Está en la página 1de 29
PROYECTO ENTREGABLE FINAL Instructor. Edgar Fernando Mufioz Cardenas Alfonso Molina Luisa Fernanda. Rodriguez Hernandez Manuel Angel. Ruiz Alvarez Angélica Lorena. Ficha. (2278785, Junio 2021 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. RESUMEN DE LA EMPRESA PROBLEMA DE INVESTIGACION... 1.1, Planteamiento del problema. 1.1.1 Sintomas.. 11.2 Causas. 3 113. Pronéstico. 1.1.4 Control al pronéstico 1.2 Formulacién del problema. 5 2 oBleTivos. 21 Objetivo general. 2.2 Objetivos especificos. 5 JUSTIFICACION, 3.1, _Justificacion Teérica, 3.2. _Justificacién Metodolégica, 3.3, _Justificacién préctica MARCO REFERENCIAL.. 4.1, Marco teérico, 8 4.2. Marco Conceptual. 43. Marco Legal 18 5. DISENO METODOLOGICO. 19 5.1, Tipo de investigacién, 19 5.2. Método de investigacién, 19 5.3, Fuentes de informacion. 5.3.1, Fuente informacién primarias. 5.3.2. Fuente de informacién secundaria... sn ae) 5.4, Técnica de recoleccién de datos (encuesta) eee ssc 5.5, Poblacién y muestra. 28 6. CRONOGRAMA. 28 6.1. Cronograma de actividades. 6.2. Cronograma de presupuesto. . RESUMEN DE LA EMPRESA. Nombre de la empresa: Make You Life Better S.A.S. Idea de negocio: Empresa de servicios (Nanas), enfocado a la primera infancia y generando soluciones a diferentes problematicas laborales, personas y cuidado, se realiza solicitudes por medio electrénicos en cualquier hora del dia. 1. PROBLEMA DE INVESTIGACION. 1.1. Planteamiento del problema. A\ ser una empresa nueva y no conocida el impacto y la confianza es menor, lo que no permite un crecimiento inmediato al tratarse de la primera infancia la confiabilidad y seguridad en la prestacién del servicio no permite el adecuado cumplimiento de los objetivos de la empresa. 1.4.1, Sintomas. 1 Existe mucha competencia en el cuidado de la primera infancia, 2. Poca planeacién organizacional para casos de emergencia. 3. Falta de analisis de impacto y poblacién para ser desarrollada esta labor. Causas. 1.1.2.1. Existe mucha oferta y poca demanda, 11.2.2. 11.2.3, Mala formacién del personal que presta el servicio. No se cuenta con un estudio de mercado para este tipo formacion, 1.1.3. Pronéstico. 1.134 1.1.3.2. 1.1.3.3. 11.3.4, 1.1.35. 14.4.4, 1.1.4.2. 11.4.3. 11.4.4. 11.45. Poca productividad y disminucién econémica. Baja rentabilidad y disminucién de la fuerza de trabajo. Poca motivacién por parte de los trabajadores. Pérdida significativa de cliente por falta de un buen servicio. Poca credibilidad de un servicio de calidad. Control al pronéstico. Nivel de competencias, enfoque en desarrollo de mercados, estudio de poblacién a impactar, innovacién en el servicio y ejecucién de nuevas tecnologias. Seguimiento al scord card con el fin de revisar el impacto en cada linea de negocio y poder tomar acciones oportunas de acuerdo a los resultados. Crear un programa de bienestar para los trabajadores. Calidad en la prestacién de servicios y confiabilidad en su desarrollo. Generar un valor agregado en la prestacién del servicio. 1.2, 2A. 22. 224 Formulacién del problema. * ~Cémo impactar en las diferentes lineas de negocio y en pro de un bienestar corporativo? * Cémo generar un valor agregado en un servicio de cuidado infantil que fortalezca la confianza? © .Cémo idear nuevas estrategias de reconocimiento en una empresa nueva? * @Cémo crear confianza entre los clientes y Make Your Life Better? * {Cémo garantizar un servicio de la mejor calidad por parte del personal que presta el servicio? OBJETIVOS. Objetivo general. Convertirse en una empresa lider en el mercado Day Care mediante un servicio de innovacién que genere contianza por parte de nuestros clientes, con estrategias de competencia que permitan un nicho de mercado mas Objetivos especificos. Identificar estrategias comerciales que posibiliten un crecimiento de la empresa, 2.22. Analizar la poblacién para ser impactada mediante propuestas innovadoras que generen confianza. 