Está en la página 1de 14

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE ADAPTADO A LA VIRTUALIDAD COAR

UNIDAD DIDÁCTICA IV: REDACTAMOS UN ENSAYO LITERARIO SOBRE UN POEMA DE LA


OBRA EL AMOR, LAS MUJERES Y LA VIDA DE MARIO BENEDETTI

DMpA N° 13: SUSTENTAMOS EL CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN DE LA OBRA LAS MUJERES,


EL AMOR Y VIDA DE MARIO BENEDETTI

1.NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

Buenos días, estimado(a) estudiante: iniciamos nuestra cuarta unidad con entusiasmo y con las
ganas seguir fortaleciendo nuestras competencias y habilidades comunicativas.

Esta unidad tiene como propósito redactar un Ensayo Nivel Superior teniendo como base la
obra LAS MUJERES, EL AMOR Y VIDA de Mario Benedetti.

Pregunta orientadora de Unidad


¿De qué manera las decisiones sobre el lenguaje, técnica o estilo tomadas por el autor permiten el
abordaje del tema relacionado a un concepto clave u otro en la obra elegida para el Ensayo NS?

1.NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS


Actividad 1: Escucha o lee, y analiza la letra de la canción “Mujeres” de Ricardo Arjona, luego
responde a las preguntas:
 Para el G3, G1: Lee atentamente los versos de la canción Mujeres
 Para el G2: escucha la canción en el siguiente link: Que hubiera escrito Neruda
https://www.youtube.com/watch?v=ashepjkvkum Que habría pintado Picasso
Si no existieran musas
Preguntas: Como ustedes
1. ¿A quién está dirigida la canción?
2. ¿Quién expresa sus sentimientos en los versos de la Nosotros con el machismo,
canción?
ustedes al feminismo
3. ¿Qué es lo que motiva a la voz lírica expresar estos
versos? Y al final la historia termina en par
4. ¿Qué temática social logras identificar en el Porque en pareja vinimos y en
fragmento de la canción? pareja hay que terminar
5. ¿Qué habrá inspirado al autor para escribir esta Terminar, terminar…
canción?

Pregunta rectora o reto del DMpA 13

¿Qué aspectos contextuales se presentan en el poema: “Muerte de Soledad Barret” del


poemario Las mujeres, el amor y la Vida de Mario Benedetti?

Propósitos de sesión:

Identificar qué temáticas o ideas Cuadro de análisis y conclusiones de los


contextuales se representan en el aspectos contextuales que se
EVIDENCIA
poema seleccionado mediante procesos encuentran en el poema Muerte de
de análisis de fragmentos líricos. Soledad Barret de Mario Benedetti.
Metodología

Preguntas o dudas a través de Classroom, Correo electrónico y/o Whatsapp

2.
1. 3.
Comprensión del 4.
Comprensión de Análisis e identificación de
las características modelado del análisis Elaboración de conclusiones
los elementos relacionadas a los aspectos
contextuales de propuesto en el
contextuales en el poema contextuales de producción
producción de la poema “Madre Ahora” “Muerte de Soledad
obra del poema “Muerte de
de Benedetti Barret” de Benedetti Soledad Barret” de Benedetti

Constatación y/o clarificación*


*El momento lo establece el profesor

2. NVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 02: Leemos atentamente la información sobre el contexto de producción la obra


de Benedetti. Identifica, subrayando, los rasgos más importantes de este contexto (Guíate
del ejemplo)

