Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DINÁMICAS

GUÍA DE PRÁCTICAS E.A.P. MEDICINA

SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-1. PROMOCIÓN INGRESANTE: 2021


Director de Departamento. Acad. Ciencias Dinámicas Dr. Julián Villarreal Valerio

Jefa de la Sección de Farmacología Dra. Daisy Flores Cortez

Responsable del Curso Dra. Daisy Flores Cortez

Coordinador de Prácticas Dr. Hugo Justil Guerrero

Profesores:
Dr. Jorge Luis Arroyo Acevedo Profesor Principal T.C.
Dra. Maritza Placencia Medina Profesora Principal T.C.
Dr. Juan Pedro Rojas Armas Profesor Principal T.C.
Dr. Julián Aníbal Villarreal Valerio Profesor Principal T.P.
Dr. Javier Tovar Brandan Profesor Principal T.P.
Dr. Teodoro Oscanoa Espinoza Profesor Principal T.P.
Dr. Manuel Núñez Vegara Profesor Asociado T.P.
Dr. Juan Rodríguez-Tafur Dávila Profesor Asociado T.P.
Dr. Vides Ricra Hinostroza Profesor Asociado T.P.
Dr. Carlos García Bustamante Profesor Asociado T.P.
Dr. Fernando Martín Ramirez Wong Profesor Asociado T.P.
Dr. Jaime Martínez Heredia Profesor Auxiliar T.P
Dr. Edwin César Cieza Macedo Profesor Auxiliar T.P.

Personal Técnico – Administrativo:

Sr. Ernesto Soncco Cayllahua Técnico de Laboratorio


Sr. Reynaldo Madrid Prado Técnico de laboratorio
INSTRUCCIONES
Las actividades se realizarán de manera presencial. Cada sesión reforzará los conocimientos
teóricos, los resultados brindarán al estudiante la oportunidad de analizar e interpretar los
efectos farmacológicos.

ANTES DE LA PRÁCTICA
El estudiante deberá repasar los conceptos relacionados a cada práctica programada.

DURANTE LA PRÁCTICA
- Los estudiantes se deben asistir 5 minutos antes de la hora establecida con guardapolvo
blanco.
- Al inicio de la práctica los estudiantes desarrollarán una prueba presencial (duración 5
minutos).
- El docente revisará el logro de la práctica y evaluará el conocimiento sobre los conceptos
previos en los estudiantes. El docente iniciará la práctica y guiará de manera ordenada
acorde a las instrucciones de la guía de práctica. Finalmente, el docente pedirá a cada
estudiante la anotación de sus resultados en la guía; así como la interpretación de estos.

DESPUÉS DE LA PRÁCTICA
Cada estudiante presentará INDIVIDUALMENTE como producto un informe de la
práctica que contemplará los siguientes aspectos:
- Introducción
- Resultados y discusión
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas (Estilo Vancouver)

El informe será recepcionado en el aula virtual hasta 6 días posteriores a la sesión práctica.

CALIFICACION
Cada sesión será calificada; y tendrá la siguiente ponderación:

Producto Ponderación Instrumento de evaluación


Prueba de entrada 35% Cuestionario de preguntas
Instrumento de Evaluación de 40% Rubrica
Desempeño
Informe de práctica 25% Rubrica
RELACIÓN DE PRÁCTICAS

1. Vías de administración.
2. Fármacos sobre el sistema nervioso autónomo (Software de simulación).
3. Fármacos anticonvulsivantes (Software de simulación).
4. Fármacos en el sistema renina angiotensina – Antihipertensivos (Software simulación).
5. Fármacos analgésicos.
6. Fármacos antiespasmódicos e inhibidores del tránsito intestinal (Software simulación).
7. Fármacos hipoglicemiantes.
8. Fármacos en útero aislado.
PRÁCTICA 1
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

ANTES DE LA PRACTICA
Conceptos que el estudiante debe conocer antes de la práctica:
1. Farmacocinética y factores que influyen en sus etapas.
2. Periodo latencia (PL); Intensidad de efecto (IE); Duración de efecto (DE)
3. Farmacocinética y farmacodinamia de pentobarbital.

DURANTE LA PRACTICA
LOGRO DEL APRENDIZAJE:
Establecer la relación entre la vía de administración del fármaco pentobarbital con su
farmacocinética y sus efectos (PL; DE, IE), mostrando actitud participativa, colaborativa y
ética.

MATERIALES:
- Biológico:
4 ratones macho de 35 a 40 gramos.
- Farmacológico y químico:
Pentobarbital 3 mg/mL.
- Instrumental:
Jeringas hipodérmicas de 1 mL
Jaulas metálicas.
Cronómetro

MÉTODO:
Estudio farmacológico preclínico in vivo.

