Está en la página 1de 6

Isae universidad

Licenciatura en educación primaria

Sede David

Davlep 2-20

Materia: Didácticas de las Ciencias Naturales

Tema: Los postulados de la teoría celular

Profesor: Msc. Manuel Cedeño

Elaborado por:

Joselyn Moreno 4-761-556

lI cuatrimestre

Año 2023
Dentro de la enorme cantidad de postulados que existen en torno a la conformación de todos los seres vivos, hay uno imprescindible. Veamos qué es la  teoría celular y

por qué es indispensable comprenderla si quieres adentrarte en el funcionamiento de las células.

En pocas palabras, éste es el principio que explica cómo estamos formados los organismos vivos, y qué diferentes células existen. Plantea que todos los seres estamos

compuestos por células y que éstas son la estructura básica mínima que posibilita la vida.

¿En qué consiste la teoría celular?

Las civilizaciones antiguas empezaron a estudiar diferentes aspectos de la vida humana, pero no fue hasta la invención del microscopio en el siglo XVII cuando se

pudieron observar por primera vez las células vegetales.

Entonces surgió un gran debate sobre qué eran exactamente las células. El inglés Robert Hooke les puso el nombre de «cellulae», del latín «celda». Por su parte, el

neerlandés, Anton van Leeuwenhoek, padre de la biología, fue el primero que observó protozoarios, bacterias y espermatozoides.

Los tejidos de las plantas, animales y humanos pueden ser descompuestos en células únicas e individuales. Sin embargo, eso no quiere decir que las células de estos

organismos sean iguales sino que es posible distinguirlas entre ellas.

Prescindiendo de las células no habría nacimiento, crecimiento ni reproducción de los seres vivos. No habría vida ni tampoco muerte.

Origen de esta teoría

La teoría celular tiene sus antecedentes en una larga historia de estudios sobre la vida, cuyo punto cúlmine hasta ese momento fue un estudio del  biólogo italiano

Marcello Malpighi. Éste se encontraba investigando las células vegetales y pudo ver claramente que estas unidades básicas mínimas estaban presentes en todos los
objetos abordados. Más tarde, el inglés Robert Hooke adoptaría definitivamente el nombre célula, a partir de «cell (celda)». Y, con el paso de las décadas, se fueron

obteniendo más y más datos.

No obstante, sería el francés Louis Pasteur quien comprobó plenamente la teoría celular y logró así que fuera aceptada. Aprovechando las mejores tecnologías, demostró

que sin la participación de estas unidades no podía producirse la vida.

Afirmaciones de la teoría celular

 Todo en los seres vivos está compuesto por células. o bien por sus productos de secreción. Los organismos pueden tener una sola célula (unicelulares) o más

(pluricelulares).

 Todas las funciones vitales se dan dentro de las células o en su entorno. La célula es la unidad fisiológica de la vida.

 Todos los seres vivos se desarrollan a partir de las células. No surgen de manera espontánea, sino que proceden de otras anteriores.

 Cada célula contiene información genética. Permite la transmisión hereditaria generación a generación.

LINEA DE TIEMPO
1665. 1682.
Robert Hook, mejora el 1817.
Nehemia Grew 1838.
microscopio compuesto, reconoce a las células Los tejidos eran Matthew Schleiden
y observa los cortes finos de las plantas pero se formados por células formulo la hipótesis que
de unos corchos. refiere a ellas como individuales que no todas las plantas tenían
"vesículas”. eran huecas organización celular.

1590.
Hans y Zacharias Jensen 1676. 1802. 1831.
improvisaron el primer Leeuwenhoek descubre que al Trevinarius propuso Robert Brown descubre
microscopio compuesto. observar en el microscopio que las células eran al observar células de
ciertas partículas tenían vida a entidades reales y se plantas que estas poseen
estos seres les llamo podían aislar tejidos. una unidad central que
"animálculos", es el conocido núcleo.
1855. 1858.
Rudolf Virchow analiza Rudolf Virchow, las 1875.
que las células se células se originan por 1861. Eduard Strasburger, los
reproducen para dar divisiones y Brücke, la célula esta cromosomas migran a los
origen a otras células lo fragmentaciones. compuesta por polos tanto en animales
cual completa mas la Tienen influencia sobre organismos mas como en vegetales.
teoría celular. el entorno. pequeñas que esta.

1839. 1857. 1861. 1873.


Theodor Schwann Franz Leydig, los Max Schultze, conjunto Antón Schneider, los
generaliza que todos componentes formado por cada núcleo cromosomas se disponen
los animales poseen fundamentales de la y la sustancia homogénea en el ecuador de la célula
organización celular célula son la corresponde a una célula. para luego migrar a los
membrana, el contenido polos.
y el núcleo.
1879.
Hertwick y Van Beneden,
durante la fecundación se
fusionan tanto un núcleo
aportado por la madre
como por el padre, y cada
uno aporta la mitad de su
material

1879.
Flemming, cada
cromosoma se divide
longitudinalmente en 2
haciendo que existan 2
porciones idénticas en
núcleos hijos.

También podría gustarte