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA DE MARIO BENEDETI

El paisaje social y político latinoamericano en los años 60 y 70 respiraba la contradicción entre las
Un sistema
ideologías capitalista y socialista, en las que el éxito de la Revolución Cubana (1959). […]Los grupos político
militantes de izquierda fueron considerados como amenazas a los que querían mantener un status convulsion
ado por
quo regido por el capitalismo, existía el temor de que toda Latinoamérica se convirtiera al
enfrentami
socialismo, aliada a la antigua URSS, situación similar a lo que había sucedido en Cuba. […]En entos de
Uruguay, el golpe de Estado ocurrió el 27 de junio de 1973. Las Fuerzas Armadas apoyaron al poderes e
presidente, Juan María Bordaberry, quien disolvió el Parlamento, censuró los medios de ideologías
capitalistas
comunicación y creó un Consejo de Estado —compuesto por civiles y militares— con el fin de hacer y
revisar la Constitución. Durante ese período, los actos políticos de los regímenes autoritarios eran socialistas
de extrema brutalidad y de irrespeto por los derechos civiles. Todas las garantías individuales y
políticas fueron eliminadas y cualquier persona considerada «peligrosa» para el Estado —ya fuera
por su conducta o ideas— fue arrestada, torturada e incluso asesinada. Muchos estaban
El estado
presuntamente «desaparecidos» y nunca fueron devueltos a sus familias. Instituciones tales como en
periódicos, sindicatos, asociaciones profesionales, partidos políticos y la iglesia fueron controlados, Uruguay
acosados, cerrados, y sus miembros y dirigentes fueron calificados por los gobiernos a los que se no respetó
los
oponían de «terroristas» o «subversivos». Esa situación de inestabilidad política llevó a muchos
derechos
ciudadanos a exiliarse voluntariamente o por imposición de las dictaduras. Aquellos que civiles,
permanecieron en sus países tuvieron que convivir con el empobrecimiento social y cultural y ver propiciand
la historia ser distorsionada y adulterada para adaptarse al discurso que importaba a quienes o caos y
violencia
estaban en el poder. La memoria, como fuente de la historia, pasó a ser manipulada en favor de la
ideología dominante.
Adaptado de M, Nazaré & F, Correa. Historia y política en la poesía de Mario Benedetti, pág 3
Hasta mediados del siglo XX la sociedad uruguaya era una de las menos violentas de América Latina.
Sin embargo, a comienzos de la década de 1960, cuando aún no se había desarrollado la guerrilla
de izquierda, hubo acciones de violencia política protagonizadas por los activos grupos de choque
de la derecha. En su momento se denunciaron los fuertes vínculos de las bandas derechistas
explosivas con dirigentes como el senador blanco Eduardo Bottinelli y la Liga Federal Ruralista,
liderada por Benito Nardone y sectores colorados de la lista. Se produjeron atentados contra la
Universidad de la República, diarios, editoriales, abogados, intelectuales, militantes y locales de
sectores de izquierda e integrantes de la colectividad judía. Muchos de estos atentados nunca
fueron debidamente aclarados, pese a las evidencias y denuncias formuladas contra entidades y
activistas de grupos de la derecha violenta. […]

1958 marca la derrota del Partido Colorado después de 93 años de gobierno ininterrumpido. Había
naufragado el modelo industrial por sustitución de importaciones en medio de una crisis estructural
que marcó los límites de este proyecto. La exteriorización de la crisis generó un deterioro cada vez
mayor del salario real y un desmejoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora.[…]
La crisis como telón de fondo de los cambios en el elenco de gobierno había empezado a mostrar
su perfil a mediados de la década del 50: estancamiento económico que involucró a los sectores
ganadero, industrial y agrícola, de los servicios, el comercio, los transportes; inflación, fuga de
capitales, actividades financieras netamente especulativas.

En 1965 los trabajadores clasistas sindicalizados realizaron importantes jornadas de movilización y


reflexión. Los estudios de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) señalaban un
conjunto de indicadores que evidenciaban la situación de crisis y estancamiento de la economía.
Adaptado de j, Ciganda, U, Rodríguez & S, Visconti. Los archivos de "inteligencia" y la historia uruguaya, pág. 1-9.

La generación del 45

Se le llamó generación del 45 a un grupo de intelectuales que desarrolló su obra entre 1940 y 1960
y que fue muy crítico con su realidad histórica. La publicación que mejor los representó fue Marcha,
un semanario cultural fundado en 1939. El objetivo de Marcha era brindar un análisis inteligente y
agudo de la realidad nacional. Personalidades del mundo de la política y del arte trabajaron en este
semanario: Wilson Ferreira, Mario Benedetti, Idea Vilariño fueron algunos de ellos.