PROCEDIMIENTO:
1. Tomar datos basales (Reflejo de enderezamiento; actividad espontánea).
2. Administrar a cada ratón pentobarbital la dosis de 30 mg/Kg de acuerdo al siguiente orden:
2.1 V. Subcutánea (VSC): Inyectar en la zona dorsal levantando la piel del animal.
2.2 V. Intramuscular (VIM): Inyectar en el muslo (zona muscular).
2.3 V. Intraperitoneal (VIP): Inyectar perpendicularmente en el cuadrante inferior
izquierdo del abdomen del ratón con una aguja número 26 de bisel corto.
2.4 V. Oral (Orogástrica) (VO): Administrar usando una cánula metálica.
3. Registrar la hora de administración y observar con cuidado la aparición de la relajación y
efecto sedante del animal. Registrar PL, IE y DE. Interpretar los resultados.
Tabla 1. Periodo de latencia, intensidad de efecto y duración de efecto según vía de
administración
Vía de PL DE
Peso (gr) Vol. (ml) IE Observaciones
administración (Segundos) (Segundos)

VSC

VIM

VIP

VO

Donde:
PL: Periodo de latencia
IE: Intensidad de efecto (Sin efecto:0, leve +, moderado ++, intenso +++)
DE: Duración de efecto
PRÁCTICA 2
FÁRMACOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

ANTES DE LAS PRACTICAS


Conceptos previos para revisar antes de la práctica:
1. Anatomía y Fisiología del S.N.A.
2. Receptores adrenérgicos y colinérgicos: Localización, tipos y diferenciación
3. Farmacología de acetilcolina y atropina.
4. Farmacología de Noradrenalina, isoprenalina, propranolol, prazocina, fentolamina.

DURANTE LA PRACTICA
MATERIALES
- Software: RAT RatCVS:Rat Cardiovascular System. V3.3.7.
Enlace: http://spider.science.strath.ac.uk/sipbs/page.php?page=software_sims
- Guía de prácticas.

MÉTODO:
Estudio farmacológico en software de simulación virtual.

Modelo
ABP = Arterial blood pressure
Presión sanguínea arterial
LVP = Left ventricular pressure
Presión ventricular izquierda
VBP = Venous blood pressure
Presión sanguínea venosa
HF = Force of contraction of heart
Fuerza de contracción cardiaca
HR = Heart rate
Ritmo cardiaco

En esta práctica solo se emplearán los parámetros ABP y HR.

EXPERIMENTO 1: FÁRMACOS COLINÉRGICOS Y ANTICOLINERGICOS EN


EL SISTEMA CARDIOVASCULARES
LOGRO DEL APRENDIZAJE:
Explica los efectos de los fármacos colinérgicos y anticolinérgicos al interactuar con sus
receptores en el sistema cardiovascular, mediante la elaboración de una tabla comparativa;
mostrando una actitud colaborativa y ética.

PROCEDIMIENTO:
1. Inicie el programa de simulación The Virtual Rat (RATCVS)
2. Haga clic en la pestaña Experiment para ver la representación del modelo experimental.
3. A continuación, vuelva a la pestaña Chart en la opción “Animal Model” seleccione el
modelo de rata descerebrada y desmedulada (pithed rat).
4. Seleccione las casillas ABP y HR
5. Presione Start para empezar el experimento.
6. Luego de 10 segundos de estabilización de ABP y HR, inyecte 20 μg/kg de acetilcolina
(menú Standard Drugs → Acetylcholine) y observe la variación. Mida el tiempo que
tarda en recuperar los valores basales. Cuando esto suceda, proceda a estimular el nervio
vago (menú Nerve stimulation → Vagus nerve). En cada caso, anote los resultados en la
tabla 1 e interprete los resultados.
7. Seleccione un nuevo experimento (File → New experiment), inyectar la acetilcolina 20
μg/kg, después de 5 segundos administrar atropina 0,5 mg/kg. Anote los resultados en
la tabla 1 e interprete sus observaciones.
8. Seleccione un nuevo experimento (File → New experiment) inyectar atropina 0,5 mg/kg
y después de 5 segundos administrar acetilcolina 20 μg/kg. Anote los resultados en la
tabla 1 e interprete sus observaciones.

Tabla 1. Efecto de colinérgicos y anticolinérgicos sobre la presión la presión


sanguínea arterial (ABP) y ritmo cardiaco (HR) en rata desmedulada (pithed rat)
Presión arterial Presión arterial Ritmo cardíaco
INTERVENCION (ABP) sistólica (ABP)diastólica (HR)
[mm Hg] [mm [latidos/min]
Hg]
Control – antes del fármaco
Acetilcolina (ACh) 20 μg/kg
Estimulación nervio vago
ACh 20 μg/kg + atropina 0,5 mg/Kg
Atropina 0,5 mg/Kg
Atropina 0,5 mg/Kg + ACh 20 μg/kg
EXPERIMENTO 2: FÁRMACOS ADRENERGICOS Y ANTAGONISTAS EN EL
SISTEMA CARDIOVASCULARES
LOGRO DEL APRENDIZAJE:
Explica los efectos de los fármacos adrenérgicos y sus antagonistas al interactuar con
sus receptores en el sistema cardiovascular, mediante la elaboración de una tabla
comparativa; mostrando una actitud colaborativa y ética.

