Está en la página 1de 5

INSTITUTO DEPARTAMENTAL LEÓN

ALVARADO

Asignatura:
Informática

Docente:
Celio Iván Calix

Alumno:
Alex Jafeth Zavala

Temas:
La Mecatrónica, Realidad Virtual, Computación Cuántica,
Telefonía satelital

Curso:
10mo “11”

Fecha de entrega:
01/04/2023
La Mecatrónica
La mecatrónica es un área multidisciplinar, ya que incorpora
elementos de la electrónica la mecánica, la robótica, sistemas de
computación y fabricación. También se estudian los distintos
sensores y el funcionamiento de máquinas industriales, procesos de
fabricación, etc.
El término mecatrónica se introdujo por primera vez en Japón en la
terminología técnica por la compañía japonesa Yaskawa Elektric
Corporation a principios de los años 70 entendiéndose como
aquellas actividades de diseño y construcción que incluían sistemas
y componentes electrónicos a mecanismos o estructuras de mucha
precisión.

APLICACIONES

Entendiendo que la mecatrónica abarca disciplinas muy amplias y


complejas, podemos decir que tiene muchos campos de aplicación.
De hecho, la mecatrónica pretende ser esa disciplina o ingeniería
en la que los productos que se fabriquen tengan en cuenta todas las
ingenierías y no se traten como independientes.

El punto fuerte de la mecatrónica es la versatilidad para


crear mejores productos, procesos o sistemas. Desde la síntesis de
diferentes áreas de ingeniería, su principal objetivo es cubrir
necesidades como:

• Automatizar la maquinaria: productividad y fiabilidad.


• Creación de productos que respondan a las necesidades y
demandas actuales.
• Armonía entre componentes mecánicos y eléctricos: facilitar
los procesos de fabricación o reparación de diferentes
equipos.

Las principales industrias que utilizan la mecatrónica son:

• Empresas de la industria de la automatización: sistemas o


elementos computarizados y electromecánicos para controlar
maquinaria y/o procesos industriales.
• Empresas de la industria de manufactura: fabricar sistemas o
componentes eléctricos o electrónicos de forma automática.
La Realidad Virtual

La realidad virtual se podría definir como un sistema informático que


genera en tiempo real representaciones de la realidad, que de
hecho no son más que ilusiones ya que se trata de una realidad
perceptiva sin ningún soporte físico y que únicamente se da en el
interior de los ordenadores.

La simulación que hace la realidad virtual se puede referir a


escenas virtuales, creando un mundo virtual que sólo existe en el
ordenador de lugares u objetos que existen en la realidad. También
permite capturar la voluntad implícita del usuario en sus
movimientos naturales proyectándolos en el mundo virtual que
estamos generando, proyectando en el mundo virtual movimientos
reales.

Además, también nos permite hundirnos completamente en un


mundo virtual, desconectando los sentidos completamente de la
realidad teniendo la sensación la persona que está dentro de que la
realidad corresponde en el mundo virtual.
También, hay que destacar la aplicación de la realidad virtual en el
campo de la presencia, simulando situaciones para inducir
comportamientos en los individuos para aplicaciones como: tratar
fobias, ansiedad social, estudios de violencia o resolución de
conflictos...

Finalmente, además de las finalidades tecnológicas, últimamente la


realidad virtual ha llegado a juegos online en los cuales las
personas simulan una segunda vida en un mundo virtual, en lo que
el realismo conseguido provoca que los individuos durante un
tiempo sean otra persona.

En conclusión, la realidad virtual la podemos definir como una de


las muchas ramas de la informática que han velado por el progreso
en diferentes ámbitos del conocimiento, facilitándolo continuamente.
De igual manera que muchas ramas de la informática, con el paso
del tiempo los sistemas se han especializado hasta llegar al día de
hoy en lo que el mundo virtual y el real son más cerca que nunca.
La Computación Cuántica
La computación cuántica o informática cuántica es
un paradigma de computación distinto al de la informática clásica
o computación clásica. Se basa en el uso de cúbits, una especial
combinación de unos y ceros. Los bits de la computación clásica
pueden estar en 1 o en 0, pero solo un estado a la vez, en tanto que
el cúbit puede tener los dos estados simultáneamente. Esto da lugar
a nuevas puertas lógicas que hacen posibles nuevos algoritmos.
Una misma tarea puede tener diferente complejidad en computación
clásica comparada con la que tiene en computación cuántica, lo que
ha dado lugar a una gran expectación, ya que algunos problemas
intratables pasan a ser tratables. Mientras que un computador
clásico equivale a una máquina de Turing, un computador cuántico
equivale a una máquina de Turing cuántica.
El enfoque de las computadoras cuánticas es resolver problemas de
una manera fundamentalmente nueva. Los investigadores esperan
que con este nuevo enfoque de la computación puedan comenzar a
explorarse algunos problemas que nunca podremos resolver de otra
manera.
Las computadoras cuánticas están diseñadas para la complejidad.
Los algoritmos cuánticos adoptan un nuevo enfoque para este tipo
de problemas complejos: crean espacios multidimensionales donde
emergen los patrones que vinculan los puntos de datos individuales.
Las computadoras tradicionales no pueden crear estos espacios
computacionales, por lo que no pueden encontrar estos patrones.
En el caso de las proteínas, ya existen algoritmos cuánticos
tempranos que pueden encontrar patrones de plegamiento en
formas completamente nuevas y más eficientes, sin los laboriosos
procedimientos de verificación de las computadoras tradicionales. A
medida que el hardware cuántico escala y estos algoritmos
avanzan, podrían abordar problemas de plegamiento de proteínas
demasiado complejos para cualquier supercomputadora.
Las computadoras cuánticas están preparadas para transformar la
forma en que trabaja en la investigación. Las computadoras
tradicionales se congelan tratando de modelar sistemas naturales,
incluyendo reacciones químicas y plegamiento de proteínas. Las
computadoras cuánticas ofrecen un nuevo conjunto de
herramientas para comprender el universo.
Telefonía Satelital
La telefonía satelital es un servicio de telefonía que tiene como
soporte la transmisión de señales entre los terminales y los
satélites de telecomunicaciones.

Cómo funciona

El teléfono satelital emite una señal directamente al satélite en


órbita más cercano, este la direcciona hasta el siguiente teléfono
satelital sin ningún otro intermediario. La conexión se logra siempre
que este tenga buena cobertura, por lo que no debe localizarse en
un espacio muy confinado o bajo tierra.
También es posible llamar a teléfonos no satelitales con uno que sí
lo sea. Esto es gracias a que la telefonía satelital también tiene
acceso a las redes telefónicas públicas conmutadas.

Ventajas:

• Poseen baterías con mayor capacidad, lo que les permite


tener una mayor autonomía energética en comparación a
los teléfonos móviles convencionales. Pueden durar
aproximadamente unas 100 horas.
• No necesitan del respaldo de instalaciones o centrales de
telecomunicaciones terrestres.
• Son capaces de mantenerse en funcionamiento ante
emergencias catastróficas como terremotos, mientras
que los dispositivos de telefonía móvil dejarían de
funcionar.

Desventajas:

• Puede presentar problemas en cuevas o edificaciones


robustas, incluso en lugares con vegetación abundante o
en climas muy nublados.
• Lucen similares a los teléfonos antiguos, por lo que no
tienen un aspecto sofisticado y pueden ser incómodos
para su uso cotidiano.

La telefonía con soporte en la red telefónica conmutada, tiene sus


limitaciones y desventajas, como la necesidad de proximidad con
las antenas terrestres de las operadoras que ofrecen estos
servicios.

También podría gustarte