Está en la página 1de 12

HiHiH

Historia y
Prospectiva de la
Educación

Instituto Parroquial Nuestra Señora del Buen Viaje


Profesora: Marta Miranda
Alumnas: Diaz Valeria
Gasparetto Luciana
Año: 2021
1- Estilo literario utilizado en “El Emilio”.

2- Fin de la educación que propone.

3- Características de los protagonistas de la Obra.

4- Estructura de la Obra y principales aspectos que desarrolla en cada Libro.

5- Aspectos de la propuesta pedagógica de Rousseau que se vinculan con la


teoría cognitiva de Piaget.

6- Interpretación crítica y personal sobre los aportes dados a la Educación.


1. El Emilio esta escrito como si fuera una novela, pero es un ensayo
pedagógico. Rousseau va contando la vida de El Emilio como si estuviera
escribiendo una novela.
2. El fin que propone la educación de según Rousseau se basa en encauzar el
desarrollo natural del niño sin anticipar etapas, de manera que vaya
aprendiendo solo así será capaz de llegar a ser libre y bastarse a sí mismo
en la edad adulta en sociedad.
3. Emilio huérfano y de familia rica, sin amigos de su edad, muy capaz y
entendido.

Sofía, la muchacha que ha sido educada en el campo con la única finalidad


de hacer feliz a un hombre y de dedicarse a los íntimos goces de la familia.

El Preceptor: Es la guía de El Emilio. Siempre tenía a mano una respuesta


para el Emilio, era un maestro y como un padre para el Emilio

4. La Obra El Emilio esta estructurada en 5 libros

 Libro I:  el autor desarrolla un modelo de educación para el niño


hasta los 5 años fundamentada en las sensaciones y en la
experiencia no coercitiva con el entorno, es decir, sin trabas ni
límites que partan de las voluntades sociales de los adultos (los
hábitos) ni del proteccionismo paterno, sin que el niño llegue a
tener el control de las decisiones (caprichos
 Libro II: hasta los 12 años el autor hace especial hincapié en la
educación integral del niño a través de los sentidos (oído, gusto,
olfato,), de las habilidades motrices, del lenguaje y del miedo
siguiendo un modelo claramente negativo, es decir, guiando al niño
hasta el conocimiento de tal forma que no llegue a adquirir vicios o
errores y sin desvelarle la verdad. Rousseau proporciona
experiencias (naturales) a su Emilio mediante el control del
ambiente en el que están, sin ordenar y sin obligar, permitiendo que
realice las cosas sin que parezca que es de forma intencionada. En
este momento la educación física y los juegos serán los ejes de la
educación del niño proporcionándole experiencias necesarias para
un posterior desarrollo de su inteligencia en un entorno de libertad
y diversión. Es importante destacar también en este proceso que el
niño no es un adulto en pequeño y por tanto se deben respetar las
características de la infancia
 Libro III:  hasta los 15 años el autor pretende despertar la
curiosidad de Emilio hacia conocimientos más complejos e
intelectuales (astronomía, física, oficios,) a partir de preguntas que
debe responder y de experiencias empíricas y útiles para él que
ejemplifiquen la abstracción del conocimiento teórico. Rousseau
también señala como importante no solo contrastar en la
experiencia aquello que va adquiriendo sino también reflexionar
sobre ello en base a sus propios juicios.
 Libro IV: en la adolescencia la educación se va a caracterizar por
una educación en valores en torno a la bondad del corazón humano
(la amistad, la piedad,) partiendo de la experiencia o de historias
cuando ésta fuese engañosa. También se alude a la educación
sexual debido a la necesidad de una compañera orientándole para
que encuentre la mujer que más le convenga, no la mujer perfecta.
 Libro V: se hace un análisis de la educación de la mujer
orientada hacia su papel de madre y de esposa en el hogar,
recatada, fiel y honesta. Sofía y Emilio se conocen y se
ilusionan con el matrimonio, pero antes Rousseau le propone
un viaje por Europa en el que le instruirá a cerca de los
gobiernos y de los pueblos que existen. En su regreso Emilio
y Sofía se casan, tienen un hijo y su preceptor responsabiliza
a Emilio de su educación, completando el ciclo formativo de
su alumno.