PROCEDIMIENTO:
1. En el programa Rat Cardiovascular, seleccione un nuevo experimento (File → New
experiment). Seleccionar modelo de rata desmedulada (pithed rat). Seleccionar los
parámetros ABP y HR.
2. Presione Start para empezar el experimento.
3. Tras 10 segundos de estabilización de los parámetros, inyectar 10 μg/ kg de noradrenalina
(NA). En un nuevo experimento inyectar 10 μg/ kg isoprenalina (ISOP). Anotar los
resultados basales (control) y los efectos en la Tabla 2 e interpretar.
4. Estimular los nervios simpáticos del corazón (en menú lateral seleccionar Symp. nerves
to heart y aplicar estímulo nervioso). Anotar los resultados en la Tabla 2 e interpretar.
¿Cuál es la diferencia entre el estímulo de los nervios del corazón y la NA e ISOP?
5. Inyectar 1 mg/ kg de prazosina. Anotar los resultados en Tabla 2 e interpretar.
6. Abrir tres nuevos experimentos. Inyectar 1 mg /kg de prazosina en cada experimento luego
de 10 segundos inyectar a cada uno NA 10 μg/kg, ISOP 10 μg/ kg y estímulo nervioso al
corazón respectivamente. Anotar los resultados en la Tabla 2 e interpretar los resultados.
¿Cómo afecta la prazosina a los resultados iniciales de NA, ISOP y estímulo nervioso al
corazón?
7. Inyectar 5 mg/ kg de propranolol. Anotar los resultados en Tabla 2 e interpretar.
8. Abrir tres nuevos experimentos. Inyectar 5 mg /kg de propanolol en cada experimento luego
de 10 segundos inyectar a cada uno NA 10 μg/kg, ISOP 10 μg/ kg y estímulo nervioso al
corazón respectivamente. Anotar los resultados en la Tabla 2 e interpretar los resultados.
¿Cómo afecta el propanolol a los resultados iniciales de NA, ISOP y estímulo nervioso al
corazón?
9. Inyectar 1 mg/kg de fentolamina. Anotar los resultados en Tabla 2 e interpretar.
10. En un nuevo experimento inyectar 1 mg/Kg de fentolamina, luego de 10 minutos aplicar
estímulo nervioso al corazón. Anotar los resultados en la Tabla 2 e interpretar. ¿Cómo
afecta la fentolamina a los resultados iniciales del estímulo nervioso al corazón?
11. Inyectar 100 mg/kg de atenolol. Anotar los resultados en Tabla 2 e interpretar.
12. En un nuevo experimento inyectar 100 mg/Kg de atenolol, luego de 10 minutos aplicar
estímulo nervioso al corazón. Anotar los resultados en la Tabla 2 e interpretar. ¿Cómo
afecta el atenolol a los resultados iniciales del estímulo nervioso al corazón?
Tabla 2. Efecto de adrenérgicos y bloqueantes adrenérgicos sobre la presión la presión
sanguínea arterial (ABP) y ritmo cardiaco (HR) en rata desmedulada (pithed rat)
Presión arterial Presión arterial Ritmo cardíaco
INTERVENCION
(ABP) sistólica [mm (ABP) diastólica (HR)
Hg] [mm Hg] [latidos/min]
Control – antes del fármaco
Noradrenalina (NA) 10 μg/ kg
Isoprenalina (ISOP) 10 μg/ kg
Estímulo nervioso al corazón (EN).
Prazosina (PRZ) 1 mg/Kg
PRZ 1 mg/Kg + NA 10 μg/ kg
PRZ 1 mg/Kg + ISOP 10 μg/ kg
PRZ 1 mg/Kg + EN.
Propranolol (PRO) 5 mg/Kg
PRO 5 mg/Kg + NA 10 μg/ kg
PRO 5 mg/Kg + ISOP 10 μg/ kg
PRO 5 mg/Kg + EN.
Fentolamina (PHE) 1 mg/Kg
PHE 1 mg/Kg + EN
Atenolol (ATL) 100 mg/Kg
ATL 100 mg/Kg + EN
PRÁCTICA 3
FARMACOS ANTICONVULSIVANTES

ANTES DE LAS PRACTICAS


Conceptos previos para revisar antes de la práctica:
1. La neurotransmisión del sistema nervioso central
2. Fenitoína. Receptores, vías de señalización celular. Agonistas y antagonistas.
3. Ácido valproico. Receptores, vías de señalización celular. Agonistas y antagonistas.
4. Gabapentina. Receptores, vías de señalización celular. Agonistas y antagonistas.
5. Benzodiacepinas. Receptores, vías de señalización celular.

