Está en la página 1de 35

Gestión de

Tendencias
y Riesgos
GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS

GESTIÓN DE TENDENCIAS PÁG 6.


Y RIESGOS

1. FUNDAMENTALES PÁG 7.

2. TENDENCIAS PÁG 9.

Una visión del Megatendencias:


futuro ¿hacia dónde gira el
mundo?
Administrar para
la competitividad Personas antes que
sostenible consumidores

Fuerzas que
desatan La adaptación de los
tendencias negocios al futuro

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 2.


SURA © Todos los derechos reservados
GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS

3. RIESGOS ESTRATÉGICOS PÁG 24.

Asegurar la Riesgos estratégicos


estrategia comunes y sus
buscando el definiciones
futuro

Gestión de riesgos
estratégicos

4. INTERRELACIÓN ENTRE PÁG 28.


RIESGOS

Matriz de influencia
dependencia

5. RIESGOS DE LA NATURALEZA PÁG 30.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 3.


SURA © Todos los derechos reservados
INTRODUCCIÓN

El Entorno

El entorno se transforma permanentemente como reflejo mismo de la naturaleza


del ser humano, sin embargo, es innegable que en los tiempos que corren los
cambios se producen a mayor velocidad y es más difícil de prever la forma en
que se harán realidad en la vida cotidiana de las personas, las empresas y la
sociedad en general. Por otro lado, no se trata de una transformación lineal
(evolución) o en un solo ámbito (la medicina, la política, la educación…), por el
contrario, son transformaciones que impactan todas las disciplinas y áreas
del conocimiento y por lo tanto su observación y entendimiento se hace más
complejo, ya que trasciende las fronteras que estamos acostumbrados a
tener como referencia. Por ejemplo: los desarrollos tecnológicos en temas
de salud diluyen las fronteras entre la medicina y la ingeniería; el surgimiento
de la economía colaborativa pone en aprietos a los legisladores; la inteligencia
artificial modifica la concepción del trabajo y los nuevos conocimientos y/o
capacidades requeridas en las personas. Son cambios que se han generado
en la búsqueda de satisfacer las necesidades humanas. Transformaciones
que están pasando, se esté de acuerdo o no y se sea o no consciente de ellas.

En gran medida estos movimientos tienen su origen en el paradigma de la


modernidad, que surge en la época del renacimiento, en la que se plantea al
ser humano y su libertad para alcanzar sus metas como centro y a la naturaleza
como un medio del que se puede apropiar a través de la ciencia y la tecnología.

Aunque las transformaciones pueden llevar mucho tiempo, estas se hacen


visibles en el momento en que empiezan a afectar la cotidianidad de las
personas, las empresas e instituciones. Puede entonces suceder que la
observación se quede en la “señal o resultado final” (cambios específicos en
los hábitos de las personas, apropiación de artefactos o tecnologías) y que las
decisiones que toman tanto personas como empresas sean apresuradas y
basadas en análisis poco profundos para seguir la nueva “moda”, corriendo el
riesgo de perder el norte y la esencia, y en el camino, tiempo y recursos, que
pongan en riesgo, incluso su sostenibilidad.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 4.


SURA © Todos los derechos reservados
El Entorno y el Sector Asegurador
El sector asegurador es un sector transversal a la sociedad, tipos de empresas
y personas; su objetivo fundamental es generar capacidad de resiliencia para
ambos. Debido a su transversalidad, le ha sido natural buscar el entendimiento
profundo de las características de los diferentes negocios y tipos de vida, con el
fin de propiciar su continuidad en el momento de la materialización de un
riesgo.

Pero el entorno, como ya se mencionó, está modificando las características de


los sujetos de riesgo (empresas y personas) y por lo tanto, lo que éstos podrían
considerar como amenaza, riesgo o incertidumbre y en consecuencia, la
manera en que la industria les puede generar valor. La velocidad de los cambios
implica que tanto las empresas como las personas deban estar cada vez más
atentos a lo que sucede, deben observar más allá de su ámbito tradicional de
actuación, para ser competitivos y continuar vigentes. Cambian sus prioridades,
su forma de vida, sus preocupaciones, sus procesos, sus modelos de negocio,
sus sectores, sus visiones y por lo tanto sus riesgos.

