Está en la página 1de 4

Prof. Adj. Lic. Enf.

Laura Bazan
Prof. Asist. Lic. Enf. Cristina Camejo
Br. Enrique Agnese

Cuidados de Enfermería en Adultos mayores


Introducción:
Como es de conocimiento, en nuestra sociedad actual, el envejecimiento poblacional es una
realidad.
A medida que las personas envejecen y viven más años, es necesario poder brindarle cuidados
adecuados y oportunos a este grupo etario.
En este sentido, nuestra profesión enfermera, desempeña un papel fundamental en el cuidado
de las personas mayores, ya que estamos formadas con una mirada desde la integralidad y la
promoción del bienestar, es nuestro principal objetivo.
De modo que la formación, el desarrollo de habilidades, la dedicación y constancia, garantizan
el éxito del cuidado integral, brindando apoyo emocional, físico y social para el logro de
nuestros objetivos 1
En nuestro pais, existe el Programa Nacional del Adulto Mayor (MSP)3 cuyo objetivo es
promover y asegurar la calidad de vida de las personas mayores, mediante la satisfacción
integral de sus necesidades, su participación activa y la promoción de sus derechos, a través de
respuestas articuladas del Estado y la comunidad. Esto, favorece su inserción como ciudadanos
desde la perspectiva socio cultural, y en sus derechos a la salud.
Para ello propone una serie de guías y recomendaciones dirigidas al equipo interdisciplinario,
que dan cuenta de las necesidades de las personas mayores desde un punto de vista integral.2
Enfermería Geriátrica y Gerontológica

“La enfermería gerontológica implica la atención de las personas de edad avanzada y enfatiza la
promoción de la mayor calidad de vida posible y el bienestar a lo largo de la vida. La enfermería
geriátrica se centra en la atención de los adultos mayores enfermos”3
Las personas de edad avanzada muestran gran diversidad en cuanto al estado de salud, cultura,
estilo, de vida, condiciones de vida, nivel socioeconómico y demás variables. La mayoría de estas
personas tienen enfermedades crónicas que pueden coexistir que afectan de manera única a
cada uno de ellos.
Esta unicidad, se repite para la aparición de síntomas, la respuesta a los tratamientos y la calidad
de vida, que es un concepto muy subjetivo e individual.
Las enfermedades que experimenta el adulto mayor pueden atravesar todas las especialidades
clínicas, y el riesgo de complicaciones es elevado. Ciertos factores adicionales como finanzas
limitadas o aislamiento social afectan el estado de salud y el bienestar, por lo que el abordaje
de cada problema debe ser único, dado que hay muchos factores que influyen y de manera
dinámica en el proceso de envejecer
La práctica enfermera de calidad está dirigida hacia el respeto y la promoción de la autonomía
y la dignidad, promoviendo el autocuidado, la independencia para satisfacer sus necesidades
vitales, durante todo el proceso de salud – enfermedad de las personas mayores y en todos los
niveles de atención
La enfermería gerontológica integral, incorpora el conocimiento y las habilidades de una variedad
de disciplinas para lograr atender la salud física, mental, social y espiritual de las personas,
encargándose de:
• Favorecer el crecimiento hacia la plenitud.
• Promover la recuperación y el aprendizaje a partir de la enfermedad.
• Maximizar la calidad de vida cuando se padece una enfermedad o discapacidad
• intratable.
• Brindar paz, confort y dignidad a medida que se aproxima la muerte.
• En la atención integral, el objetivo no es tratar la enfermedad, sino atender las
• necesidades de la persona como un todo sanando el cuerpo, la mente y el espíritu.

Las intervenciones (cuidados directos) deberían implementarse, solo, cuando una situación de
enfermedad o deterioro interfiere con la capacidad de autosatisfacer sus necesidades básicas.
Necesidades e las personas mayores. -

Es imprescindible, que Enfermería, reconozca y utilice las fortalezas y capacidades del adulto
mayor para convertirlos en participantes activos y responsables, en lugar del objeto, de la
atención.
Tener en cuenta estos recursos, que cada uno tiene, promueve la normalidad, independencia e
individualidad; ayuda en la reducción de riesgos de problemas secundarios asociados con las
reacciones de los adultos mayores frente a la imposición de un rol dependiente; da lugar a su
sabiduría, experiencia y capacidad
Las necesidades básicas centrales que promueven la salud y la calidad de vida para todas las
personas estarían agrupadas en tres ejes centrales:

Objetivo: la promoción de la máxima independencia posible. A pesar de que puede ser más tardado y difícil,
permitir que los adultos mayores realicen tanto como puedan de manera independiente produce gran
cantidad de desenlaces positivos sobre la salud biopsicosocial
1) Equilibrio fisiológico o necesidades Tanto en situaciones reales como potenciales, las
biológicas: respiración, circulación, nutrición, actividades están dirigidas a:
hidratación, excreción, movimiento,
descanso, comodidad, inmunidad y reducción • Fortalecimiento de la capacidad de
de riesgo. autocuidado del paciente.
• Eliminar o disminuir las limitaciones del
2) Conexión o necesidades sociales: relaciones autocuidado.
familiares, conyugales, sociales, cultural, • Brindar servicio de manera directa al
ambiental, espiritual. actuar o intervenir o ayudar a la persona
cuando sus necesidades no pueden
3) Satisfacción o necesidades espirituales: cumplirse de manera independiente
propósito, placer y dignidad.