Es importante señalar que durante la Guerra Civil Española (1936-1939) muchos editores se
instalaron en Buenos Aires comenzando una época mucho más intensa de producción literaria que
en períodos anteriores, ya que hasta ese entonces buena parte de la literatura que se consumía era
literatura traducida.

El año 1939 fue importante por dos hechos: la fundación del semanario Marcha por Carlos Quijano
y la publicación de la novela El pozo de Juan Carlos Onetti. Pocos años después se fundó el Taller
Torres García. Estos acontecimientos fueron la base de una nueva generación de intelectuales: la
generación crítica. Pero el nombre que definitivamente se dio a estos intelectuales fue generación
del 45. La fecha señala la época en que varios escritores empezaron a ser identificados como
miembros de un grupo. La generación del 45 desarrolló su obra en la literatura, pero también
abarcó la crítica, la música, el teatro, la filosofía y las artes plásticas. Sus trabajos tienen
características comunes: reflexión sobre la vida en la ciudad, análisis sobre los hechos cotidianos y
privados de las personas, y una cuota de insatisfacción y crítica sobre la realidad. Los intelectuales
del 45 no tenían la misma ideología política, pero compartían, desde diferentes puntos de vista, el
análisis crítico de su época. Criticaron la imagen de país feliz que se construyó en la década de 1940,
la época de las vacas gordas. El auge económico junto al triunfo de Maracaná en 1950 dio la
sensación de vivir en un período maravilloso, pero estos intelectuales se encargaron de contar las
miserias de esos años, mostrando los defectos y errores de la Suiza de América. Esta generación
hizo aportes fundamentales a la cultura uruguaya: introdujo la cultura de la excelencia y el rigor,
levantó los niveles de exigencia intelectual, atacó la ingenuidad y el conformismo, denunció la
falsedad de una sociedad que empezaba a quebrarse. Entre sus principales representantes estaban
Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti, Carlos Maggi, Carlos Martínez Moreno, Idea Vilariño, Juan
José Morosoli y Joaquín Torres García.
Biblioteca plan ceibal http://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/files/la-generacion-del45.pdf

Biografía de Mario Benedetti

Nació en Montevideo el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Departamento de


Tacuarembó, República Oriental del Uruguay. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en
Buenos Aires.

Sus estudios primarios los hizo en el Colegio Alemán de Montevideo, donde comenzó a escribir
poemas y cuentos. Debido a la inestabilidad económica familiar, pronto tuvo que trabajar, de
manera que sólo pudo completar sus estudios secundarios como alumno libre. Ese contacto tan
temprano con el trabajo, le permitió conocer a fondo una de las constantes que registra su
literatura: el mundo gris de las oficinas montevideanas. Pero no lo abrumó; siguió escribiendo, y
leyendo: Maupassant, Chejov y Horacio Quiroga, primero; luego Faulkner, Hemingway, Joyce,
Henry James Proust, Virginia Woolf, Italo Svevo. Más tarde literatura uruguaya y latinoamericana,
además de textos políticos.
En 1945, de vuelta en Montevideo, integró la redacción del semanario Marcha. En 1949 publicó
Esta mañana, su primer libro de cuentos y, un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto.
En1946: Se casa con Luz López Alegre, su amor de infancia y quien siempre le esperó a lo largo de
toda su vida. Murió (2006) antes que él, dentro de su producción amorosa hay poemas
especialmente dedicados a ella que reflejan el inmenso amor que le prodigaba.

En 1953 apareció su primera novela, Quien de nosotros…, pero fue con el volumen de cuentos
Montevideanos, publicado en 1959, que tomó forma la concepción urbana de su obra narrativa.
Con La Tregua, que apareció en 1960, Benedetti adquirió trascendencia internacional. […]

En 1973 debió abandonar su país por razones políticas. Etapas de sus doce años de exilio fueron la
Argentina, Perú, Cuba y España. Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo
famosas letras de canciones, y suma más de sesenta obras, entre las que se destacan la novela
Gracias por el Fuego (1965), el ensayo El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974) los
cuentos de Con y sin nostalgias (1977) y los poemas de Viento del exilio (1981). En 1987 recibió el
Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota.
Otros libros como, La borra del café (1992), Perplejidades de fin de siglo (Seix Barral, 1993) y El
olvido está lleno de memoria (Seix Barral, 1995). Su obra poética está recogida en Inventario Uno
(1950-1985), e Inventario Dos (1986-1991), Cuentos Completos (1994). Su última novela es
Andamios y su último libro de poesía "La vida ese paréntesis"