2.2.3, Disefiar un portafolio amplio para diferentes empresas y sectores econémicos. 2.2.4, Proponer alianzas con diferentes empresas en pro del_bienestar corporativo. 2.2.5. Estudiar mecanismos de confianza mediante una estructura definida. 3. JUSTIFICACION. 3.1. Justificacién Teérica. Los avances en relacién a la Primera Infancia en el contexto colombiano han movilizado cambios, dando oportunidades que consideramos acertadas para los nifios y nifias en cuanto a su desarrollo, su inclusién en el ejercicio de participacién, asignandoles un papel mas activo en la sociedad. Es claro que no se pueden demeritar las oportunidades que se han viabilizado para la Primera Infancia. Sin embargo, consideramos que estas no son suficientes, ya que no satisfacen integralmente los planes que surgen para Primera Infancia, mejorar las condiciones de la poblacién que se encuentra en esta etapa de su ciclo de vida Esperamos que la investigacién genere aportes que amplien en alguna medida la vision sobre Primera Infancia, en la educacién superior lo cual, consideramos, fortalecera el plan curricular, con miras a un nivel de posgrado para la formacién de maestros y maestras especializados en Primera Infancia asignandole mayor relevancia al componente pedagégico y del rol maestro, teniendo en cuenta lo que hemos dado en llamar convergencias y divergencias, producto de los analisis de Un juicioso ejer io de investigacién tanto bibliografica, como practica desde un enfoque interdisciplinar 3.2. Justificacion Metodolégica. La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicacién de un cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan informacién sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos. La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipétesis o descubrir una solucién a un problema, e identificar e interpretar, de la manera mas metédica posible, un conjunto de testimonios que puedan cumplir con el propésito establecido. Para lograr los objetivos de la investigacién se pretende implementar una encuesta de necesidades de padres e hijos con el fin de medir el grado de necesidades e impacto que podria llegar a tener esta investigacién. Adicional permite generar estrategias de ventas y grado de identificacién con los servicios. Con esta encuesta queremos llegar a identificar el impacto que puede traer en las organizaciones y el desarrollo 0 implementacién en los procesos de bienestar, posibilitando la toma de decisiones inmediatas y sin previo aviso. 3.3. Justificacion practica. Este proyecto facilita a los padres el tiempo para las labores necesarias que ayuden en el ambiente profesional y afectivo con la pareja, A través de Make your Life Better podran dejar en buenas manos a sus hijos, con la satisfaccién que estarén con un servicio seguro de (nanas), no solo estarén acompajiando y atendiendo a sus hijos en su bienestar fisico( comer y dormir), sino que también los guiaran en sus tareas 0 actividades académicas que fortalezcan su saber, del mismo modo mejoran y fortalecen la educacién en la primera infancia, trabajando en conjunto con sus padres y ejecutando los objetivos que ellos plantean. MARCO REFERENCIAL. 4.1. Marco tedrico. La ensefianza en la primera infancia se convierte en un factor fundamental en toda la sociedad, cuando el mundo va desarrollando nuevas estrategias tanto de conocimiento como laborales el tiempo de compartir en familia se va disminuyendo, siendo el servicio de Nanas y cuidadores extemos una parte fundamental en todas las sociedades. Consultando investigaciones sobre el tiempo de compartir en familia se ha disminuido en los uitimos afios en un 54,8% dejando a terceros la ensefianza de los nifios y el tiempo de pareja en un 40% ya sea por temas laborales 0 personales que no permiten la interaccién de los dos en los contextos. Los nifios entre 1 y 7 aiios estén pasando la mayoria de tiempo en el colegio y cuando