5. Rousseau plantea en El Emilio la necesidad de que el niño aprende por


etapas acorde a su desarrollo y este es el mismo concepto de la teoría de
Piaget. Considera al niño y se respeta el derecho a ser niño. Ambos enseñan
para la vida en sociedad.
6. Para mi El Emilio hace grandes aportes a la Pedagogía, en la visión del
niño y en el concepto de etapas en el conocimiento de los niños.

El Emilio de Rousseau es una de las obras literarias más importantes vinculada


al ámbito educativo. Este libro es el análisis de la educación y la crítica del
sistema educativo de su época y este punto debe ser tenido en cuenta a la hora
de analizar la obra de Rousseau. El autor le otorga una gran importancia a la
educación integral del niño en un entorno natural y libre, de la exploración y
experimentación que le permitirán formarse como un hombre libre, resistente y
sabio ante la sociedad. La educación de la mujer es un tema poco tratado por
Rousseau en su obra y siempre se le ha considerado como una educación
diferenciada y relegada a un segundo plano respecto a la de Emilio, si bien
algunas tendencias señalan que el papel sumiso de la mujer solo es un velo tras
el que se esconde realmente su verdadero rol de individuo fuerte y dominante
dentro de la sociedad.

Luciana Gasparetto.
En el Emilio, Rousseau propone, mediante la descripción de este, un sistema
educativo que permita al “hombre natural” convivir con esa sociedad corrupta.
Rousseau acompaña el tratado de una historia novelada del joven Emilio y su
tutor, para ilustrar cómo se debe educar al ciudadano ideal.
Para el la educación es un proceso natural no artificial, es un proceso que se
realiza de acuerdo con el desarrollo natural del hombre. Abarca desde la
infancia hasta el final de la adolescencia.

En esta obra Rousseau nos hace una construcción ideal, un modelo utópico de
cómo deben ser las condiciones educativas del niño (Emilio) y de la niña (Sofía,
futura esposa de Emilio). Para Rousseau la educación tradicional oprime y
destruye la orientación natural del ser humano. Los hombres nacen libres y
buenos pero la educación va anulando su libertad progresivamente. Lo ideal es
una educación que conduzca al desarrollo natural del niño. La educación
tradicional basada en los libros y la memorización es artificial y repetitiva. El
niño debe aprender por sí mismo, aprender a pensar e interactuar en contacto
directo con las cosas y con la naturaleza. La educación tiene como objetivo
formar un hombre libre, el desarrollo de la intuición y del sentimiento. La
moralidad se fundamenta en sentimientos naturales como el amor, sentimientos
que la educación ha de potenciar. Si esto fuera así, aparecería el ciudadano, un
ser humano que tendría sus raíces en la bondad de la naturaleza humana.

Diaz Valeria

Enunciar algunas características de la educación en el siglo XIX.

Luego de leer en texto sobre las bases de la pedagogía de Johann Heinrich Pestalozzi:

- Enunciar el fin de la educación y cómo se logra.

- Responder: ¿Qué aspectos acerca de la educación (enseñanza), según Pestalozzi se

pueden relacionar con las ideas de Rousseau?


- ¿Cuál es su obra maestra y qué plantea en la misma?

- Explicar la doctrina concreta que elabora sobre La intuición de los objetos.

- Caracterizar los métodos didácticos según Pestalozzi.