El amor, las mujeres y la vida (1995) Este libro reúne sus mejores poemas de amor. Muchos de ellos
están a flor de labio en la gente, que los recuerda de memoria, los repite al oído de la persona
amada.... Pocos poetas han logrado establecer semejante lazo con el público, saltar las barreras
que suelen separar el arte de la vida y decir, con una voz original, aquello que es patrimonio de
todos. La poesía de Benedetti renueva el lenguaje de los sentimientos y demuestra que el amor,
esa fuerza emblemática de la vida que encarnan las mujeres, es el único elemento que sirve para
enfrentar la muerte.

ADAPTADO DE Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno (S./f.) Benedetti Farrugia Mario Benedetti .

Actividad 4: Responde a las preguntas de comprensión planteadas:

Nivel literal

1. Según el texto, ¿Cuál era el temor que enfrentaba el sistema político latinoamericano?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nivel inferencial
Marca verdadera (V) o falso (F)
1. ¿Qué derechos violaban el gobierno y los militares en Uruguay de 1973?
a. Derecho a la movilización pública ( )
b. Derecho a la educación ( )
c. Derecho a la vida ( )
d. Derecho a la libertad sindical ( )
2. ¿Qué significa la frase: “la crisis como telón de fondo de los cambios en el elenco de gobierno”
________________________________________________________________
3. Se puede deducir de la generación del 45:
a. Que eran críticos de la realidad uruguaya
b. Que luchaban por defender la misma ideología política
c. Que estaban comprometidos con la realidad latinoamericana

Nivel crítico
1. ¿Consideras que la época de Benedetti llena de conflictos sociales y políticos se ve evidenciada en su
producción literaria? ¿sí? ¿no? ¿por qué?
______________________________________________________________________________________
**Revisa tus respuestas en los anexos

ACTIVIDAD 3: LEE ATENTAMENTE ACERCA DE LOS ELEMENTOS DE MUNDO LÍRICO.


Adecuado de: Género lírico. (2016) Liceo bicentenario María Soledad Meléndez Molina
ACTIVIDAD 4. Observa detenidamente el modelado del análisis del poema “La
Madre ahora” de Mario Benedetti, teniendo en cuenta el contexto de producción
del autor

ELEMENTOS DEL POEMA LA MADRE AHORA ANÁLISIS E


GÉNERO LÍRICO INTERPRETACIONES DE
Mario Benedetti pág.120-121 ELEMENTOS CONTEXTUALES

HABLANTE LÍRICO O 1Doce años atrás Expresa el exilio que sufrió


VOZ LÍRICA Benedetti en 1973 por 12 años
cuanto tuve que irme en países como Argentina,
Un hijo que expresa su dejé a mi madre junto a la Cuba, Perú y España.
añoranza por haberse ventana
mantenido lejos de su
5 mirando la avenida
familia por muchos años.

ACTITUD LÍRICA ahora la recobro


sólo con un bastón de diferencia
Al principio el hablante
lírico muestra una
actitud carmínica al
expresar su pesar por el en doce años transcurrieron
alejamiento de su madre Refleja la situación política
ante su ventanal algunas cosas vivida en la familia de
con la perífrasis verbal en
primera persona tuve 10 desfiles y redadas Benedetti y que coincide con
que irme. Pero conforme la época de conflictos entre
fugas estudiantiles los años 1973 con el
avanza muestra una
actitud enunciativa establecimiento de regímenes
muchedumbres
mencionando a terceras autoritarios militares y la falta
personas como son sus de irrespeto por los derechos
familiares a quienes los civiles.
vuelve ver y a rememorar
por ejemplo a su madre,
su padre, su hermano.
puños rabiosos
Época en Uruguay de
OBJETO LÍRICO y gases de lágrimas protestas, manifestaciones de
15 provocaciones bandos de izquierda que
La familia lejana inspira luchaban por hacer prevalecer
en el hablante lírico tiros lejos sus derechos. Frente a la
sentimientos de realidad que quería ocultar el
festejos oficiales
añoranza, recuerdos, estado.
nostalgia por un pasado banderas clandestinas
irrecuperable. vivas recuperados