no se encuentran en este los papas por compromisos laborales los dejan ‘con sus abuelos y en un caso positive con personas (empleadas) que no tienen la formacién para generar estrategias de ensefianza y espacios de calidad para los nifios Adicional por temas de confianza los padres ya no permiten que los nifios interactuen con otras personas debido a los altos casos de abuso sexual en los pequefios y situaciones de maltrato que se han vivido. Problema: La desconfianza en el servicio de cuidado infantil aumenta con los casos que se han presentado. Objetivo: Generar la confianza e impacto en diferentes ambitos con el fin de fortalecer las relaciones de pareja y la ensefianza significativa de los nifios Sub preguntas: Qué aspectos posibilitan la confianza de los padres en las nanas y cuidadores? zCémo se aumenta la productividad en las organizaciones cuando sus hijos se encuentran tranquilos y en un dmbito educativo satisfactorio? Qué factores son determinants en el cuidado infantil? La confianza se vuelve un factor determinante a la hora dejar un nifio en las manos de cualquier persona, adicional en el campo de la ensefianza también se vuelve un factor fundamental para que los nifios no solo se enfoquen en un campo digital y posibiliten nuevos espacios de interaccién y fortalecimiento de los conocimientos. + Confianza en los nifios “Doctora en Educacién, psicdloga. Profesora asociada de la Escuela de Pedagogia de la Pontificia Universidad Catélica de Valparaiso y directora del Programa Educacional para Talentos Académicos Beta de la misma universidad Publicaciones recientes: (2005): La confianza desde la institucionalidad educativa: visién de los directores/as educacionales, Perspectiva Educacional, nim. 46; (en coautoria con P. Manriquez e |. Solar, 2009): La gestién de los directores de escuelas en Chile: requerimientos de una gestién eficaz, Revista Educacao do Programa de pésgraduagéo en Educagéo PUCRS, vol. 32, nim. 2. CE: leonor.conejeros@ ucv.cl * Doctor en Sociologia, Universidad de Hannover, Alemania. Profesor titular del Departamento de Sociologia y Antropologia y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepcién. Publicaciones recientes: (2006): Atlas social y ambiental del Area Metropolitana de Concepcién. Regién del Bio-Bio. Transformaciones sociodemograficas y ambientales 1992-2002, Concepcién, Chile, Ed. Universidad de Concepcién; (2007): Comunidad humana, desarrollo y Biosfera. Hacia una sustentabilidad integral, Revista Férum de Sostenibilidad, Cétedra UNESCO, num. 01, pp. 9-25. *" Magister en Educacién. Profesora de Estado de Matematicas y Fisica Profesora emérita de la Facultad de Educacién de la Universidad de Concepcién; se desempefia en el Departamento de Metodologia de la Investigacin Informatica Educacional. Principal area de desarrollo: evaluacién de proyectos y metodologia de la investigacién. Publicaciones recientes: (en coautoria con M.I. Solar, 2002): Indicadores referidos a los actores del proceso docente, Indicadores universitarios: experiencias y desafios internacionales, afio XII, pp. 105 a 119; (en coautoria con M. Echeverria y MO. Herrera, 2002): TEVI, Test de Vocabulario en Imagenes, Concepcién, Chile, Universidad de Concepcién. “El articulo presenta los resultados de una investigacin doctoral sobre la importancia de la confianza en el proceso de ensefianza y aprendizaje, centrandose principalmente en conocer el proceso de construccién de confianza, su vivencia y percepcién a nivel de los diferentes actores del proceso educativo: personal directivo y docente; comunidad estudiantil y apoderados. Para ello se estudiaron colegios de la comuna de Valparaiso en las tres dependencias: municipal, particular subvencionado y particular pagado. Los resultados obtenidos revelan que la confianza, componente constituyente del capital social, no es considerada como un pilar central de las politicas educativas y proyectos