DURANTE LA PRACTICA

LOGRO DEL APRENDIZAJE:


Interpreta el efecto de los fármacos antiepilépticos sobre el potencial de membrana,
frecuencia de potencial de acción y corriente de pico de sodio de una neurona al interactuar
con sus receptores dentro de un corte de cerebro, mediante la elaboración de una tabla
comparativa de efectos farmacológicos; mostrando un actitud colaborativa y ética.

MATERIALES
- Software EPSim: Epilepsy Neuron Simulation V1.0.7. Descargar en:
http://spider.science.strath.ac.uk/sipbs/page.php?page=software_sims
- Guía de prácticas.

MÉTODO:
Estudio farmacológico en software de simulación virtual.

PROCEDIMIENTO:
I. Potencial de membrana
1. Abrir el programa EPSim.
2. Iniciar registro de actividad (Record) luego de 10 segundos detener el registro (stop).
3. En el cuadro de duración del gráfico (Chart) colocar 0,1 s
4. Usando la barra de desplazamiento situarse en el primer potencial de acción, el cual
debe sobrepasar la línea horizontal verde (figura 1).
5. Con la línea vertical verde arrastrar hasta el punto donde se medirá el potencial de
membrana (figura 1). Interpretar el resultado.

Figura 1. Potencial de membrana expresado en milivoltios (mV)


II. Frecuencia del potencial de acción
1. En registro de la actividad anterior en el cuadro duración colocar 5 s
2. Seleccionar 10 potenciales de acción
3. Colocar la línea vertical de tiempo 0 (t0) al inicio del primer potencial de acción y
con la otra línea verde vertical colocar al término del décimo potencial de acción
(figura 2)
4. Para determinar la frecuencia del potencial de acción, dividir el número de
potenciales de acción (10) entre el tiempo transcurrido para los 10 potenciales de
acción. Según el ejemplo sería: 10 / 3,3765 = 2,96. Por lo tanto la frecuencia del
potencial de acción por segundo es 2,96.

Figura 2. Determinación de la frecuencia de potencial de acción por segundo.

III. Pico de corriente de Na+ durante el potencial de acción


1. Ejecutar un nuevo experimento.
2. En el panel de control, en la opción Condition seleccionar la opción normal.
3. En el gráfico, seleccionar la opción I.Na para agregar el canal de corriente de
sodio transmembrana a la neurona.
4. Iniciar registro de actividad (Record) luego de 15 segundos detener el registro
(stop).
5. En la casilla duración considerar 0,1 s y ubicarse en el primer el primer pico de
potencial de acción después de los 15 segundos.
6. Usando línea vertical verde medir el pico máximo del potencial de membrana y
luego el pico de la corriente de sodio (figura 3). Interpretar los resultados.
Figura 3. Potencial de membrana y pico de corriente de sodio durante potencial de
acción.

IV Frecuencia de potencial de acción en el estado epiléptico


1. Ejecutar nuevo experimento
2. En panel de control, seleccionar la opción “Epileptic Seizure” (ataque epiléptico)
3. En casillero duración considerar 2 segundos
4. Iniciar registro de actividad (record) durante 5 segundos
5. Seleccionar 10 potenciales de acción, (no considerar a los potenciales por debajo
de la línea verde horizontal)
6. Con la línea vertical verde de tiempo 0 (t0) colocar al inicio del primer potencial
de acción y con la otra línea verde vertical colocar al término del décimo
potencial de acción (figura 4)
7. Para determinar la frecuencia del potencial de acción, dividir el número de
potenciales de acción (10) entre el tiempo transcurrido para los 10 potenciales de
acción. Según el ejemplo sería: 10 / 0,2616 = 38,23. Por lo tanto la frecuencia
del potencial de acción por segundo en estado epiléptico es de 38,23.
Figura 4. Frecuencia del potencial de acción en el estado epiléptico
V. Efecto de fenitoína, valproato y gabapentina sobre el potencial de membrana,
pico de corriente de Na+ y frecuencia de potencial de acción en el estado
epiléptico.
1. Ejecutar nuevo experimento
2. Seleccionar la opción “I.Na”
3. Iniciar registro (Record), después de 10 segundos seleccionar la opción Epileptic
Seizure, continuar con el registro 10 segundos y adicionar fenitoína 5E-3M seguir
con el registro 10 segundos, luego en panel de control seleccionar opción remover
todas las drogas (Remove all drugs), adicionar Valproato de sodio 5E-3M registrar
durante 10 segundos después aplicar nuevamente Remove all drugs y adicionar
Gabapentina 5E-3M registrar durante 10 segundos. Detener el registro (stop).
4. En la tabla 1. anotar el resultado de los parámetros: potencial de membrana, corriente
de pico de sodio y frecuencia de potencial de acción en el estado basal, epiléptico y
con fenitoína, valproato de sodio y gabapentina. Interpretar los resultados.