Funciones de la Enfermería Geriátrica y Gerontológica en los diferentes niveles de atención:

En cualquier nivel de atención, donde desarrollemos nuestra labor, como profesionales,


tenemos la oportunidad de:
Primer nivel de atención Segundo nivel de atención Tercer nivel de atención
Educar acerca de las prácticas que Educar acerca de las prácticas Educar acerca de las prácticas que
promueven la experiencia positiva que promueven la experiencia promueven la experiencia positiva
del envejecimiento positiva del envejecimiento del envejecimiento

Promoción de la salud y prevención Promoción de la salud y Promoción de la salud y


de enfermedades, Salud bucal, prevención de enfermedades prevención de enfermedades
nutricional, prevención de caídas,
actividad física, memoria, visión, Educación para la salud Educación para la salud
audición 4
Educación para la salud

Valorar y brindar intervenciones Valorar y brindar intervenciones Valorar y brindar intervenciones


relacionadas con los diagnósticos de relacionadas con los diagnósticos relacionadas con los diagnósticos
enfermería de enfermería de enfermería
Identificar y reducir riesgos Identificar y reducir riesgos Identificar y reducir riesgos
Promover el autocuidado y la Promover el autocuidado y la Ayuda para la satisfacción de
independencia independencia necesidades básicas.
Técnicas y tecnologías
Colaborar con otros profesionales Colaborar con otros Colaborar con otros profesionales
de la salud en la atención. profesionales de la salud en la de la salud en la atención.
atención.
Mantener la salud y la integridad de Mantener la salud y la integridad Mantener la salud y la integridad
la familia que envejece de la familia que envejece de la familia que envejece
Proteger y defender los derechos de Proteger y defender los derechos Proteger y defender los derechos
los adultos mayores de los adultos mayores de los adultos mayores
Promover y utilizar la ética y los Promover y utilizar la ética y los Promover y utilizar la ética y los
estándares en la atención del adulto estándares en la atención del estándares en la atención del
mayor adulto mayor adulto mayor
Ayudar a otras personas a afrontar la Ayudar a otras personas a Ayudar a otras personas a afrontar
transición hacia la muerte con paz, afrontar la transición hacia la la transición hacia la muerte con
confort y dignidad. muerte con paz, confort y paz, confort y dignidad.
dignidad.

Funciones:
Función cuidadora:

El papel de cuidador es el principal.


Involucra la participación activa de los adultos mayores y sus seres queridos en la promoción del
máximo grado de autocuidado, más allá del nivel de atención.
Este proceso es especialmente significativo debido a que los adultos mayores enfermos se
encuentran en riesgo de que alguien más tome las decisiones en su lugar, en el mejor interés de
su cuidado, la eficiencia y los mejores resultados, lo cual los priva de su independencia.
Es un momento, donde enfermería pone en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos.

Función educadora:
Se aplica a otros profesionales, personas mayores, familia, cuidadores y público en general
Las áreas incluyen el envejecimiento normal, la fisiopatología, la farmacología geriátrica, la
promoción de la salud y los recursos disponibles.
Es esencial una comunicación eficaz para el educador, la cual debe incluir escucha, interacción,
aclaración, asesoramiento, validación y evaluación.
El papel de educador del personal de enfermería también se hace evidente durante las
interacciones de rutina entre enfermera y paciente. Las enfermeras o enfermeros educan a los
pacientes a fin de afrontar los déficits de conocimiento identificados durante el proceso de
valoración. Los medicamentos, tratamientos y elecciones novedosos exigen la capacitación del
paciente para garantizar que tenga el conocimiento y la capacidad de realizar decisiones
competentes y formar parte de su atención.
CUADRO
Función Sanadora:

El papel de la enfermería es significativo en ayudar a las personas a mantenerse sanos, afrontar


y superar la enfermedad, retomar la función, encontrar significado y propósito en la vida y
movilizar los recursos internos y externos.
En cuanto al papel de sanador, el personal geriátrico y gerontológico reconoce que la mayoría
de los humanos valoran la salud y son responsables y participantes activos en el mantenimiento
de la salud y el tratamiento de la enfermedad, además de que desean armonía y plenitud en su
entorno. Es vital un abordaje integral que reconozca que se debe evaluar a los pacientes en el
contexto de sus elementos biológicos, emocionales, sociales, culturales y espirituales.

Función Defensora:
La defensa del paciente es vital y puede incluir la ayuda en hacer valer los derechos del paciente
y obtener los servicios solicitados. Además, el personal puede interceder para dar fuerza a los
intentos de una comunidad o un grupo para realizar cambios u obtener beneficios
para los adultos mayores, así como en la promoción de la enfermería geriátrica y gerontológica,
incluyendo nuevos y más amplios papeles del personal dentro de la especialidad.

Funciones como innovadores:


La enfermería geriátrica y gerontológica todavía es una especialidad en desarrollo; por lo tanto,
las enfermeras y enfermeros tienen la oportunidad de desarrollar nuevas tecnologías y
modalidades de atención apoyándose en los métodos de investigación científica.

Referencias

1.- La importancia del profesional de enfermería en el cuidado de los adultos mayores.


https://www.esheformacion.com/uy/, 2023.

Disponible en : La importancia del profesional de enfermería en el cuidado de personas mayores


(esheformacion.com)

2.- MSP. Programa Adulto Mayor. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-


salud- publica/files/documentos/publicaciones/Programa%20Adulto%20Mayor.pdf

3.- Charlotte Eliopoulos. Enfermería Geriátrica y Gerontológica. 9° edición 2018

4.- MSP. ASSE. Guia de cuidados del Adulto Mayor. 2011. Disponible en: https://www.asse.com.uy/contenido/Guia-
de-Cuidados-de-Salud-Para-Adultos-Mayores-5065

También podría gustarte