educativos de los establecimientos educacionales y no se desarrolla ni trabaja explicitamente, manteniéndose a nivel ‘invisible’. Esto hace urgente abordarla desde una mirada de pais, pues constituye un eje central de la calidad de vida y del vinculo humano.” + Confianza en los padres “marzo 28-2016, Las expectativas de los padres pueden ayudar a la autoestima del nifio y pueden alentar su desarrollo. EI fin titimo de unos padres es que a su hijo le vaya bien en la vida. Por tanto, es normal que los padres tengan unas expectativas de felicidad con respecto a sus hijos y se esforzaran para poder transmitirie al pequefio todo lo que le pueda ayudar a lo largo de su desarrollo, Pero también estas expectativas pueden ser un obstaculo. Esto ocurre cuando se establecen unas expectativas tan altas que son irreales y superan las capacidades de sus hijos. Aparecen cuando los deseos de los padres se convierten en obligaciones y en ambientes de excesiva atencién y preocupacién.” 4,2, Marco Conceptual Hogar: La palabra hogar se usa para designar a un lugar donde un individuo o grupo de individuos habita, creando en ellos la sensacién de seguridad y calma. En esta sensacin se diferencia del concepto de casa, que sencillamente se refiere a la vivienda fisica. Famil : La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, y primordialmente vinculados por relaciones de filiacién 0 de pareja. El Diccionario de la lengua espajiola la define, entre otras cosas, como un grupo de personas ‘emparentadas entre si que viven juntas, lo que lleva implicito los conceptos de parentesco y convivencia. Padr El padre es, en un contexto biolégico, aquel ser vivo de sexo masculino que ha tenido descendencia directa. El término reciproco es «hijo» o «hija». En el caso de los mamiferos como el ser humano, el padre concibe a su descendiente tras la cépula con la futura madre, resultando en la reproduccién sexual. Madre: en un contexto biolégico, se le llama al individuo de sexo femenino que ha tenido descendencia directa, Hijos: El vocablo latino filius lleg6 al castellano como hijo. Asi se denomina a un animal o @ un ser humano respecto de sus progenitores. Cuando dos personas tienen un hijo, este es el descendiente de ambas. Educacior Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisicién de conocimientos, asi como habilidades, valores, creencias y habitos. El proceso educativo se da a través de a investigacién, el debate, la narracién de cuentos, la discusién, la ensefianza, el ejemplo y la formacién en general. Cuidar: Cuidar significa dedicacién, esmero, entrega de tiempo y de afecto hacia la persona cuidada. Permite el descubrimiento de habilidades que de otro modo habrian pasado desapercibidas, pero también conlleva un esfuerzo que en muchos casos implica cambios y renuncias en la forma de vida de la persona cuidadora. Orientar: La palabra orientacién se relaciona con saber el camino hacia donde uno se debe dirigir. Es un asesoramiento realizado por los profesionales de la orientacién en la toma de decisiones de unos estudios o de una profesion valorando todos los elementos que intervienen. Actividad: Las actividades son todas aquellas tareas 0 labores que cada individuo ejerce diariamente, estan las actividades laborales, las actividades escolares, las actividades recreativas, las actividades fisicas, etc. Tarea: Se denomina tarea a un determinado trabajo o actividad que se lleva a cabo. Las tareas pueden distinguirse entre aquellas que se hacen de modo jatorio y entre las que se hacen como forma de esparcimiento o por mero gusto; no obstante, el término se utiliza mas frecuentemente en el caso de aquellas obligaciones que la gente tiene Bienestar: Como tal, el término hace referencia a un estado de satisfaccién personal, 0 de comodidad que proporciona al individuo satistaccién econémica, social, laboral, psicolégica y biolégica, entre otras. Tipos de bienestar: Bienestar fisico: El bienestar fisico tiene que ver con hacer lo que puedas para fortalecer y cuidar tu cuerpo. Las medidas que tomes antes, durante, y después de tu tratamiento pueden ayudarte a manejar los efectos de la enfermedad y los efectos secundarios del tratamiento. Bienestar mental y emocional: La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicolégico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cémo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demas y tomamos decisiones. Bienestar social: EI bienestar social se indica observando los factores que participan en la calidad de vida de las personas en una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la satisfaccién humana o social. Bienestar laboral: Hace referencia al estado de satisfaccién que logra el/la empleado/a en el ejercicio de sus funciones. Es producto de un ambiente laboral agradable y del reconocimiento de su trabajo, que repercute en un bienestar familiar y social. Confianza: la confianza es la creencia en que una persona o grupo sera capaz y desearé actuar de manera adecuada en una determinada situacién y pensamientos. La confianza se vera mas 0 menos reforzada en funcién de las acciones y de valores. Responsabilidad: La responsabilidad es un valor que esta en la conciencia de la persona que estudia la Etica sobre la base de la moral. Puesto en préctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cémo afrontarlas de la manera més positiva integral para ayudar en un futuro. Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las ‘consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento. Primera infancia: La primera infancia es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta los 6 afios. Las experiencias vividas por los nifios durante estos ajios influyen significativamente en sus posibilidades futuras. Aprendizaje: El aprendizaje se da a lo largo de todo el desarrollo humano y abarca diferentes aspectos de la persona. Por ejemplo: Un nifio aprende las tablas de multiplicar a través de! aprendizaje repetitivo; aprende los colores a través del aprendizaje visual; aprende sobre historia mundial a través del aprendizaje receptivo, Servicio: Como servicio denominamos, en lineas generales, la condicion de servir, es decir, de dar o prestar apoyo o asistencia a alguien valiéndonos de un conjunto de medios materiales o inmateriales. Aprendizaje repetitivo: El aprendizaje repetitive consiste en reiterar muchas veces la lectura de un escrito, en general por oraciones y en voz alta, a las que se le van agregando otras en forma progresiva, hasta que se aloje en la memoria y seamos capaces de reproducirlo literalmente sin comprenderlo. Habil jades: Habilidad es la destreza que una persona tiene para ejercer determinada actividad. Habilidad deriva del latin habilitatis que indica la cualidad de habil. Habil, a su vez, tiene su origen en el latin habilis cuyo significado inicial se referia a las ‘competencias que alguien puede adquirir. Luego, el significado evolucioné para significar una persona con diversas capacidades. Tipos de habilidades: Habilidades sociales: Este tipo de habilidades estan constituidas por el conjunto de aptitudes que permiten el desarrollo interpersonal sin ningun inconveniente. Las personas con esta habilidad usualmente son queridas por el resto de los individuos, poseen un caracter amigable y conciliatorio, que les permite ser mediadores a la hora de resolver problemas. Ademés, logran posicionarse en una negociacién con facilidad y logrando una rapida aceptacién del piblico en general. Habilidades cognitivas: Las habilidades cognitivas se refieren a aquellas capacidades que permiten un razonamiento no solo légico, sino que a la vez con Un alto control de los sentimientos. Las personas con esta aptitud tienden a poner lo razonable por delante de sus sentimientos 0 intuiciones, aunque en ocasiones una chispa de riesgo puede