Está en la página 1de 3

Ley Nº 20.

720 Sobre Reorganización y Liquidación de Activos

de Empresas y Personas

Para entender el derecho concursal en Chile resulta esencial exponer como ha evolucionado la
economía nacional desde inicios de la década de los ochenta (previo a ello existía escasa
regulación respecto de este tema). Una grave crisis bancaria, en un contexto de dictadura político-
militar, caló hondo en la economía chilena de principios de la referida década.

El cierre exponencial de empresas, incluso de algunas instituciones bancarias y financieras, requirió


de una respuesta rápida y eficaz del gobierno de turno. Así, en forma coetánea a grandes reformas
estructurales para reactivar una alicaída economía local –privatización del sistema de seguridad
social y de empresas estatales, entre otras–, entra en vigor la Ley N° 18.175, de 1982, conocida
comúnmente como “Ley de Quiebras” (academia judicial de chile, Ley Nº 20.720 Sobre
Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas)

Con el paso del tiempo, la Ley de Quiebras se tornó en una institución poco utilizada y anacrónica,
de dispendiosa y larga tramitación (4 o 5 años), cuyo principal y más reconocido efecto era crear
un estigma en el fallido (una condena), constituyendo, en los hechos, una real castración social,
comercial y financiera.

En este contexto, y a propósito de la entrada de Chile a la OCDE en el año 2010, tanto el


establishment criollo como la señalada organización reclamaban un nuevo estatuto para el
emprendimiento y re emprendimiento, a la altura de los tiempos y de los nuevos desafíos
empresariales. De esta manera, ya en 2014 entra en vigor la Ley N° 20.720, que sustituye el
régimen concursal vigente por una Ley de Reorganización de Empresas y Personas, normativa cuyo
principal objetivo es “entregar una legislación responsable y colaborativa, acorde con los tiempos
actuales en que la globalización exige el pleno respeto a ciertos principios y estándares que, a su
tiempo, nos llevarán a ser considerados como un país aún más serio, cabal y confiable”.

Por ultimo y respecto del concepto de Quiebra, para la doctrina nacional es “un estado excepcional
en el orden jurídico producido en una persona por la falta o imposibilidad de cumplimiento
igualitario de sus obligaciones declaradas judicialmente”.

Cuando hablemos de quiebra, hablaremos de una persona (natural o jurídica), que se encuentre en
una situación excepcional (cese del pago de sus obligaciones), siempre con la intervención de un
tercero (judicial). Hasta antes de la intervención judicial, es una situación de hecho.

.Ley 20720: https://www.youtube.com/watch?v=8xeUROiIlIU

Ley 20460: pequeñas empresas https://www.youtube.com/watch?v=zOz0i3LqScM

Ámbito de aplicación, de acuerdo a la ley 20.720, esta Ley distingue entre:

1.- el tipo de persona, si es natural o jurídica, y

2. el origen de las rentas con fines tributarios.


Así lo establece en su artículo 1° al señalar que, la presente ley establece el régimen general de los
procedimientos concursales destinados a reorganizar y/o liquidar los pasivos y activos de una
Empresa Deudora, y a redactar los pasivos y/o liquidar los activos de una Persona Deudora.

La Empresa deudora, se encuentra definida en el artículo 2° número 13 de la ley, el que señala que
es “Toda persona jurídica privada, con o sin fines de lucro, y toda persona natural contribuyente de
primera categoría o del número 2) del artículo 42 del decreto ley Nº 824, del Ministerio de
Hacienda, de 1974, que aprueba la ley sobre impuesto a la renta”.

“NOTA: https://www.youtube.com/watch?v=9lY8Ma68iek

Son contribuyentes de primera categoría, ¡los que reciben rentas del capital y de las empresas
comerciales, industriales, mineras y otras

Por lo tanto, en términos generales, tratándose de contribuyentes que posean o exploten bienes
raíces agrícolas, no agrícolas, obtengan rentas de capitales mobiliarios consistentes en intereses,
pensiones, bonos, dividendos, depósitos en dinero, rentas vitalicias, rentas de la industria, del
comercio, de la minería, de la explotación de riquezas del mar y otras actividades extractivas,
compañías aéreas, de seguros, de los bancos, soc. administradoras de fondos mutuos, asociaciones
de ahorro y préstamos,

También comprende las soc. de inversión o capitalización, constructoras, periodísticas,


publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y
telecomunicaciones, rentas obtenidas por corredores, comisionistas con oficina establecida,
martilleros, agentes de aduana, embarcadores, agentes de seguros, colegios, academias, institutos
de enseñanza, clínicas, hospitales, laboratorios, empresas de diversión y esparcimiento, etc., son
todos clasificados por la Ley de la Renta como rentas de Primera Categoría, pagando un impuesto
determinado, conforme las normas que el texto señala.

Son Contribuyentes de segunda categoría” los que obtienen rentas por su trabajo. Cuando se trata
de rentas como sueldos, salarios, dietas, gratificaciones, participaciones, montepíos, pensiones,
gastos de representación, u honorarios que se obtienen como ingresos provenientes del ejercicio
de las profesiones liberales, ocupación lucrativa, etc. son clasificadas por la Ley de la Renta como
rentas de Segunda Categoría, aplicando un impuesto diferente a aquel señalado para la Primera
Categoría, y con sus propios procedimientos de cálculo.

Los Tipos más comunes de contribuyentes de Segunda Categoría:

a.- Contribuyentes del Impuesto Único de Segunda Categoría:

Son principalmente los empleados; los que trabajan bajo un contrato con un empleador; ellos no
tienen la obligación de dar aviso de Inicio de Actividades pues el pago del Impuesto a la Renta
(Impuesto Único) es realizado a través de un descuento obligatorio en su sueldo (siempre que se
encuentre en los tramos más altos que están afectos).

b.- Contribuyentes con Boletas de Honorarios


En general corresponden a quienes desempeñan su actividad de forma libre, sin estar sujeto a un
contrato formal de trabajo; un claro ejemplo son los profesionales como los contadores, médicos,
abogados, etc.

Por otro lado, Persona deudora, se define en el numeral 25 del artículo 2° de la ley 20720, el que
señala que es “Toda persona natural no comprendida en la definición de Empresa Deudora”, tiene
carácter residual y es más simple porque aquí se encuentra la dueña de casa, el estudiante, etc.

También podría gustarte