Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DE COMPARACIÓN

ENTRE EL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL Y EL
PROYECTO DEL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL

20 AUGUST

1
ANÁLISIS DE COMPARACIÓN ENTRE
EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y EL
PROYECTO DEL CÓDIGO PROCESAL
CIVIL
ENSAYO

INTRODUCCIÓN
Sabemos que todos los Estados se encuentran regulados por una serie de leyes y normas
que permiten mantener un orden dentro de la sociedad gracias a los límites que exigen y
promueven la armonía dentro de la sociedad; ya que, estas leyes y normas deben ser
respetadas por todos los ciudadanos sin distinción. Dentro de este conjunto legislativo se
encuentran las leyes expresadas en el Código Procesal Civil.
El Código Procesal Civil entró en vigencia el 2 de agosto de 1993 y tenía como objetivo
convertirse en un agente de transformación social , colocando al juez como instrumento
esencial del cambio; ya que, el Código Procesal Civil de 1912 pecaba de ser burocrático
y no proporcionar imparcialidad en su aplicación. Sin embargo, el actual Código
Procesal Civil que tiene como antigüedad más de 25 años se encuentra desfazado y
necesita cambios estructurales que tengan relación y complicidad con la sociedad actual.
Por ello, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mediante la Resolución
Ministerial 0299-2016-JUS, constituyó un Grupo de Trabajo que se encargaría de revisar
y proponer mejoras respecto al Código Procesal Civil, a fin de incorporar nuevas
instituciones que respondan a las demandas de la sociedad, los desarrollos
jurisprudenciales y los aportes de la legislación procesal civil comparada.
El presente ensayo tiene como objetivo realizar una comparación entre el Código Civil
Procesal y el Proyecto del Código Civil Procesal y poder analizarla desde mi
perspectiva.

2
DESARROLLO DEL TEMA
El presente Código Procesal Civil regula el procedimiento de los procesos contenciosos
civiles entre partes y, además, de los actos de jurisdicción no contenciosa que
corresponde a los tribunales de justicia del Perú.

También podría gustarte