Se hace necesario evolucionar de la reactividad a la proactividad y a la anticipación,


para acompañar al cliente en su transformación y propiciar su adaptación a las
circunstancias cambiantes y así también su permanencia en el tiempo.

Para lograr este propósito de anticipación y facilitar la toma de decisiones se


debe ir más allá de los cambios que finalmente se perciben en la vida cotidiana
y hacer el esfuerzo de entender las razones y el sentido de las grandes
transformaciones, la influencia en los cimientos de los negocios (fundamentales)
y en las motivaciones más profundas de las personas (necesidades).

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS


SURA © Todos los derechos reservados
GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS

Una visión estructurada del entorno

En la búsqueda de comprensión sobre lo que está sucediendo en el entorno y


sus raíces, se desarrolló un trabajo interdisciplinario y se construyó el Mapa de
Tendencias del modelo de Gestión de Tendencias y Riesgos.

A partir de las dimensiones del desarrollo humano, las megatendencias (grandes


cambios políticos, económicos, sociales, ambientales o tecnológicos) y la
observación de señales, se plantean los cambios en los comportamientos de
las personas y en los diferentes aspectos y/o recursos que las organizaciones
deben gestionar: la tecnología, la regulación, las finanzas, y el talento humano.

Tec
no
log
ión ía
lac
gu

Vida
Re

balanceada Redes
colaborativas

Del
sect
Vida fácil Escasez de Medio Hiperconectividad
recursos

or
Ambiente Traslado del
valor de las cosas
Traslado
de los ejes del poder

Sociedad
Singulares Variabilidad y Fuerzas Tecnología Vidas
virtuales
cambio climático
Urbanización
y movilidad Gestión fi
ano
o hum

Con propósito Empoderamiento


Cambios
demográficos Globalización
na
t

n
n

cier

Creación Identidad Entendimiento Libertad Participación


e

Vidas
Tal

Sentirse
fluidas
a

a salvo

Autorealización Ocio Afecto Subsistencia Protección

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 6.


SURA © Todos los derechos reservados
1. FUNDAMENTALES

Para empezar con el ejercicio de comprensión del entorno se propone iniciar con
el concepto de los fundamentales.

Los fundamentales de los negocios son aquellos elementos esenciales que hicieron
posible el surgimiento del producto o servicio entregado. Tienen relación con
las necesidades que satisfacen en las personas o que resuelven en la sociedad y
con los medios que facilitan hacerlo (principios, procesos, insumos, entre otros).

Los cambios que se presentan en el entorno y sus consecuencias en la forma en


que las personas actúan han transformado los fundamentales de los negocios a
través del tiempo. En algunos casos el producto o servicio se ha transformado y
así mismo la industria que lo provee, en otros casos las transformaciones (entorno
y personas) han llevado al oficio o industria a su desaparición. Por ejemplo, los
coches de caballos con el desarrollo de los vehículos de motor.

Puesto que el ejercicio que se propone a las empresas es la iteración de la


estrategia con el entorno y los diferentes movimientos de transformación, un
punto de anclaje es retomar estos elementos que hicieron posible el nacimiento
del negocio, desde su más primitiva esencia. Siguiendo con la industria de
automóviles, un fundamental sería por ejemplo la necesidad de moverse de un
sitio a otro.
En algunos casos los fundamentales siguen siendo los mismos que en el origen,
pero en la evolución de la industria pudo haber surgido un nuevo elemento
esencial que contribuye a mantener su relevancia. Siguiendo con el ejemplo de
los autos, en un principio el desarrollo de las líneas de producción en serie que
propiciaron la eficiencia y productividad fueron un fundamental de la industria ya
que facilitaron el acceso de muchas personas a los vehículos de motor, pero a
medida que la industria se fue desarrollando, el diseño, el confort y la seguridad
se han ido posicionando también como fundamentales para el logro del objetivo
de la movilidad.

También, a modo de ejemplo, a continuación, se presenta el resultado de una


versión del ejercicio de los fundamentales realizado para el sector de la educación:

Transformación de la sociedad Generación y sistematización


del conocimiento

Propiciar el diálogo y la crítica Transmisión del conocimiento

Pensar, saber y saber hacer Certificar conocimiento

Facilitar el acceso al Relación de aprendizaje


conocimiento (Maestro - Estudiante)

Como puede apreciarse, los elementos y/o requerimientos de la sociedad que


dieron origen a la forma en se imparte la educación hoy en día, han sufrido
cambios que están y seguirán transformando de manera muy profunda el sector
de la educación.