contribuir para ellos es mejor ir por lo seguro. Tienen la capacidad de lograr ver las posibles consecuencias de sus actos y decidir en base a ello. Habil lades creativas: La creatividad es un fenémeno por el cual se forma algo nuevo y de alguna manera valioso. El elemento creado puede ser intangible (como una idea, una teoria cientifica, una composicién musical o una broma) o un objeto fisico (como una invencién, una obra literaria o una pintura).. jades manuales: Este tipo de aptitudes permiten la realizacién de tareas manuales. Incluyen la destreza para la realizacién de trabajos manuales de todo tipo, como por ejemplo tejer, bordar, etc. Las personas con esta habilidad suelen dedicarse a la realizacién de trabajos artisticos o artesanales. Hal lidades lingiisticas: Este tipo de habilidad esta constituida por la capacidad que posee un individuo para escribir 0 hablar con diferentes personas. Son caracteristicas propias de estas personas la adaptacién al medio en que se encuentra y la modificacién del nivel de complejidad de acuerdo al receptor. Habilidades visuales: Este tipo de habilidad es muy cotizada en la actualidad, mas que nada en el Ambito de las empresas y los negocios. Esta capacidad esta constituida por la destreza que permite imaginar posibles escenarios futuros ante un inconveniente dado. Son caracteristicas propias de estos individuos la vision y el emprendedor mismo. Socializacién: La socializacién es el proceso a través del cual la sociedad gestiona que sus integrantes interioricen o absorban los diferentes componentes de su cultura y valores. Por su importancia, la socializacién es un proceso presente durante todas las etapas de la vida de una persona: infancia, adolescencia, juventud, madurez y envejecimiento. La buena y positiva socializacién es determinante, clave para la Primera Infancia (0 a5 afios) porque es Ia fase en la que las personas empiezan a definir su personalidad, cardcter y absorben los aspectos esenciales de su entorno social. Pedagogia: La pedagogia es una ciencia social e interdisciplinar enfocada en la investigacién y reflexion de las teorias educativas en todas las etapas de la vida, no solo en la infancia. Esta ciencia se nutre de conocimientos provenientes de la Sociologia, Historia, Antropologia, Filosofia, Psicologia y Politica. Motricidad fina: El control de la motricidad fina es la coordinacién de musculos, huesos y nervios para producir movimientos pequefios y precisos. Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeiio elemento con el dedo indice y el pulgar. Motricidad grues: : Es la habilidad para realizar movimientos generales grandes (tales como agitar un brazo o levantar una piema). Dicho control requiere la coordinacién y el funcionamiento apropiados de musculos, huesos y nervios. Responsabilidad: Ser responsable significa que la gente puede depender de alguien, y que uno sabe cumplir con las promesas y compromisos. Al nifio se le deben exigir ciertos deberes de cuidado como son vestirse solos, lavarse los dientes y bafiarse, apenas pueda hacerlo. Luego viene el cuidado de sus pertenencias, ya que solo gandndose estos méritos puede sentirse responsable. Los deberes escolares son responsabilidad de los nifios y no de los padres. 4.3. Marco Legal. Primera infancia “La primera infancia cuenta hoy en Colombia con la Ley 1098 de 2006 - Codigo de la Infancia y la Adolescencia, la cual establece en su articulo 29 “el derecho al desarrollo integral de la primera infancia, priorizando la nutricién, la proteccién, la salud y la educacién inicial como derechos impostergables.” Adicional la primera infancia se viene fortaleciendo en los diferentes campos de una manera integral y posibilita generar estrategias y mecanismos de interaccién constante. Adicional en el campo laboral los padres tienen espacios de bienestar no negociables pero que fortalecen su productividad inmediata. “Decreto 1567 de 1998: Crea el sistema de Estimulos, los programas de Bienestar y los programas de Incentivos. - Decreto 1572 de 1998: Reglamenta el Decreto 1567 de 1998 + Decreto 2504 de 1998: Dicta otras disposiciones y aclaraciones sobre Planes de Incentivos. + Ley 1010 de 2006: Adoptar medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.” En este momento solo se cuenta decretos en el ambito publico, con este proyecto queremos llegar a impactar a diferentes organizaciones, con el fin de identificar y concientizar en la importancia del bienestar corporativo. Es importante que después de que se tienen hijos estos espacios se reducen 0 se limitan atin cuando estas mas pequefios, esto debido a que los padres les dan temor dejar a sus hijos al cuidado de cualquier persona. “El Plan de Bienestar Social del Ministerio de Salud y Proteccién Social se encuentra dentro del “Programa Entorno Laboral Saludable”, en el Decreto 1227 de 2005 reglamenta parcialmente la Ley 909 de 2004 y preceptia que las entidades publicas, en coordinacién con los organismos de seguridad y previsién social.” Dentro de las normas legales establece el bienestar corporativo dentro del sistema de gestién y seguridad en el trabajo, sin embargo, este tiene diferentes campos en el area organizacional, es importante aclarar que todos los campos a nivel laboral y personal deben tener un equilibrio por eso este proyecto quiere desarrollar aquellas estrategias. . DISENO METODOLOGICO. 5.1. Tipo de investigacién. Desarrollamos el tipo de investigacién cuantitativo ya que se centra en cuantificar la recopilacién y el analisis de datos. 5.2, Método de investigacién. Se utiliza el método inductive ya que es una estrategia de razonamiento que procede a partir de premisas particulares para sacar conclusiones generales. En este caso la encuesta, que es una técnica ampliamente utilizada como procedimiento de investigacién que permite obtener y elaborar datos répidos y eficazmente. 5.3. Fuentes de informacién. 5.3.1, Fuente informacién primarias. Fuente: Empresas de cuidado infantil. (Jardines) Jardines Oragami. Mis Pequefios Pasos. Mis Pequefias Luces. Semilitas bilingiies (jardin infantil Bogota) Gimnasio pedagégico hadas y duendes (Bogota) American Garden (Bogota) 5.3.2. Fuente de informacién secundaria. Fuente: YOUTUBE: Que es el cuidado infantil https:/www.youtube.com/watch?v=mBUsc86Fga8 Fuente: YOUTOBE. Beneficios de ser proveedor de cuidado infantil https:/www.youtube.com/watch?v=61d-SAKapdA&ab_channel=MoCoCouncilMD Fuente: Articulo: La sensibilidad de! cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la PRIMERA. infancia, httpy/www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1688. 42212013000200008 Fuente: Articulo: Como generar confianza en el cuidado de nifos. https://www.quiainfantil.com/articulos/educacion/valores/la-confianza-educar-en- valores-a-los-ninos/ Fuente: Noticia Cuidado infantil. httos://cnnespanol.cnn.com/tag/cuidado-infantil/ 5.4. Técnica de recoleccién de datos (encuesta) Del 100% de la poblacién encuestada el 76% tiene hijos, y el 24% no tiene, con esta muestra permite identificar posibles necesidades de la poblacién encuestada. {Custos hijos tiene? responses Del 100% de la poblacién encuestada el 42% tiene un hijo, el 26% tiene 2 hijos, el 18% no tiene hijos, 10% tiene mas de 3 hijos y el 4% tiene 3 hijos. Entre que rango de edades se encuentran sus hijos? ene 0y 3 tos mre 4 6 aos © &-No ene noe Del 100% de los encuestados las edades de sus hijos esta asi. El 26% esta entre 4y 6 afios, el 24% entre 6 y 8, el 22% tiene mas de 8, 16% no tiene hijos y el 12% estd entre 0 y 3 afios. 4, {Conoce usted del culdado infant? Del 100% de los encuestados el 78% conoce del cuidado infantil y el 22% no conoce. Si tuviera la oportunidad de contratar un profesional para el cuidado dest profesion elegiria? jos ;Qué Pecagia ant © c mises (© 0. Terapeuts ce npuse Del 100% de los encuestados el 90% eligié como profesional para cuidar a sus hijos la profesién en pedagogia infantil, el 6 persona de profesién en enfermeria, el 3% les gustaria un terapeuta de lenguaje y el 1% un musico para el cuidado de ‘sus hijos. 