Tabla 1. Efecto de fenitoína, valproato y gabapentina sobre el potencial de


membrana, pico de corriente de Na+ y frecuencia de potencial de acción en el estado
epiléptico
Potencial de Corriente de pico Frecuencia potencial
Tratamiento
membrana (mV) de Na+ (pA) de acción/seg.

Basal

Epilepsia

Fenitoína 5E-3M

Valproato de sodio 5E-3M

Gabapentina 5E-3M

Midazolam 5E-3M
PRÁCTICA 4
FÁRMACOS EN EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA
ANTIHIPERTENSIVOS

ANTES DE LAS PRACTICAS


Conceptos previos a revisar antes de la práctica:
1. Fisiología de la presión arterial. Eje SRAA
2. Definición y clasificación de HTA.
3. Farmacología de antihipertensivos: Calcio antagonistas, Inhibidores de enzima
convertidora de angiotensina (IECA), Antagonistas de los receptores de angiotensina II
(ARAII), antagonistas alfa 1 y agonistas alfa 2

DURANTE LA PRACTICA
LOGRO DEL APERNDIZAJE
Explica el efecto e interacción entre los fármacos vasopresores y antihipertensivos al
interactuar con sus receptores en sistema cardiovascular mediante la elaboración de una
tabla comparativa; mostrando una actitud colaborativa y ética.

MATERIALES
- Software: RAT RatCVS:Rat Cardiovascular System. V3.3.7.
Enlace: http://spider.science.strath.ac.uk/sipbs/page.php?page=software_sims
- Guía de prácticas.

MÉTODO:
Estudio farmacológico en software de simulación virtual.

Modelo
ABP = Arterial blood pressure
Presión sanguínea arterial
LVP = Left ventricular pressure
Presión ventricular izquierda
VBP = Venous blood pressure
Presión sanguínea venosa
HF = Force of contraction of heart
Fuerza de contracción cardiaca
HR = Heart rate
Ritmo cardiaco

En esta práctica solo se emplearán los parámetros ABP y HR.

PROCEDIMIENTO:
1. Seleccione “Pithed”. Registre el efecto sobre la presión arterial sanguínea (ABP) y el
ritmo cardiaco (HR) luego de inyectar:
• Losartán 10 mg/kg
• Captopril 10 mg/kg
• Fentolamina 1 mg/Kg

2. Seleccione una nueva rata (“New rat”). Registre el efecto sobre la presión de la sangre
arterial (ABP) y el ritmo cardiaco (HR) tras:
• Estimulación del nervio renal (liberación de renina)
• Angiotensina II (1 ug/Kg)
• Fenilefrina (20 ug/Kg)

3. Realice un nuevo experimento en otra ventana diferente para facilitar las comparaciones
con (2): Inyecte primero captopril 10 mg/kg y después repita la estimulación del nervio
renal y las administraciones de las mismas dosis de angiotensina II y fenilefrina. ¿Cómo
se ven modificados por captopril los efectos de angiotensina, fenilefrina y estimulación
del nervio renal?

4. Realice un nuevo experimento en otra ventana diferente para facilitar las comparaciones
con (2): Inyecte primero losartán 10 mg/kg y después repita la estimulación del nervio
renal y las administraciones de las mismas dosis de angiotensina II y fenilefrina. ¿Cómo
se ven modificados por losartán los efectos de angiotensina, fenilefrina y estimulación del
nervio renal?

5. Realice un nuevo experimento en otra ventana diferente para facilitar las comparaciones
con (2): Inyecte primero fentolamina 1 mg/kg y después repita la estimulación del nervio
renal y las administraciones de las mismas dosis de angiotensina II y fenilefrina. ¿Cómo
se ven modificados los efectos de angiotensina, fenilefrina y estimulación del nervio renal
por la fentolamina?

Tabla1. Modificación de la presión arterial con el uso de fármacos antihipertensivos.