La definición de los fundamentales de la industria posibilita la “inmersión” en el


mundo de las tendencias pues facilita el entendimiento de los efectos que el
entorno puede tener en la industria o sector específico.

En los capítulos siguientes se desarrollan los conceptos del Modelo de Gestión


de Tendencias y Riesgos en relación con los diferentes niveles de tendencias, así
como para la forma de identificar los riesgos que puede tener la implementación
de la estrategia.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 8.


SURA © Todos los derechos reservados
2. TENDENCIAS

2.1. Una visión del futuro.


La gestión de tendencias y riesgos implica la identificación de oportunidades y
riesgos, busca anticiparse, lo que permite pasar de una posición reactiva a una
proactiva.

En el modelo de Gestión de Tendencias y Riesgos SURA, la tendencia se define


como una manifestación, patrón o hecho social que se desvía de lo que hasta ese
momento se considera como normal. La tendencia surge como consecuencia de
uno o varios eventos disruptivos que, en cuanto ocurren, provocan la movilización
de las personas, de manera contagiosa, hacia una respuesta determinada; efecto
que por lo general se da de forma inconsciente y paulatina. Comienza a
manifestarse en pequeños colectivos o regiones y con el paso del tiempo
madura o se relaciona con otras tendencias, hasta cambiar las expectativas y
permear diferentes disciplinas, productos y mercados.

En su teoría de la difusión de innovaciones, Everett M. Rogers, sociólogo y


profesor universitario norteamericano, dividió el ciclo de desarrollo de una
tendencia en cinco etapas, las cuales están dadas acorde al tiempo que toma la
adopción por parte de los diferentes grupos sociales y según su apertura o
resistencia a los cambios. Por lo general, la velocidad de propagación de las
tendencias se contrapone a la edad de la población. 1.

Según la tesis de doctorado que elaboró siendo profesor asistente en sociología


rural en la universidad estatal de Ohio, en 1962, desde que se presenta un hecho
disruptivo generador de una tendencia, un 2,5 por ciento de las personas la
acogen rápidamente: son los innovadores. Tras ellos, alrededor de un 13,5 por
ciento de la población corresponde al grupo de los adoptadores tempranos.
Luego se suman los grupos mayoritarios, un 34 por ciento de mayoría temprana
y otra parte igual de la población como mayoría tardía. Y al final están los
rezagados, quienes más tardan en adoptar la tendencia, que representan el
16 por ciento restante de la sociedad.

En las tendencias y el tiempo que toma la sociedad en adaptarse está la


materialización del futuro. En ellas se encuentran por igual oportunidades y
amenazas que pueden marcar las diferencias para que determinadas compañías
transformen sus negocios y perduren en el tiempo o acaben cuando no encuentren
la respuesta a los cambios del entorno.

1. Everett M. Rogers es reconocido como uno de los precursores de la teoría de la difusión de innovaciones. Su trabajo de
investigación de 1962, con ese título (Diffusion of innovations), ha sido utilizado ampliamente en las comunicaciones y estudios
sobre adopción de la tecnología.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 9.


SURA © Todos los derechos reservados
2.2. Administrar para la competitividad sostenible
Construir el futuro desde la competitividad. Hay una manera de administrar que
reconoce el entorno e interpreta en sus señales lo que está por pasar.

El cumplimiento de la estrategia de las organizaciones y su subsistencia a lo


largo del tiempo depende de las decisiones que recaen en sus directores y
administradores cada día. Las decisiones estratégicas están marcadas por la
comprensión del entorno actual y la visión del futuro, las capacidades de la
organización, así como por la generación de valor para sus grupos de interés. El
entendimiento del entorno se fundamenta en el conocimiento del contexto en
aspectos económicos, políticos, sociales, entre otros, que por lo general
representan presiones de corto plazo. Sin embargo, la gestión implica también
anticiparse para obtener resultados en el largo plazo y dar un paso más allá de la
competitividad para construir la sostenibilidad.

