades y destrezas del dominio corporal,
lateralidad, equilibrio, reflejo control del cuerpo su buen desarrollo proporciona una
buena coordinación de los movimientos del niño.

19
https://www.unir.net/educacion/revista/actividades-psicomotricidad-infantil/#:~:text=La
%20psicomotricidad%20es%20la%20t%C3%A9cnica,f%C3%ADsica%20y%20mental%20del
%20escolar.
18. Rendimiento académico:

El rendimiento académico es un concepto que en educación y psicología


destaca respecto a su importancia, ya que permite evaluar la eficacia y
calidad de los procesos educativos de los estudiantes, mismos que son el
resultado de los esfuerzos de las instituciones educativas, y
específicamente de los docentes, convirtiéndolo así en un indicador y guía
de procesos y productos de un sistema educativo y un rol docente, así
como la toma de decisiones a partir de la cualificación.
El desempeño académico, se entiende como una medida de las
capacidades que presenta un estudiante sobre lo que ha aprendido, como
efecto de un proceso de formación y a la participación de una situación
educativa, resulta ser un indicador del nivel de aprendizaje logrado por el
estudiante, es el reflejo del aprendizaje del estudiante y del logro de unos
objetivos preestablecidos.

Opinión personal
El rendimiento escolar del niño no solo dependerá de su esfuerzo y del currículo
que le enseñe el docente sino también del apoyo que reciba en casa y de la
dedicación que le den sus padres.

20
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/
2030.pdf

19. Riesgo infantil:

Una situación de riesgo implica una acción única o repetida que


circunstancias que afectan la vida y el sano desarrollo de un niño, niña o
adolescente.
La violencia dentro o fuera del hogar, la pobreza extrema y la explotación
por trabajo infantil son algunas de ellas. los principales riesgos a que se
enfrenta la infancia y adolescencia,
Violencia de género
Acoso escolar
El suicido
Violencia filio-parental
Drogas
Depresión infantil
Ludopatía
Anorexia y bulimia
El ocio como contexto de riesgo.
Opinión personal

Como padres y docentes debemos estar a alerta ante cualquier cambio


inesperado y extraño en la vida y conducta de nuestros niños ya que puede
significar uqe nuestros niños puedan estar en algún tipo de riesgo infantil, sin
temor ayudar o referir ayuda para ese menor y su familia .

https://www.magisnet.com/2019/11/principales-riesgos-en-la-infancia-y-adolescencia/

21
https://www.worldvision.cr/blog/como-ayudar-a-un-nino-en-situacion-de-riesgo#:~:text=Una
%20situaci%C3%B3n%20de%20riesgo%20implica,infantil%20son%20algunas%20de%20ellas.

22

También podría gustarte