Presión arterial(ABP) Presión arterial (ABP) Ritmo cardíaco


INTERVENCION
sistólica [mm Hg] diastólica [mmHg] (HR)[latidos/min]
Control – antes del fármaco
Captopril 10 mg/Kg
Losartán 10 mg/Kg
Fentolamina 1 mg/Kg
Estimulación nervio renal (ENR)
Angiotensina II (AII) 1 µg/Kg
Fenilefrina (FE) 20 µg/Kg
Captopril 10 mg/Kg + ENR
Captopril 10 mg/Kg + AII 1 µg/Kg
Captopril 10 mg/Kg + FE 20 µg/Kg
Losartán 10 mg/Kg + ENR
Losartán 10 mg/Kg + AII 10 µg/Kg
Losartán 10 mg/Kg + FE 20 µg/Kg
Fentolamina 1 mg/Kg + ENR
Fentolamina 1 mg/Kg + AII 10 µg/Kg
Fentolamina 1 mg/Kg + FE 20 µg/Kg
PRÁCTICA 5
FÁRMACOS ANALGÉSICOS

ANTES DE LA PRACTICA
Conceptos que el estudiante debe conocer antes de la práctica:
1. Mecanismo del dolor. Mediadores nociceptivos.
2. Farmacología de ketorolaco, tramadol, diclofenaco y paracetamol. Mecanismo de acción,
reacciones adversas e interacciones.

DURANTE LA PRACTICA
LOGRO DEL APRENDIZAJE:
Explica el mecanismo de acción y efecto de los fármacos analgésicos mediante la ejecución
de un modelo experimental in vivo nociceptivo, mostrando actitud participativa, colaborativa
y ética.

MATERIALES
- Biológico:
12 ratones macho de 35 a 40 gramos

- Farmacológico y químico:
Solución fisiológica
Ketorolaco solución 1,0 mg/mL.
Tramadol solución 1,0 mg/mL.
Diclofenaco solución 1,0 mg/mL.

- Instrumental:
Jeringas hipodérmicas de 1 mL
Jaulas metálicas.
Placa caliente graduado a 55°C
Cronómetro

MÉTODO:
El efecto analgésico se evalúa mediante un modelo de comportamiento frente a la nocicepción
en una placa caliente (Hot plate). La respuesta frente al estímulo térmico se determina
evaluando el tiempo (segundos) en el cual los animales presentan comportamientos como
sacudir, lamer las patas traseras o saltar. Estos comportamientos son indicadores directos
del umbral nociceptivo.

PROCEDIMIENTO:
1. Separar los ratones en 4 grupos de tres cada uno, pesarlos y marcarlos.
2. Colocar a todos los ratones sobre una placa caliente a 55°C y medir el periodo de latencia
basal (PLB) con un cronómetro.
3. Administrar los fármacos por vía intraperitoneal (IP), según se indica a continuación:
Grupo A: Solución fisiológica 0,1 ml/Kg.
Grupo B: Ketorolaco 5 mg/Kg.
Grupo C: Diclofenaco 8 mg/Kg.
Grupo D: Tramadol 5 mg/Kg.
4. Luego de 30 minutos colocar a los animales en la placa caliente para medir el periodo
de latencia post tratamiento (PLP)
5. Registrar los datos en la tabla 1. Determinar el promedio de periodo de latencia por cada
grupo luego determinar el porcentaje de incremento de periodo de latencia post
tratamiento frente al periodo de latencia basal de cada grupo.

Tabla 1. Efecto analgésico de Ketorolaco, diclofenaco y tramadol


PLP % de incremento de
Peso (gr) Vol. (ml) PLB (Seg) periodo de latencia post
Grupos
(Seg) tratamiento

Grupo A Suero

Grupo B Ketorolaco

Grupo C Diclofenaco

Grupo D Tramadol

Donde:
PLB: Periodo de latencia basal
PLP: Periodo de latencia post tratamiento
PRÁCTICA 6
FÁRMACOS ANTIESPASMODICOS E INHIBIDORES DEL TRANSITO
INTESTINAL

ANTES DE LAS PRACTICAS


Conceptos previos a revisar antes de la práctica:
1. Sistema Nervioso entérico del sistema digestivo
2. Loperamida. Receptores, vías de señalización celular. Agonistas y antagonistas.
3. Morfina. Receptores, vías de señalización celular. Agonistas y antagonistas.
4. Naloxona. Receptores, vías de señalización celular. Agonistas y antagonistas.
5. Acetilcolina. Receptores, vías de señalización celular. Agonistas y antagonistas.
6. Hioscina. Receptores, vías de señalización celular. Agonistas y antagonistas.

DURANTE LA PRACTICA

MATERIALES
- Software: OBSim: Organ Bath Simulation V4.1.
- Enlace: http://spider.science.strath.ac.uk/sipbs/software_sims.htm
- Guía de prácticas

MÉTODO:
Estudio farmacológico en software de simulación virtual.

EXPERIMENTO 1: FÁRMACOS ANTIESPASMÓDICOS


LOGRO DE APRENDIZAJE:
• Interpreta la acción de los fármacos antiespasmódicos al interactuar con sus receptores en
el sistema nervioso entérico y lo correlaciona con la fisiopatología de trastornos
espasmódicos de músculo liso.