Gestión de Tendencias y Riesgos es una manera de administrar las organizaciones


para buscar la competitividad sostenible; una manera de administrar que reconoce
el entorno para adelantarse a lo que está por venir y generar oportunidades.

Este modelo de administración fundamentado en la sostenibilidad, implica al


mismo tiempo identificar oportunidades y posibles amenazas, una visión que
abre la posibilidad de pasar de una postura reactiva a la disposición proactiva.
Los directores asumen un papel más dinámico y receptivo para dirigir sus
empresas a través de un entorno empresarial hiperconectado y volátil.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 10.


SURA © Todos los derechos reservados
Para directores y administradores, la gestión de tendencias y riesgos implica un
ciclo en el que se complementan la estrategia de largo plazo y la administración
efectiva. Las tendencias, riesgos emergentes y riesgos estratégicos pueden
impactar positiva o negativamente los objetivos y retos definidos en la estrategia,
por tanto, su gestión y financiación son determinantes.

Es así como, para trascender del concepto básico de supervivencia en un mercado


o industria en el corto plazo, a un estado de competitividad y sostenibilidad en el
largo plazo, la gestión de tendencias y riesgos involucra la estrategia, la operación
y el entorno, y busca la sincronía entre estos tres elementos: la estrategia, como
la meta y los caminos para llegar a ésta, la operación, que es el vehículo a través
del cual se va a ese propósito, y el entorno, que son esas condiciones externas
que pueden modificar positiva o negativamente el cumplimiento de los objetivos
estratégicos y las posibles variaciones que se pueden presentar en el camino.

En una economía y un mercado cada vez más dinámicos y volátiles, los directores
y administradores se debaten entre el corto y el largo plazo. Sin embargo, no es
hacia la inmediatez o la visión de futuro que se deben inclinar, sino que deben
atender ambos aspectos, pues no se puede ser competitivo sin administrar las
presiones del día a día, pero tampoco se puede ser sostenible sin gestión de
futuro.

Se han desarrollado lineamientos y buenas prácticas que permiten soportar la


labor de los administradores, como es el caso del Gobierno Corporativo, concepto
que agrupa normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el
funcionamiento de los órganos de gobierno de una organización, y establece el
proceso de toma de decisiones para la generación de valor. Se destacan tres
elementos: el involucramiento de los accionistas en la toma de decisiones, la
revelación y transparencia de la información y la adhesión a buenas prácticas. En
ese sentido los directores y administradores tienen un deber fiduciario que les
imparte la necesidad de tener actuares administrativos con los que puedan
demostrar una debida diligencia, es decir que las decisiones se tomaron de
manera responsable, proactiva y buscando la sostenibilidad de la organización.

Así, se hace necesario trascender del objetivo de maximizar las utilidades para
los accionistas al reconocimiento de los demás grupos de interés, como son
consumidores, empleados, gobierno, comunidades y medio ambiente.

Mediante la gestión de tendencias y riesgos y el uso de herramientas para la


gestión del valor como aquellas provistas bajo los más altos estándares de
Gobierno Corporativo, los Directores y Administradores consiguen desarrollar un
activo reputacional que permite una mejor financiación de sus riesgos y planes
estratégicos, mejorar la percepción de las calificadoras de riesgos, y fortalecer el
nivel de relacionamiento con accionistas, inversionistas, órganos de control,
clientes, empleados y proveedores.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 11.


SURA © Todos los derechos reservados
2.3 Fuerzas que desatan tendencias
La interacción entre sociedad, medio ambiente y tecnología impulsan los cambios
en el desarrollo de la humanidad.

La sociedad, el medio ambiente y la tecnología constituyen las fuerzas constantes


ante las cuales están expuestas las personas y las organizaciones. De su interacción
se originan fenómenos potentes de largo y profundo alcance, llamados
Megatendencias.

Se consideran fuerzas sociales aquellas que producen o potencian impactos en la


estructura misma de la sociedad y que se generan para llenar sus propias
necesidades. La intensidad con la que estas fuerzas provocan cambios guarda
relación también con la tecnología y el medio ambiente, y con las interacciones
entre los individuos y diversos actores en la sociedad: comunidades, movimientos
sociales, instituciones, organizaciones de la sociedad civil, entre otros.

