Está en la página 1de 7

Concurso

Educativos 2023 924 036 931

1ro 2do

Cuentos en lengua originaria o castellana

Viaje Literario con José María Arguedas

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

I DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa Yatiqaña

Director (a) Yatiqaña

Coordinador (a) Yatiqaña

Docente Yatiqaña

Área Comunicación Ciclo VI

Grado 1ro – 2do Sección A – B

II TÍTULO DE LA SESIÓN

Descubriendo la Magia de José María Arguedas

III APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema,


propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e
Estándar de interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y
Aprendizaje sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante
(Ciclo VI) el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y
pertinente. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e
informales.

Capacidades Desempeños Precisados Propósito

Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando Comprender el mensaje


Obtiene información del información de forma pertinente. Organiza y de armonía y el concepto
texto oral. jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas de "buen vivir" en los
entre ellas (en especial, de comparación, cuentos de Arguedas,
simultaneidad y disyunción) a través de diversos incluyendo las obras
Concurso
Educativos 2023 924 036 931

Infiere e interpreta referentes y conectores, e incorporando un propuestas, como base


información del texto vocabulario pertinente que incluye sinónimos y para la creación de sus
oral. términos propios de los campos del saber. propios cuentos.
Adecúa, organiza y Obtiene información explícita, relevante y
desarrolla las ideas de complementaria, compara información contrapuesta
forma coherente y en textos orales que presentan expresiones con
cohesionada. sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos
y términos propios de los campos del saber.
Utiliza recursos no
verbales y paraverbales Interpreta el sentido del texto oral según modos
de forma estratégica. culturales diversos, relacionando recursos verbales,
no verbales y paraverbales, explicando el tema y
Interactúa
propósito, clasificando y sintetizando la información,
estratégicamente con
y elaborando conclusiones sobre lo escuchado.
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.

Warma kuyay
Campo temático El torito de la piel brillante
La agonía de Rasu Ñiti

Evaluación

Producto o Evidencia Criterios de evaluación Instrumento

Escucha atentamente la narración de cuentos de José


María Arguedas, incluyendo fragmentos de Warma
kuyay, El torito de la piel brillante y La agonía de Rasu
Ñiti, y reflexiona sobre su contenido.
Participación en una Comprende los mensajes sobre la armonía entre el ser
Lista de cotejo
tertulia literaria humano y la naturaleza o el concepto de "buen vivir"
presentes en los cuentos de Arguedas.
Participa activamente en las discusiones sobre los
cuentos de Arguedas, expresando sus reflexiones de
manera coherente.

Competencia
Capacidad Desempeño 1ro Desempeño 2do
Transversal

Comprende que la
Organiza acciones Entiende que la organización debe incluir
Gestiona su aprendizaje estratégicas para organización tiene que las mejores estrategias,
de manera autónoma alcanzar sus metas de incluir mejores procedimientos, recursos
aprendizaje estrategias. que le permitan lograr
una meta.
Concurso
Educativos 2023 924 036 931

Enfoque transversal Valor Actitud Demuestra cuando …

Disposición a evaluar los


Docentes y estudiantes
impactos y costos
promueven la
ambientales de las
preservación de
acciones y actividades
entornos saludables, a
cotidianas, y a actuar en
favor de la limpieza de
Enfoque Ambiental Justicia y solidaridad beneficio de todas las
los espacios educativos
personas, así como de los
que comparten, así como
sistemas, instituciones y
de los hábitos de higiene
medios compartidos de
y alimentación
los que todos
saludables.
dependemos.

IV SECUENCIA DIDÁCTICA

Momento Actividad Tiempo

• Saludo y bienvenida
El docente da una cordial bienvenida a los estudiantes con una sonrisa y un
mensaje positivo. Puede utilizar frases como: "¡Bienvenidos a esta emocionante
aventura literaria con José María Arguedas!" o "Hoy nos embarcaremos en un viaje
mágico a través de las palabras de Arguedas".
El o la docente acuerda con los estudiantes normas para la interacción en el
trabajo: escucharse atentamente, esperar turnos para participar, entre otros.
• Situación significativa
El docente muestra un cartel o presentación con el título de la experiencia "Viaje
Literario con José María Arguedas" y da una breve descripción de la situación
significativa. Luego, muestra el reto a los estudiantes (Anexo 01).
I • Motivación
N El docente proyecta imágenes o videos relacionados con la cultura andina y la obra
de José María Arguedas. Puede incluir paisajes andinos, danzas tradicionales,
I
imágenes de los personajes de sus cuentos o fragmentos de entrevistas donde el 30 min
C autor explica su visión de la armonía con la naturaleza. La idea es despertar el
I interés y la curiosidad de los estudiantes hacia la cultura andina y la obra de
Arguedas (Anexo 02).
O
• Saberes previos
El docente invita a los estudiantes a compartir lo que saben sobre José María
Arguedas y sus obras. Puede utilizar preguntas como:
¿Alguno de ustedes ha leído alguna obra de Arguedas?
¿Qué saben sobre la cultura andina?
¿Qué creen que significa el concepto de 'buen vivir'?
Esta actividad busca activar el conocimiento previo de los estudiantes y establecer
una conexión con los temas que se abordarán en la experiencia.
• Problematización o conflicto cognitivo
El docente plantea preguntas y dilemas éticos relacionados con la relación entre
el ser humano y la naturaleza. Por ejemplo: "Imaginen que son testigos de una tala
Concurso
Educativos 2023 924 036 931