MOTIVO LÍRICO
20 después de doce años
mi madre sigue en su ventana
El reencuentro con su
familia que no veía hace mirando la avenida
doce años motiva estos Sufrimiento por el exilio, la
sentimientos de familia Benedetti añora el
añoranza. o acaso no la mira tiempo perdido por las largas
solo repasa sus adentros ausencias.
TEMPLE DE ÁNIMO
25 no sé si de reojo o de hito en
hito
Al principio el hablante
lírico se muestra sin pestañear siquiera
entusiasmado por el
retorno a su hogar, sobre
todo al recobrar a su páginas sepias de obsesiones
madre, posteriormente
se enfrenta con un con un padrastro que le hacía
sentimiento de nostalgia
enderezar clavos y clavos
por haber estado Destaca el linaje francés del
ausente en los 30 o con mi abuela la francesa autor.
momentos vividos en
familia. que destilaba sortilegios
o con su hermano el insociable
que nunca quiso trabajar
[…]

35 mi hermano enfermo o yo La situación económica de


con tifus Uruguay afectaba a la familia
de Benedetti ya que se vivía
mi padre bueno y derrotado épocas de inflación,
por tres o cuatro embustes desempleo, etc.

pero sonriente y luminoso


sufrimiento
a causa de los mentiras y
situación
40 cuando la fuente era de
ñoquis
[…]
ACTIVIDAD 5: Lee detenidamente el cuadro de las conclusiones sobre los contextos de
producción.

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA DE MARIO BENEDETTY

1.- Se refleja situación política de Uruguay de los años (1960 y 1975) en donde varias
Contexto personas opositoras al gobierno sufrieron exilio.
histórico 2. En el poema Madre ahora se ve relejado el retorno de un hijo tras un largo exilio.

1. Se presenta la intranquilidad que vivían las familias de Uruguay debido a las


Contexto constantes manifestaciones, protestas ante el gobierno militar, atentados frente
social a instituciones públicas, etc.
2. En el poema se describe toda esta serie de conflictos sociales que vivió la familia
de Benedetti.

Contexto 3.
1. Enfrentamiento entre poderes políticos los de la derecha y los militares que
apoyaban al estado, generando tensión política.
político 2. En el poema se habla de una lejanía producto del exilio de Benedetti pues él
apoyaba al grupo de la izquierda.

Contexto 1.- Hay un desarraigo en las familias debido al exilio de sus miembros.
cultural 2. En el poema se observa un apego familiar que se ve fragmentado por el exilio de
Benedetti.

1.- Benedetti pertenece a la generación del 45 un grupo de intelectuales que lucharon por
Movimiento mostrar la realidad política y social de su país.
literario 2. Por pertenecer a este movimiento Benedetti decidió exiliarse.

Datos 1.Su distanciamiento familiar producto de su exilio.


biográficos 2. Su ascendencia francesa.
del autor 3. Sus familiares son mencionados en el poema.

3. CONLUIMOS LAS COMPRENSIONES

ACTIVIDAD 6: Respondemos a las siguientes preguntas para facilitar nuestra transferencia

1. ¿Crees que la actitud carmínica y el temple de ánimo se mantendrán iguales en los


poemas que más adelante analizarás?
…………………………………………………………………………………………………………………………
2. En un poema u obra literaria necesariamente se pueden evidenciar todos los contextos
¿sí? ¿no? ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Se debe investigar más sobre el contexto de producción según el poema u obra del
mismo autor? ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………
4.TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

ACTIVIDAD 7. Teniendo en cuenta el modelado del poema anterior llena primero el cuadro de
análisis siguiente:

ELEMENTOS DEL Poema la muerte de Soledad ANÁLISIS E


GÉNERO LÍRICO Barret, pág. 27-28 INTERPRETACIONES DE
ELEMENTOS CONTEXTUALES
HABLANTE LÍRICO O
VOZ LÍRICA Viviste aquí por meses o por
años
trazaste aquí una recta de
melancolía
que atravesó las vidas y las
ACTITUD LÍRICA calles

Hace diez años tu adolescencia


fue noticia
te tajearon los muslos porque
OBJETO LÍRICO no quisiste
gritar viva Hitler ni abajo Fidel

Eran otros tiempos y otros


escuadrones
pero aquellos tatuajes llenaron
MOTIVO LÍRICO de asombro
a cierto Uruguay que vivía en la
luna

y claro entonces no podías


TEMPLE DE ÁNIMO saber
que de algún modo eras
la prehistoria de ibero

Ahora acribillaron en Recife


tus veintisiete años
de amor templado y pena
clandestina

Quizá nunca se sepa cómo ni


por qué

Los cables dicen que te


resististe
y no habrá más remedio que
creerlo
porque lo cierto es que te
resistías
con sólo colocárteles en frente
sólo mirarlos
sólo sonreír
sólo cantar cielitos cara al cielo

Con tu imagen segura


con tu pinta muchacha
pudiste ser modelo
actriz
miss Paraguay
carátula
almanaque
quién sabe cuántas cosas!

Pero el abuelo Rafael el viejo


anarco
te tironeaba fuertemente la
sangre
y vos sentías callada esos
tirones

Soledad no viviste en soledad


por eso tu vida no se borra
simplemente se colma de
señales

Soledad no moriste en soledad


por eso tu muerte no se llora
simplemente la izamos en el
aire

desde ahora la nostalgia será


un viento fiel que hará flamear
tu muerte
para que así aparezcan
ejemplares y nítido
las franjas de tu vida

Ignoro si estarías
de minifalda o quizá de
vaqueros
cuando la ráfaga de
Pernambuco
acabó con tus sueños
completos

por lo menos no habrá sido


fácil
cerrar tus grandes ojos claros
tus ojos donde la mejor
violencia
se permitía razonables treguas
para volverse increíble bondad
y aunque por fin los hayan
clausurado
es probable que aún sigas
mirando
soledad compatriota de tres o
cuatro pueblos
el limpio futuro por el que
vivías
y por el que nunca te negaste a
morir.

ACTIVIDAD 8: POSTERIORMENTE LLENA EL CUADRO DE CONCLUSIONES, PUEDES CONSULTAR


EL ANEXO 1 EN DONDE TE RECUERDAN LOS CONTEXTOS DE PRODUCIÓN

.
Contexto
histórico

Contexto
social

Contexto
político

Contexto
cultural

Movimiento
literario

Datos
biográficos
del autor
ACTIVIDAD 9: Nos autoevaluamos colocando en la rúbrica el puntaje que debería tener

CRITERIOS Valoración
1-2
1. El hablante lírico está bien identificado y sustentado con los temas del poema
2. La actitud lírica está bien identificada y sustentado con los temas del poema
3. El objeto lírico está bien identificado y sustentado con los temas del poema
4. El motivo está bien identificado y sustentado con los temas del poema
5. El temple de ánimo está bien identificado y sustentado con los temas del poema
6. El contexto político está bien identificado sustentado y sintetizado en las conclusiones
finales.
7. El contexto social, está bien identificado, sustentado y sintetizado en las conclusiones finales
8. El contexto biográfico está bien identificado, sustentado y sintetizado en las conclusiones
finales
9. El movimiento literario está bien identificado sustentado y sintetizado en las conclusiones
finales
10. Has considerado descartar algún contexto que no aparezca en el poema.

4. REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS


1. ¿Qué dificultades has tenido en cuanto al análisis de los elementos líricos? ¿En qué
fallaste?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Cuáles fueron los aspectos más fáciles de comprender sobre el análisis del contexto
de producción? ¿Y los más difíciles?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
Te invitamos a mejorar tu evidencia y hacerla llegar con puntualidad. Así
también, a recibir con buen ánimo la valoración de esta cuando la hayas
entregado, para seguir mejorando.