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente de Estocolmo,


realizada en 1972, el medio ambiente es el conjunto de componentes físicos,
químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos en
un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. Todos
estos componentes se interrelacionan entre sí y condicionan la vida en el planeta,
pero son modificados y condicionados principalmente por las actividades humanas.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 12.


SURA © Todos los derechos reservados
Esto involucra las amenazas de origen geofísico (terremotos, deslizamientos,
tsunamis), hidrológico (inundaciones), meteorológico (granizadas, lluvias fuertes),
climatológico (sequías) y cósmico (tormentas solares).

La tecnología, por su parte, entendida como una manifestación de la inteligencia


y la capacidad de creación del hombre, le ha permitido a la humanidad potenciar
sus capacidades y superar las limitaciones del entorno, desde abandonar una
vida dependiente de la luz del día, hasta proyectar la conquista de otros planetas.
La tecnología moldea la forma en la que los seres humanos se relacionan,
comunican y movilizan; da la capacidad de crear y destruir; puede determinar el
grado de poder de naciones enteras, e incluso prolongar la expectativa de vida de
los individuos.

Actualmente gran parte de las variables económicas, sociales y ambientales


dependen o están influenciadas por la tecnología.

2.4 Megatendencias: ¿hacia dónde gira el mundo?


De la interacción entre las fuerzas de la sociedad, el medio ambiente y la
tecnología, siempre presentes, surgen fenómenos que conforman las
megatendencias que se manifiestan en la actualidad en los cambios demográficos,
la variabilidad y el cambio climático, la escasez de recursos, la hiperconectividad,
el poder y gobierno global, la urbanización y la globalización.

El término megatendencias fue acuñado por el sociólogo y empresario


norteamericano John Naisbitt, que publicó en 1982 un libro con ese título
(Megatrends), en el que propuso 10 vías de transformación en el futuro de
nuestra sociedad. Las megatendencias son fuerzas globales de transformación
paulatina, con un impacto dramático en sociedades, organizaciones y el medio
ambiente. Son cambios sociales, económicos, políticos, ambientales o tecnológicos,
y su ciclo de vida puede variar entre una y varias
2. décadas .

Se puede decir que son factores poderosos cuya aparición le da forma al futuro.

Las megatendencias constituyen hoy en día un tema estratégico para numerosas


organizaciones. Las empresas pueden llegar a lecturas diferentes en su evaluación
de megatendencias y justo allí se generan oportunidades competitivas y de
sostenibilidad cuando se reconoce la dirección hacia la que apuntan mercados
específicos, productos y clientes en un mundo que está en transformación
permanente.

El análisis de las megatendencias es una poderosa herramienta para la creación


de valor, cuando la información se ajusta al contexto preciso de una empresa y se
reconocen sus implicaciones estratégicas, que se convierten en conocimiento del
mercado y posibilidades de innovación.
2. John Naisbitt es un reconocido estudioso de la realidad contemporánea y el futuro. Su formación académica ha estado ligada a
las universidades de Harvard, Cornell y Utah, mientras que su experiencia empresarial la ha adquirido trabajando para IBM y
Eastman Kodak. Su primer libro, Megatendencias, publicado en 1982, fue el resultado de casi diez años de investigación.
GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 13.
SURA © Todos los derechos reservados
Cambios Demográficos
El mundo sigue hoy un curso de cambios demográficos. Diversos indicadores
sociales registran evolución acelerada en comparación con el comportamiento
histórico de las últimas décadas, así como una transformación en la conformación
de la pirámide poblacional. Según proyecciones demográficas de la Organización
de las Naciones Unidas, se estima que para 2030 un 65 por ciento de la población
3.

mundial (alrededor de las dos terceras partes) corresponderá a la clase media, y


para 2050, un tercio de la población pasará de los 65 años . También es posible
anticipar desde ya cambios en cuanto a la diversidad de género y pluralidad
cultural que propiciarán nuevos modelos de familia en los próximos años.