PROCEDIMIENTO:
1. Ejecutar el programa Organ Bath.
2. Elegir Guinea Pig Ileum e iniciar registro.
3. Adicionar acetilcolina 0,05 mL a la concentración de 1E-5M, en el pico más alto adicionar
1 mL de hioscina a la concentración de 1E-5M, esperar a que se estabilice el registro y
aplicar lavado (Flush reservoir to bath)
4. Adicionar 0,05 mL de acetilcolina a la concentración de 1E-5M, en el pico más alto
adicional 1 mL de atropina a la concentración de 1E-5M, esperar a que se estabilice el
registro y aplicar lavado.
5. Adicionar 1 mL de hioscina concentración de 1E-5M, esperar a que se estabilice y
adicionar 0,05 mL de acetilcolina concentración de 1E-5M, esperar a que se estabilice el
registro y aplicar lavado.
6. Adicionar 1 mL de atropina concentración de 1E-5M, esperar a que se estabilice y
adicionar 0,05 mL de acetilcolina concentración de 1E-5M, esperar a que se estabilice el
registro y aplicar lavado.
7. Anotar los resultados en la tabla 1 e interpretar los resultados.

Tabla 1. Efecto de acetilcolina, hioscina y atropina sobre la fuerza de contracción en intestino.

INTERVENCION Fuerza (gramos)

Control – antes del fármaco


Acetilcolina 1E-5M
Acetilcolina 1E-5M + hioscina 1E-5M
Acetilcolina 1E-5M + atropina 1E-5M
Hioscina 1E-5M + acetilcolina 1E-5M
Atropina 1E-5M + acetilcolina 1E-5M

EXPERIMENTO 2: INHIBIDORES DEL TRÁNSITO GASTROINTESTINAL


LOGRO DE APRENDIZAJE:
• Explica la acción de los fármacos inhibidores del tránsito intestinal al interactuar con sus
receptores en el síndrome diarreico.

PROCEDIMIENTO:
1. Ejecutar el programa Organ Bath.
2. Elegir Guinea Pig Ileum e iniciar registro de actividad
3. Activar el estímulo de las fibras nerviosas
4. Adicionar 0,1 mL de loperamida concentración de 1E-5M, esperar a que se registre 35
segundos y lavar (Flush reservoir to Bath)
5. Adicionar 0,1 mL de loperamida concentración de 1E-4M, esperar a que se registre 35
segundos y lavar (Flush reservoir to Bath)
6. Adicionar 0,1 mL de loperamida concentración de 1E-3M, esperar a que se registre 35
segundos y lavar (Flush reservoir to Bath)
7. Repetir los pasos del 4 al 6 usando 0,1 mL de morfina a las mismas concentraciones y
anotar los resultados en la tabla 2 para compararlos con el efecto de loratadina.
8. Elegir nuevo experimento.
9. Activar estímulo de fibras nerviosas y adicionar 1 mL de naloxona 1E-4M seguidamente
adicionar 0,1 mL loperamida o morfina a concentraciones de 1E-4M y 1E-3M, esperar
a que se registre 35 segundos y lavar (Flush reservoir to Bath).
10. Anotar los resultados en la tabla 2 e interpretar los resultados.

Tabla 2. Efecto de Loratadina, morfina y naloxona sobre la fuerza de contracción en intestino.

INTERVENCION Fuerza (gramos)

Control – antes del fármaco


Loperamida 1E-5M
Loperamida 1E-4M
Loperamida 1E-3M
Morfina 1E-5M
Morfina 1E-4M
Morfina 1E-3M
Naloxona 1E-4M + Loperamida 1E-4M
Naloxona 1E-4M + Loperamida 1E-3M
Naloxona 1E-4M + Morfina 1E-4M
Naloxona 1E-4M + Morfina 1E-3M
PRÁCTICA 7
FÁRMACOS HIPOGLICEMIANTES

ANTES DE LA PRACTICA
Conceptos que el estudiante debe conocer antes de la práctica:
1. Fisiopatología de la Diabetes mellitus.
2. Fármacos hipoglicemiantes parenterales y orales: Farmacocinética, mecanismo de
acción, reacciones adversas e interacciones.

DURANTE LA PRACTICA
LOGRO DE APRENDIZAJE:
Compara la potencia del efecto de la Insulina y de un hipoglicemiante oral en un modelo
de ratas hiperglucémicas mostrando una actitud participativa, colaborativa y ética.

MATERIALES
Biológico :
- 3 ratas de 200 gramos

Farmacológico :
- Insulina regular, solución 4UI/mL
- Glibenclamida, solución 2,5 mg/mL
- Aloxano, solución 50 mg/mL
- Solución salina fisiológica (Cloruro de sodio 0,9%)

Instrumental
- Jeringas hipodérmicas de 1 mL
- Jaulas metálicas
- Glucómetro y Tiras reactivas para glucómetro.

