Está en la página 1de 17

ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

HABILIDADES
DIGITALES ALEJANDRO JULIO RODRIGUEZ
DOCENTE: DAVID HERNANDEZ
MAURICIO MARTINEZ Corporación Universitaria Minuto
FLOREZ, NRC: 11651 de Dios (UNIMINUTO)
Programa: Ingeniería Industrial.

1
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
3. MODELOS DE APRENDIZAJE DAVID KOLB
4. INTELIGENCIAS MULTIPLES DE HOWARD
GARNER
5. CONCEPTO DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE
OLIVER Y LIBER
6. ESTRATEGIAS DE ESTUDIO.
7. REFLEXION
8. CONCLUSION
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

2
INTRODUCCION
Son los rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos que
sirven como indicadores
relativamente estables de
cómo los alumnos perciben
interacciones y responden a
sus ambientes de aprendizaje.
Este término se refiere al
hecho de que cada persona
utiliza su propio modelo o
estrategias a la hora de
aprender

3
TIPOS DE APRENDIZAJE
1. Estilo de aprendizaje Activo
2. Estilo de aprendizaje Reflexivo
3. Estilo de aprendizaje Teórico
4. Estilo de aprendizaje pragmático
5. Estilo de aprendizaje Lógico (Matemático)
6. Estilo de aprendizaje Social
7. Estilo de aprendizaje solitario
8. Estilo de aprendizaje visual
9. Estilo de aprendizaje aural
10. Estilo de aprendizaje Verbal
11. Estilo de aprendizaje Kinestésico
12. Estilo de aprendizaje Multimodal
4
ACTIVO REFLEXIVO
TIPOS DE
APRENDIZAJE
disfrutan de Observan las
nuevas experiencias
experiencias, no desde distintos
son escépticos y ángulos.
poseen una
mente abierta

5
TIPO DE APRENDIZAJE
TEORICO
Son analíticos, pero les gusta sintetizar y
buscan integrar los hechos en teorías
coherentes, sin dejar cabos sueltos

PRAGMATICO
Son realistas a la hora de tomar
decisiones y resolver una cuestión, y
orientan su aprendizaje hacia la
necesidad de dar respuestas a
problemas concretos. Para ellos, “si es
útil es válido”.

6
TIPO DE APRENDIZAJE

LOGICO(MATEMATICO)
prefieren emplear la lógica y el
razonamiento en lugar de contextualizar.
Utilizan esquemas en los que se muestran
las cosas relevantes. Asocian palabras
aún sin encontrarles sentido.
SOCIAL (INTERPERSONAL
Este estilo de aprendizaje, también
llamado grupal, es característico de
aquellas personas que prefieren trabajar
con los demás siempre que pueden.
Estos individuos tratan de compartir tus
conclusiones con otros. y ponen en
práctica sus conclusiones en entornos
grupales. El “juego de roles” es una
técnica ideal para ellos.es válido”.
7
TIPO DE APRENDIZAJE
SOLITARIO(INTERPERSONAL)
Es característico de aquellos que prefieren la
soledad y la tranquilidad para estudiar. Son
personas reflexivas y suelen centrarse en
temas que sean de su interés y dan mucho
valor a la introspección a a los "experimentos
mentales“..
VISUAL
Asimilan muy bien las imágenes, diagramas,
gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos
el empleo de símbolos o crear una
taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que
de ese modo memorizan mejor con otros. y
ponen en práctica sus conclusiones en
entornos grupales. El “juego de roles” es una
técnica ideal para ellos.es válido”.

8
TIPO DE APRENDIZAJE
AURAL (AUDITIVO)
Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan.
Por ejemplo, en las discusiones, debates o
simplemente con las explicaciones del profesor.
Mientras otros estudiantes pueden aprender más al
llegar a casa y abrir el manual de clase, éstos
aprenden mucho en el aula, escuchando a los
maestros.
VERBAL (LECTURA Y ESCRITURA)
También conocido como aprendizaje lingüístico, los
estudiantes con este estilo de aprendizaje estudian
mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer
los apuntes o simplemente elaborarlos. El proceso de
elaboración de estos apuntes es una buena
herramienta para su aprendizaje técnica ideal para
ellos.es válido”.

9
TIPO DE APRENDIZAJE
KINESTESICO
Estas personas aprenden mejor con la práctica,
es decir, haciendo más que leyendo u
observando. Es en esta práctica donde llevan
a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros
que quieran sacar el mayor rendimiento de
estos estudiantes, deben involucrarlos en la
aplicación práctica de los conceptos que
pretenden enseñar.
MULTIMODAL
Algunos individuos combinan varios de los
estilos anteriores, por lo que no tienen una
preferencia determinada. Su estilo de
aprendizaje es flexible y le resulta cómodo
aprender con varios estilos de aprendizaje.