indiscriminada de árboles en un bosque cercano a su comunidad. ¿Qué harían al


respecto?" o "¿Cómo podemos cuidar y proteger la naturaleza en nuestra vida
diaria?" Estas preguntas generan reflexiones y debates sobre la importancia de la
armonía con la naturaleza en nuestras vidas.
• Propósito
El docente explica los objetivos de la actividad. Puede decir: "Hoy, aprenderemos
sobre la obra de José María Arguedas y su mensaje sobre la armonía entre el ser
humano y la naturaleza. También reflexionaremos sobre cómo podemos
transmitir estos mensajes a través de nuestros propios cuentos".
El docente da a conocer a los estudiantes el título de la actividad, la competencia
que se desarrollará, así mismo indica el propósito, la evidencia o producto que se
presentará al finalizar la actividad, los criterios de evaluación (Anexo 01).

• Gestión y acompañamiento en el desarrollo de las competencias.


El o la docente indica a los estudiantes que para poder desarrollar de forma
pertinente las actividades propuestas en esta sesión se va a seguir los procesos
didácticos propios de la competencia que desarrollaremos.
Antes del Discurso
El docente presenta los cuentos seleccionados de José María Arguedas: Warma
kuyay, El torito de la piel brillante y La agonía de Rasu Ñiti. Muestra imágenes
de las portadas de los libros (Anexo 03) y menciona brevemente de qué tratan cada
uno de los cuentos.
Se proyectan fragmentos de los cuentos (Anexo 03) y se fomenta la participación
de los estudiantes en la interpretación y análisis de los mensajes transmitidos. El
docente puede preguntar:
D ¿Qué emociones sienten al escuchar estos fragmentos?
E ¿Qué enseñanzas podemos obtener de estas historias?
S ¿Cómo se relacionan estos cuentos con el concepto de 'buen vivir'?
A Durante el Discurso
R Los estudiantes participan en una tertulia literaria, donde se discuten los cuentos
3 horas
R y sus significados. Se forman grupos pequeños para que cada estudiante pueda
expresar sus reflexiones de manera más cercana.
O
1. El docente organiza el aula de manera que los estudiantes puedan formar
L grupos pequeños de 4 a 5 personas. Es importante que los grupos sean
L heterogéneos para promover la interacción entre estudiantes con diferentes
perspectivas y experiencias.
O
2. Cada grupo recibe una copia impresa de uno de los cuentos seleccionados de
José María Arguedas, como “Warma kuyay, El torito de la piel brillante, y La agonía
de Rasu Ñiti” . También se puede proporcionar una guía de preguntas (Anexo 04)
para la discusión que se utilizará como apoyo durante la tertulia.
3. El docente explica brevemente el propósito de la tertulia literaria: compartir
reflexiones, debatir sobre los cuentos y profundizar en sus significados y mensajes
culturales.
4. Se fomenta un ambiente de respeto y escucha activa entre los estudiantes. Se les
anima a expresar sus ideas y opiniones sin temor a ser juzgados, creando un
espacio seguro para el diálogo.
5. Los estudiantes inician la tertulia discutiendo el cuento que les fue asignado en
sus grupos. Pueden comenzar compartiendo sus impresiones iniciales sobre la
historia, los personajes y los acontecimientos.
Concurso
Educativos 2023 924 036 931