METODO:
Método de glucosa oxidasa usando glucómetro que mide niveles de Glucosa en sangre en
mg/dL. Las tiras reactivas del glucómetro contienen una enzima que cataliza la glucosa
contenida en una muestra de sangre capilar. El flujo de electrones producido en esta
reacción es detectado por un fino sensor de corriente eléctrica del glucómetro el cual es
interpretado como cantidad de glucosa en la muestra.

PROCEDIMIENTO:
1. 24 horas antes de la práctica pesar 3 ratas en ayunas de 12 horas.
2. Administrar Aloxano 150 mg/kg.
3. El día de la práctica medir los niveles de glucosa a las 3 ratas, luego a una rata
administrar insulina vía subcutánea 4 UI/Kg, a otra rata administrar glibenclamida vía
oral 5 mg/Kg y a la última rata administrar solución salina fisiológica vía subcutánea 0,2
mL. Registrar los datos en la tabla 1.
Tabla 1. Efecto hipoglicemiante de insulina y glibenclamida.

% de % de
Glucosa Glucosa disminución disminución
Peso Volumen Glucosa
Grupos 40 60 de glucosa de glucosa
(g) (mL) basal
minutos minutos
40 min. 60 min.
Control (SSF)
Insulina
Glibenclamida
SSF: Solución salina fisiológica
PRÁCTICA 8
FÁRMACOS EN ÚTERO AISLADO

ANTES DE LA PRACTICA
Conceptos que el estudiante debe conocer antes de la práctica:
1. Fisiología de las contracciones uterinas.
2. Oxitocina y Misoprostol: farmacocinética y farmacodinamia.
3. Nifedipino y Salbutamol: farmacocinética y farmacodinamia

DURANTE LA PRACTICA
LOGRO DE APRENDIZAJE:
Explica los efectos e interacción sobre la motilidad uterina entre los fármacos oxitócicos y
tocolíticos al interactuar con sus receptores sobre un segmento de útero aislado mediante la
elaboración de una tabla comparativa, mostrando una actitud participativa, colaborativa y
ética.

IMATERIALES:
- Biológico:
Rata hembra de 250 a 300 gramos de peso.

- Farmacológico y químico:
Salbutamol solución 10-5 M
Oxitocina solución 10-6 M
Nifedipina solución 10-5 M
Misoprostol solución 20 mcg/ml
Solución Tyrode

- Varios:
Baño para órganos aislados a 37ºC
Registrador fisiológico (Biopac Systems, Inc. o equivalente)
Laptop
Jeringas hipodérmicas de 1 mL 25 x 5/8
Par de guantes descartables.

MÉTODO
Estudio farmacológico preclínico en órgano aislado.

Procedimiento:
1. Sacrificar la rata mediante dislocación cervical.
2. Disecar el útero con cuidado
3. Dividir las dos astas. Atar un hilo a cada extremo y montar la preparación en el baño
con solución Tyrode a 37°C.
4. Permitir la estabilización de la preparación durante 20 a 3 0 minutos. Observar un
trazado basal en la pantalla de la laptop durante dos minutos.
5. Añadir 0,2 ml de los fármacos permitiendo que cada fármaco actúe por dos minutos.
Lavar la preparación antes de agregar el fármaco.
El orden de administración de los fármacos se realiza de acuerdo al estado basal del órgano.
A = Salbutamol – Oxitocina
B = Oxitocina – Nifedipina
C = Misoprostol – Nifedipina
D = Misoprostol – Oxitocina
6. Cuente el número de contracciones por minuto y mida la altura de la contracción.
7. Tabule los resultados para su discusión.

Tabla 1. Efecto de fármacos sobre el número de contracciones


Fármaco Observaciones
Basal
Salbutamol – Oxitocina
Oxitocina – Nifedipina
Misoprostol - Nifedipina
Misoprostol - Oxitocina
ANEXO
RÚBRICA EVALUACIÓN DE PRACTICAS

N° Criterio Deficiente Regular Bueno Excelente

Presenta oportunamente,
Presentación de No presenta Presenta completo oportunamente y, sin
1 0 Presenta con retraso 3 completo y con referencias 5
informe informe 2 referencias bibliográficas
bibliográficas actualizadas

Resultados coherentes con el Con tablas y/o figuras


No presenta Resultados poco coherentes con
2 0 4 objetivo de la práctica, sin tablas o 5 adecuadas, coherente con el 6
Resultados resultados el objetivo de la práctica
figuras objetivo de la práctica

Acorde a los resultados,


Acorde a los resultados y sin contrastando con
3 Discusión No acorde a los resultados 4 5 6
No hay discusión 0 contrastar con la bibliografía bibliografía y explicando a
nivel molecular

Referencias no relacionadas con Referencias de libros y/o


Referencias Ninguna referencia Referencias de libros y/o revistas con
4 0 el tema de la práctica o de 1 2 revistas con menos de 5 3
bibliográficas bibliográfica más de 5 años de antigüedad
páginas de internet años de antigüedad

También podría gustarte