Cambio Climático y Variabilidad Climática


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC)
distingue entre el cambio climático, atribuido a actividades humanas que alteran
la composición atmosférica, y la variabilidad climática, atribuida a causas naturales.
La variabilidad climática se refiere a las fluctuaciones naturales del clima en el
corto plazo hasta un horizonte máximo de 30 años, lo que comprende los
fenómenos de El Niño y La Niña, que implican variaciones en las temporadas
seca y de lluvias, y la temporada de huracanes en el hemisferio norte, entre otros
ejemplos. Por su parte, el deshielo de glaciares y los polos y el aumento en la
temperatura promedio del planeta son manifestaciones del cambio climático,
que se refiere a la alteración permanente del clima más allá de los siguientes
30 años.

3. World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables. Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales de las Naciones Unidas / División de Población 1.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 14.


SURA © Todos los derechos reservados
Escasez de Recursos
Los recursos naturales, renovables y no renovables, como el agua, los minerales,
el suelo o los fósiles, tienen una disponibilidad limitada en el planeta para
satisfacer la demanda de la población por agua potable, alimento y energía.
Factores como el aumento de la población mundial, la creciente urbanización, los
patrones de consumo de una clase media en aumento, el desarrollo tecnológico,
la contaminación ambiental y el cambio climático, generan presión sobre estos
recursos y hacen más difícil su uso en actividades como la agricultura y la
generación de energía.

Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población


mundial, viven en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se
aproximan a esta situación.

Hiperconectividad
El abrupto desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación,
producido durante las últimas décadas, ha multiplicado las alternativas de
interacción entre las personas, generando transformaciones culturales profundas
en la manera de relacionarnos con nosotros mismos, con las personas que nos
rodean e incluso con nuestro entorno, permitiendo fenómenos de movilidad,
flexibilidad, inmediatez e incluso democratización del conocimiento. La
hiperconectividad, otra de las megatendencias analizadas, denota la creciente
interacción de las personas con los medios digitales para acceder a productos y
servicios de manera casi inmediata y en cualquier lugar del planeta,
trascendiendo las fronteras físicas, las distancias y los limitantes de tiempo
que previamente enmarcaban las comunicaciones e interacciones regionales y
globales.

Poder y Gobierno Global


El centro de gravedad del poder económico mundial se desplaza hacia Oriente,
donde países como China, Rusia e Irán, entre otros, logran un peso cada vez
mayor en el ámbito de influencia política y económica global. De este
desplazamiento se puede anticipar la llegada de nuevos paradigmas sociales y
económicos propios de estos países, algo que influirá de manera progresiva
sobre los estados y sociedades occidentales, al mismo tiempo que generarán
fragmentación, nuevas alianzas y movimientos nacionalistas, provocando
cambios importantes en la cotidianidad de las personas. Y no estamos ante un
fenómeno pasajero en este sentido, sino ante un cambio estructural que se
proyecta con trascendencia histórica.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 15.


SURA © Todos los derechos reservados
Urbanización y Movilidad
En cuanto a la urbanización, hay que anotar, a partir de los registros de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, que en 1950 había en toda
América Latina y el Caribe, ocho ciudades que pasaban de un millón de habitantes,
mientras que en 2010 esa cifra llegó a 56. Una de cada tres personas de la región
vive hoy en alguna de estas ciudades y con la movilidad que hoy se percibe del
campo hacia los centros urbanos se prevé que el 60 por ciento de la población se
concentre en ciudades para 2030 4..

Globalización
La globalización es, además, la megatendencia de integración mundial en los
campos económico, político y social, que genera una mayor interdependencia
entre los países a través de una variedad de flujos, incluyendo personas,
información, ideas, capitales y bienes, algo que impulsa la necesidad de una
mayor coordinación de las políticas mundiales entre las naciones. La globalización
diluye las fronteras nacionales al mismo tiempo que integra economías, culturas,
tecnologías y gobernanza. Las manifestaciones están en la firma y fortalecimiento
de tratados de libre comercio, la reducción de la brecha entre los países con
distintos niveles de desarrollo, el incremento en la interacción directa entre las
personas que viven en diferentes países, los flujos de información, la proximidad
cultural y los eventos políticos. Para 2030, la Organización Mundial del Comercio
estima que el contenido de importaciones de las exportaciones aumentará al
60%, en comparación con el 20% en 1990 y el 40% en 2012.