10
MODELOS DE APRENDIZAJE DAVID KOLB
Supone que para aprender algo debemos trabajar,
procesar la información que recibimos. Kolb dice
que, por un lado, podemos partir:
 De una experiencia directa y concreta:
alumno activo.
 O bien de una experiencia abstracta, que es la
que tenemos cuando leemos acerca de algo
o cuando alguien nos lo cuenta: alumno
teórico.

Las experiencias que tengamos, concretas o


abstractas, se transforman en conocimiento
cuando las elaboramos de alguna de estas dos
formas:
 a) reflexionando y pensando sobre ellas:
alumno reflexivo.
 b) experimentando de forma activa con la
información recibida: alumno pragmático..

11
INTELIGENCIAS MULTIPLES HOWARD GARNER
 Howard Gardner, ha propuesto la Teoría de las
Inteligencias Múltiples (MI) según la cual las
capacidades cognitivas humanas son ocho:
 la lingüística: Lectura de libros
 la lógico-matemática: Resolver problemas matemáticos
 la corporal-cinestésica: Ejecución de deportes
 la musical: Componer canciones,
 la espacial: Realización de desplazamientos
 la interpersonal: Relación con las demás personas
 la intrapersonal: Capacidad de acceder a los
sentimientos propios
 la naturalista: Clasificar los elementos del medio
ambiente.

12
CONCEPTO DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE OLIVER
Y LIBER

hace énfasis en una integración


entre los ambientes de aprendizaje
institucionales y los ambientes
personales de aprendizaje, de esta
forma podía ocurrir una
intercomunicación que permitiera a
la persona hacer un mejor uso de
un sistema propio, donde se pudiera
almacenar.
Es decir este tipo de inteligencia se
vincula a la capacidad para el
razonamiento lógico y la resolución
de problemas

13
ESTRATEGIAS DE ESTUDIO
Entre las estrategias de estudios que encontré teniendo
en cuenta el test diligenciado las que mas me
beneficiarían son
 Toma de notas. acotaciones puntuales para agilizar
la capacidad de síntesis.
 Analogías. las analogías son didácticas y estimulan
el lenguaje escrito y verbal.
 Realizar resúmenes como ejercicio de comprensión.
 Dibujar. aunque parezca limitado solo a los niños,
asociar contenido con imágenes e ilustraciones
sencillas es otra técnica funcional.
 Inferir. muchas veces tratar de suponer, a partir de
conocimientos previos, sobre un tema, estimula la
creatividad y percepción de los contenidos, como
suponer el significado de una palabra a partir de su
etimología.
14
REFLEXION

 Me permitió comprender las diferentes tipos o


estudios de aprendizaje que existen y con cual me
identifico actualmente,
 El conocer cada una de estos tipos de estudios ,
inteligencias, conceptos me han permitido
enfocarme aun mas y al momento de una consulta
los tendre presente para aprender mas rápido.
 El haber indagando en diferentes fuentes de
información y no solo en el material de apoyo nos
permitió profundizar en a temática y entender aun
mejor el tema propuesto.
 Considero que es muy importante conocer estos
temas pues nos ayuda en nuestra formación el ser
mas proactivo y propositivo..
.
15
CONCLUSION
La conclusión que nos deja la investigación
realizada es que existen muchos tipos de
aprendizaje e inteligencias y que el conocerlos
con anterioridad, nos permitirá como futuros
ingenieros entender cuales son nuestros puntos
fuertes al momento de que necesitemos indagar
o conocer alguna temática propuesta en
cualquier situación

16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Alonso, G. M. E., & Ocegueda, M. V. (2006). Oliver y liber
aprendizaje. México D.F., México: Ediciones Umbral
 Amaru, A. C. (2009). Tipos de aprendizaje:. Colombia, D.C., :
Pearson Educación/ Prentice Hall
 Castellanos, R. M., & Peña, D. N. (2007). El desarrollo de las
múltiples inteligencias: Ética, responsabilidad social, gestión
de la diversidad y gestión del cambio. Madrid, España:
Especial Directivos.
 Chiavenato, I. (2009). Comportamiento del ser humano: la
dinámica trascendental (2ª ed.). Colombia, D.F., México:
McGraw Hill.
 Chiavenato, I., Villamizar, G. A., & Castrillón, A. M. G. (2002).
Aprendizajes diferentes del ser humano(2ª ed.). Bogotá,
Colombia: McGraw Hill.
 Fajardo, C. E. M., & Universidad Nacional de Colombia.
Gestión. (1999). Modelos de aprendizaje David Kolb:
productividad y eficacia (2ª ed.). Santafé de Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ciencias Económicas, Departamento de Gestión Empresarial.
 Gilli, J. J., Ángel O. Arostegui, & Ines Doval. (2007). Howard
Garner

17

También podría gustarte