1. Concebía que la educación debía asegurar el desarrollo integral de cada


niño al que tiene derecho por haber nacido. Aboga por el respeto
individual del sujeto. El individuo es una integridad de inteligencia,
moralidad y Lo podemos designar como el adelantado en el tiempo y
promotor de la educación popular, es decir, que llegase a la gran mayoría
de la niñez, y por qué no, a todos en general. Lo importante es la
experiencia del educando, que está garantizada por su misma curiosidad
intelectual. Plantea una educación progresiva y uniforme, de la que de
descarta en ocasiones lo espiritual y lo moral, cree que la educación
religiosa y moral debe llevarse a cabo en el seno de la familia.
2. Sus postulados hacen hincapié en que la educación del niño debe ser
realizada con apego a su libertad y conforme al entorno donde este se
desarrolle. Al igual que Rousseau Pestalozzi sostienen que la enseñanza
debe partir desde la observación. Pestalozzi sigue los pasos de Rousseau
en el enfoque naturalista la característica naturalista de la pedagogía de
Pestalozzi busca en la ley natural el desarrollo de los conocimientos, para
aplicar una enseñanza que funcione naturalmente.

Para Rousseau la naturaleza enseña para Pestalozzi enseña la vida.

Pestalozzi al igual que Rousseau, la educación también debía ser gradual


y de lo más simple a lo más complejo.

3. Lo obra maestra de Pestalozzi es Como Gertrudis enseña a sus hijos en


esta a través de 14 cartas expone su método de enseñanza que sustituye
las reglas fijas de la pedantería artificiosa tradicional con otras reglas
también fijas pero fundamentadas en la psicología del educando. Critica a
la escuela Tradicional porque no tiene en cuenta la libertad del niño.

Le da importancia a la vida afectiva del niño porque si no se tiene en cuenta


esta se puede

4. Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición


sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual,
también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso,
adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado.
5. Método didáctico:
Da importancia a la educación física, el trabajo manual, el cultivo
de la tierra, las excursiones y los recreos.
La educación intelectual está regida por la intuición y ésta en sus
trasformas de lenguaje: forma, de números y de nombres. Para el
número empieza por el cuadrado, para la forma por el dibujo y para
los nombres utiliza el método analítico comenzando por las
palabras escritas en tarjetas.

Luego de leer en el texto: La obra de Herbart:

-Sintetizar las ideas fundamentales de la concepción psicológica de Herbart.

-Responder: ¿Cuál es el fin de la enseñanza y cómo se relacionan interés y


voluntad?

-Identificar y explicar las cuatro etapas del aprendizaje, que llegan a


considerarlo el “adalid de la sistematización”.
1. Las ideas fundamentales de la psicología de Herbart dicen que:

El alma es un ser simple, carente de facultades originales, en que todos


los conceptos son productos del tiempo y de la experiencia. En su origen
el alma no tiene ni pensamientos, ni sentimientos, ni deseo. La vida del
espíritu surge poco a poco por las representaciones que aportan las
sensaciones o las percepciones sensibles.

2. Herbart considera el interés como el fin de la enseñanza y niega todo


tipo de aprendizaje si no se consigue el interés.

El interés puede generarse por medios ficticios, pero este interés no sería
verdadero y resulta ficticio. El verdadero interés es el que nace de las
mismas cosas que se enseña.

Interés que nace de las cosas que se enseña es un interés directo y se


conoce como motivación intrínseca y este provoca una atención
involuntaria o espontanea.

El interés indirecto se provoca mediante premios o castigos y es de


motivación extrínseca, este interés falsea la verdadera educación.

3. Aquí intervienen los cuatro pasos o grados formales de la enseñanza:


Etapa de la clarificación: análisis manteniendo el interés de
los alumnos.
Etapa de la asociación: se establecen asociaciones que se
encuentran en la clarificación.
Etapa de la sistematización: todo lo aprendido aparece dentro
de un sistema, donde está organizado.
Etapa del método o la aplicación: una vez adquirido el sistema
se necesita aprenderlo, cuando lo aplica a situaciones nueva.

También podría gustarte