Según previsiones del Banco Mundial, para 2030, los países en desarrollo contará
con la mitad de la acumulación mundial de capitales y alrededor del 50% del
comercio en el mundo. 5.

4. Población, territorio y desarrollo sostenible. Comité Especial de la CEPAL sobre Planeación y Desarrollo. Ecuador, 2012.
5. Global Development Horizons. Capital for the Future: Saving and Investment in an Interdependent World. Banco Mundial, 2013.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 16.


SURA © Todos los derechos reservados
2.5 Personas antes que consumidores.
Diferentes maneras de acercarse a sus necesidades y desarrollarse como personas
provocan cambios en los patrones de consumo.

Un mundo que se transforma permanentemente, obliga también a la adaptación


constante. Cada día, las personas, de manera consciente o sin percibirlo, toman
decisiones y adquieren comportamientos motivados por la búsqueda del desarrollo
humano en todas sus dimensiones, que se traduce en su propio bienestar, pero
responden también a esas megatendencias, antes descritas, determinadas por la
sociedad, la tecnología y el medio ambiente.

El economista y filósofo indio Amartya Sen, reconocido con el premio Nobel de


Economía, ha defendido la consideración de condiciones sociales y de valor
personal en la medición del desarrollo humano. Su perspectiva del desarrollo es
la del enriquecimiento de la vida humana más allá de las cifras de ingresos 6.. Su
trabajo, en el que se destaca la colaboración de la filósofa estadounidense
Martha Nussbaum, da a las motivaciones humanas un lugar trascendente en la
comprensión de comportamientos y decisiones frente al consumo de bienes y
servicios 7..

6. El trabajo de Amartya Sen sobre el desarrollo humano aportó a la formulación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En 1998 recibió el Premio Nobel de Economía. Ha sido docente de
la Universidad de Calcuta y la Universidad de Delhi, en su país natal, así como en la Universidad de Oxford, la Escuela de
Londres de Ciencias Políticas y Económicas, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Harvard. Ha presidido la International
Economic Association, la American Economic Association, la Indian Economic Association, entre otras instituciones.

7. Martha Nussbaum fue reconocida en 2012 con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. En 2015 recibió el título
honoris causa de doctora en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Su trabajo se centra en la filosofía antigua, la filosofía
política, la filosofía del derecho y la ética.
GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 17.
SURA © Todos los derechos reservados
El trabajo de Sen sirve para ubicar a las personas en el centro de las dinámicas
de consumo, comercio, producción, distribución de bienes y servicios. En general,
las organizaciones hoy en día ven en el cliente la clave de la sostenibilidad y
SURA también tiene el reto de trabajar con un modelo centrado en las personas,
por lo cual se hace fundamental entender lo que es relevante para ellas.

2.5.1. Las dimensiones del ser humano

La subsistencia, el afecto, la participación, la protección, el ocio, la identidad, el


entendimiento, la creación y la libertad, constituyen 9 categorías axiológicas 8.o
dimensiones del desarrollo humano definidas bajo la teoría de necesidades del
economista y ambientalista chileno Manfred Max Neef, teniendo como principal
característica el hecho de ser comunes a través de las culturas y la historia de la
humanidad 9.. Sin embargo, lo que cambia en las personas, con el tiempo, es la
manera o los medios utilizados para su permanente desarrollo y realización
alrededor de estas categorías esenciales en la vida.

El modelo de Gestión de Tendencias y Riesgos SURA adopta estas dimensiones


del desarrollo humano planteadas por Max Neef, quien describe las necesidades
a partir de la relación entre las nueve categorías axiológicas mencionadas y las
categorías existenciales que corresponden al ser, el tener, el hacer y el estar.

El cruce entre categorías da lugar a los aspectos que motivan la vida. A continuación,
se recogen algunos.

Subsistencia: la salud física y mental, tener alimentación, abrigo, trabajar


y descansar, estar en un entorno vital.

Protección: ser cuidado, tener seguridad, ahorros, planificar, curar, estar


en una morada.

Afecto: la autoestima, el respeto, tener amigos, familia, acariciar, amar,


tener hogar, privacidad, espacios de encuentro.

Entendimiento: la conciencia crítica, la curiosidad, tener maestros, métodos,


investigar, interpretar, estar en ámbitos de interacción formativa.