Bibliografía
Benedetti, M.(s/f). El amor, las mujeres y la vida mujeres. Editorial sudamericana. Buenos aires
Biblioteca plan ceibal. En http://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/files/la-generacion-del-45.pdf
Ciganda, U, Rodríguez & S, Visconti. Los archivos de "inteligencia" y la historia uruguaya, pág. 1-9.
Género lírico. (2016) Liceo bicentenario María Soledad Meléndez Molina. En
http://bicentenariotalagante.cl/archivos/wp-content/uploads/2016/08/TODAS-LAS-FICHAS-DE-
G%C3%89NERO-L%C3%8DRICO.pdf
M, Nazaré & F, Correa. Historia y política en la poesía de Mario Benedetti, pág. 3
Hardy, O Hamlet & Farrugia, B. (2009). Mario Benedetti. En https://documenti.site/document/mario-
benedetti-2009.html
Prada, F. (2009) Mario Benedetti: escritor y estratega. Comunicación, Vol. 18, Núm. 2, agosto-diciembre,
2009, pp. 83-85 Instituto Tecnológico de Costa Rica Costa Rica. En
https://www.redalyc.org/pdf/166/16611985011.pdf
M, Andrés. (2015). Exilio y desexilio en la obra de Mario Benedetti. En https://dialnet.unirioja.es

AUTORÍA
Guevara, B. (2021). Diseño metodológico para el aprendizaje N° 13: Sustentamos el contexto de la
producción de la obra las mujeres, el amor y vida de Mario Benedetti. Macro región Norte 2.
ANEXOS
Anexo 1: Respuestas a las preguntas de comprensión planteadas:
Nivel Literal
1. “Que la mayoría de países latinoamericanos se convirtieran al Socialismo”.
Nivel Inferencial
2. No se menciona acciones que permitan deducir violación de los derechos en educación. (Solo B es F)
3. ¿Qué significa la frase: “la crisis como telón de fondo de los cambios en el elenco de gobierno” Se refiere
a que tras la incapacidad de gobernar del estado se produjo la crisis social y económica?
4. Del texto se infiere que también tuvieron cobertura en toda Latinoamérica (R.3)
Nivel Crítico
5. Sí se ve reflejada en la mayoría de sus obras sobre todo las que tratan del contexto social y político de
Uruguay como en el poemario Vientos del exilio, pues el sufrió en carne propia el exilio por sus ideas de
izquierda.

Anexo 2: ¿QUÉ SON LOS CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN EN UNA OBRA LITERARIA

 ¿Qué hechos históricos se pueden identificar en la obra literaria leída? ¿Cuáles fueron las causas de
estos hechos históricos? ¿Cuáles fueron las consecuencias que generó este hecho histórico?
Contexto - Primera Guerra mundial
histórico - Segunda Guerra mundial
- Revolución Francesa
- Independencia del Perú
 ¿Cómo eran las características de la sociedad en el tiempo de producción de la obra leída? ¿Qué
ideologías predominaban en esta sociedad? ¿Cómo era su condición económica? ¿Existían diferencias
Contexto sociales? ¿qué características tenían las personas de las distintas clases sociales? ¿Qué personajes de
social la obra leída presentan estas características sociales?
- Sociedad machista
- Marginación de las clases pobres
 ¿Cuáles eran las costumbres, creencias, valores? ¿Cómo era la educación en el lugar y en el tiempo de
Contexto producción? ¿Cómo era la crianza y las enseñanzas en aquel tiempo? ¿Cómo se refleja esta cultura en
Cultural la obra leída?
- La religiosidad
 ¿Qué tipo de gobierno existía en ese tiempo y en ese lugar? ¿Se pueden identificar luchas políticas, de
Contexto
gobierno, de estado? ¿Cómo se presenta este contexto en la obra?
político - Gobierno autoritario
Movimiento  ¿Qué movimiento literario predominaba? ¿cómo se ve este movimiento literario en la obra leída?
literario - El Realismo Mágico
El autor  ¿quién era el autor? ¿Cómo fue su crianza y su educación? ¿en qué tiempo vivió?

También podría gustarte