2Cuantas horas le dedica asus hijos entre semana? Del 100% de los encuestados el 52% dedica en el cuidado a sus hijos 4 horas, el 20% dedica 2 horas, el 16% dedica 3 horas, y el 12% no dedica tiempo a sus hijos por cuestiones laborales. {Sabe usted que es un estudio de seguridad? sa respuestas Del 100% de los encuestados el 66% tiene conocimiento de que es un estudio de mercado y el 34% no conoce de dicho estudio. {Sabe usted que es una poligrafie? Del 100% de los encuestados el 78% sabe que es una poligrafia y el 22% no sabe que es. {Cree usted que el tiempo con supareja es fundamental tiene hijos? Del 100% de los encuestados el 90% cree que el tiempo con la pareja es fundamental, aunque tengan hijos y el 10% no lo cree. {Qué plan roméntico le gustaria compartir con su pareja? ©» cenaremntcs © vise © 6.158 comorae (© &-Senaremsnice Del 100% de los encuestados el 65.3% prefiere como plan romantico con su pareja viajar, el 16.3% prefiere ir a cine, el 10% prefiere una semana romantica, y el 8.4% prefiere ir de compras. Con que persona de confianza deja a sus hijos cuandone puede estar con ellos? © 2 roves eo tos © veonoe @ camps Del 100% de los encuestados el 76% deja a sus hijos cuando no puede estar con ellos al cuidado de sus abuelos, el 16% al cuidado de los tios, el 6% al cuidado de los vecinos, y el 2% al cuidado de los amigos. {0u8 actividades le qusteria que su hijo ealizaraen el tiempo libre? Soresovester Actua sconce @ a tecsas Del 100% de los encuestados el 58% manifiestan que les gustaria como actividad de sus hijos en el tiempo libre deporte, el 24% actividad artistica, el 10% actividades psicomotoras, y el 10% lecturas. 20u8 busca.en una persona para el culdado de sushijos? Del 100% de los encuestados el 56,7% respondié que busca en la persona que este al cuidado de sus hijos que sea una persona de conocimiento y confianza, el 21,7% confianza y diversién, el 15% buen cardcter y disciplina, el 6% ninguna de las anteriores. 5.5. Poblacién y muestra. La encuesta se realiza a una poblacién de la ciudad de Bogota, a personal que labora en las compajiias de la zona industrial. La muestra son 50 personas de dicha poblacién. CRONOGRAMA. 6.1. Cronograma de actividades. FM, Gomputador RMPapel RM Agua RM Internat RM Telefono, RM. Papel RM Luz RM Agua REM internat RM. Papal RM Lus. RIMAgua UM, Intorhiot RM Papel RMAgua REM internet RM Papel RM. Luz, FM. internist RM Papel RM Lus. RIMAgUA RM internet 6.2. Cronograma de presupuesto. ES Cant D Aetivia Recursos (ee ns "| Cotiacion dl ears "RH Ovecior comercial '$2200.000] _1|$9.200.009 RM. Gomputaor 1700000, 1, $2833 TRMPape $100" 560) §750.009 [Mug $60,000) 10.000 ——— a $100,000) 11" §100.000 RA erst $150,000) 1)" $150,000 Estudio de mercado RH Decor Somer $100,000] —*¥51.600009 Rik Tosiore Sis800, 11 $2206 RL Papel $100, 500) $780.009 TM Liz ‘60.0001, s60.000 RN Age $100,000) 1! $so.000 RLM ners $160,000] + ~$75.000 3] Testes con usvarie reas Decor Go OpeTaCOTeS $100,000) 157.600 009 Cf Papel - Tue - ‘Ag ei varia avance de serdiio_ RH DISc0r de porecores Papel '$100/ 600) $750,000 $60,000)" +) $30,000 100.000) —1/~$60.000 $150,000) 1 $75,000 G[Seieccion y convatacion de personal RH Coorsirador de mleriohurane | $2.000.000) 1 ($7,000.009 RIM Papel $100| 500) $750,000 RM Lue $60,000) +] $30,009 RMA, 100.900 1] $50,000 RM ert $150,000, 11 $75,000 T|induecion del personal LH Coordrador de werig Ramana | $2.000.000) —1/$7,000.000 RM. Papel '§100/ 600) $750,000 RMU | 80.000) 1] $20.00) RMA, '§100.000) 1 | $50,009 RLM. mere $150,000, 1 $75,000 |Formacton yseguimiento [RH Coorsicadorde blero hamano, _ (RM. Papel _ RMLuz [| RM Age RIM. moire $2 343 200 4034 S70.157 2]

También podría gustarte