6. Cada miembro del grupo tiene la oportunidad de expresar sus reflexiones y


opiniones sobre el cuento. Los demás miembros escuchan atentamente y pueden
agregar comentarios o preguntas adicionales para enriquecer la discusión.
7. Los grupos pueden intercambiar sus impresiones con otros grupos después de
la tertulia, lo que les permite obtener diferentes perspectivas y ampliar su
comprensión de los cuentos y sus significados culturales. En este momento de la
tertulia, se promoverá un debate y reflexión más profunda sobre la relación entre
el ser humano y la naturaleza, tomando en cuenta los valores culturales andinos y
el concepto de "buen vivir".
8. El docente puede intervenir para guiar la discusión, plantear preguntas
adicionales y enriquecer el análisis de los cuentos. Algunas preguntas guía podrían
ser:
¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre las historias de "Warma
kuyay", "El torito de la piel brillante" y "La agonía de Rasu Ñiti" en cuanto
a su enfoque en la relación con la naturaleza?
¿Qué mensajes transmiten los cuentos de José María Arguedas sobre la
importancia de respetar y convivir en armonía con la naturaleza?
¿Cómo podemos aplicar las enseñanzas de los cuentos en nuestra vida
cotidiana para fomentar una relación más equilibrada con la naturaleza?
¿Qué significado tiene para nosotros la expresión de "buen vivir" en
nuestra cultura y entorno?
¿Qué aprendizajes podemos extraer de estas historias y cómo podemos
relacionarlos con la actualidad y los desafíos ambientales que
enfrentamos?
Se fomentará la participación activa de todos los estudiantes y se asegurará un
ambiente de respeto y escucha mutua.
El docente guiará la discusión para que los estudiantes puedan expresar sus
puntos de vista, compartir sus reflexiones y enriquecer su comprensión sobre la
relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, tal como se presenta en las
obras de José María Arguedas.
El docente puede tomar nota de las reflexiones más destacadas de los estudiantes
durante la tertulia para evaluar su comprensión y participación en la actividad.
La tertulia literaria proporciona un espacio enriquecedor para que los estudiantes
compartan sus interpretaciones y reflexiones sobre los cuentos de José María
Arguedas. Esta actividad fomenta la habilidad de expresión oral, el análisis
literario y la comprensión sobre la relación armónica entre el ser humano y la
naturaleza presente en las obras del autor. Además, al trabajar en grupos
pequeños, se promueve la participación activa de todos los estudiantes,
permitiéndoles sentirse más cómodos al compartir sus opiniones y enriqueciendo
la experiencia de aprendizaje.
Después del Discurso
Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de la armonía entre el ser
humano y la naturaleza y cómo se refleja en los cuentos de Arguedas. Se les invita
a expresar sus aprendizajes de forma individual y a compartirlos con el grupo.
Se evalúan los avances de los estudiantes en la comprensión y análisis de los
cuentos. El docente puede pedirles que respondan a preguntas como:
¿Qué aprendieron sobre la cultura andina y la armonía con la naturaleza?
¿Cómo se pueden aplicar estos mensajes en nuestra vida cotidiana?
¿Qué ideas podrían utilizar en sus propios cuentos inspirados en
Arguedas?
Concurso
Educativos 2023 924 036 931

• Evaluación
El docente realiza una evaluación formativa de los aprendizajes, destacando la
participación activa y la comprensión de los mensajes de los cuentos. También
puede recopilar evidencias, como registros escritos de las reflexiones de los
estudiantes.
El o la docente plantea las siguientes preguntas para evaluar el progreso de cada
uno de los estudiantes.
✓ ¿Escuché atentamente la narración de cuentos de José María Arguedas,
incluyendo fragmentos de Warma kuyay, El torito de la piel brillante y La
agonía de Rasu Ñiti? y ¿Reflexioné sobre su contenido?
C ✓ ¿Comprendí los mensajes sobre la armonía entre el ser humano y la
naturaleza o el concepto de “buen vivir” presentes en los cuentos de
I
Arguedas?
E
✓ ¿Participé activamente en las discusiones sobre los cuentos de Arguedas, 30 min
R expresando sus reflexiones de manera coherente?
R • Reflexión
E Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la actividad y cómo pueden
aplicar estos conocimientos en la creación de sus propios cuentos inspirados en la
obra de José María Arguedas. Se les invita a expresar sus expectativas para la
próxima actividad.
Se completan las preguntas de metacognición:
✓ ¿Qué aprendí hoy?
✓ ¿Cómo lo aprendí?
✓ ¿Qué dificultades tuve?
✓ ¿Cómo lo superé?
✓ ¿Para qué me servirá lo aprendido?

V TAREA DOMICILIARIA

VI MATERIALES O RECURSOS

• Proyector o pantalla para mostrar imágenes y videos.


• Presentación de diapositivas con las imágenes relacionadas con la cultura andina y la obra de José María
Arguedas.
• Libros o fragmentos seleccionados de las obras de José María Arguedas: Warma kuyay, El torito de la piel
brillante y La agonía de Rasu Ñiti.
• Cartel o póster con el título de la experiencia y una breve descripción de la situación significativa.
• Tarjetas o papelógrafos con las preguntas para el recojo de saberes previos y la problematización.
Concurso
Educativos 2023 924 036 931

• Grabadora o dispositivo para registrar la tertulia literaria (opcional para una evaluación más detallada).
• Papel y lápices para que los estudiantes tomen notas durante la tertulia literaria y la reflexión final.

VI OBSERVACIONES
O

V.B. Director V.B. Coordinador V.B. Docente

También podría gustarte