Participación: la receptividad, el humor, tener derechos y responsabilidades,


afiliarse, proponer, estar en asociaciones, comunidades.

8. Axiológico es todo lo que se refiere a un concepto o escala de valor. Etimológicamente, la palabra axiología significa 'teoría del
valor', referencia que se forma a partir de los términos griegos axios, que significa valor, y logos, que significa estudio, teoría.

9. Manfred Max Neef es un economista, ambientalista y político chileno, de pares alemanes. Fue reconocido en 1983 con el
premio Right Livelihood Award, considerado como el Premio Nobel alternativo de economía. En 1986 publicó el libro Desarrollo
a escala humana: Conceptos, aplicaciones y reflexiones, que contiene las bases de su punto de vista sobre el desarrollo.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 18.


SURA © Todos los derechos reservados
Ocio: la imaginación, la tranquilidad, tener juegos, fiestas, calma, divagar,
soñar, fantasear, relajarse, estar en ambientes de encuentro.

Creación: la pasión, la voluntad, tener habilidades y destrezas, inventar,


construir, estar en espacios de expresión.

Identidad: la diferenciación, la pertenencia, tener símbolos, lenguajes,


comprometerse, conocerse, estar en ámbitos de pertenencia.

Libertad: la rebeldía, la tolerancia, tener igualdad de derechos, arriesgar,


discrepar, estar en espacios de plasticidad.

2.5.2. Tendencias del Consumidor


La interacción de las tres fuerzas, sociedad, tecnología y medio ambiente, origina
las megatendencias, las cuales generan movimientos que influencian los estilos
de vida de las personas y la forma en que éstas satisfacen sus necesidades.

La interrelación entre las megatendencias (entorno) y las dimensiones (necesidades)


que el ser humano busca desarrollar o satisfacer, define en gran medida la forma
de consumir los bienes y servicios que las empresas producen o entregan.

Por ejemplo, el cambio climático, la escasez de recursos y la urbanización, generan


sensibilidad y consciencia en el individuo que empieza a cuestionar el origen y
forma en que se fabrican los artículos que consume. La hiperconectividad, por
otro lado, cambia la perspectiva del tiempo que hoy en día las personas están
dispuestas a esperar por la elaboración de un producto o la prestación de un
servicio.

La adopción de nuevas formas de consumo por parte de las personas, consumidores


de bienes y servicios y por tanto la base de cualquier negocio, representa riesgos
y oportunidades para las organizaciones actuales.

Los hábitos de consumo pueden rastrearse a partir de esos “eventos disruptivos”


particulares, “señales” o manifestaciones. Se puede detectar que se están
“gestando cambios”.

A partir de las observación de estos eventos o señales pueden definirse tendencias


de consumo que influencian o influenciarán la oferta de valor de los negocios.

A continuación, se presenta la descripción de las diferentes tendencias de consumo


identificadas a través de un ejercicio de observación estructurado y multidisciplinario
realizado en el contexto del modelo de GTR. (Para profundizar en su origen,
expectativas, subtendencias y conexión con otros conceptos se puede consultar el
documento: Tendencias del Consumidor – Transformaciones en las Manifestaciones
Culturales y en los Estilos de Vida de las Personas).

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 19.


SURA © Todos los derechos reservados
Vidas Fluidas: La posibilidad de empoderamos de nuestras vidas permite vivir
la vida “como cada uno quiera”, buscando la propia identidad, lejos de patrones y
estilos de vida tradicionales y predecibles, generando visiones fluidas y diversas,
dando origen entre otros a nuevas formas de convivencia y familias. Los patrones
y estilos de vida se están volviendo menos previsibles; las actividades se fusionan
y los individuos son más diversos.

Traslado del valor de las cosas: Las personas están valorando más el uso y la
experiencia que ofrecen los objetos o servicios que la posesión en si misma de
estos, por lo que la tenencia (o vivencia) de productos y servicios se reduce a
espacios temporales o incluso a un "acceso" puro sin la necesidad de adquirirlos.

Vidas virtuales: Las personas están dispuestas a vivir en mundos paralelos


(virtuales) o por lo menos, en más de un mundo; sintiéndolos inclusive más
reales, afines y seguros. Escapamos de los límites del mundo real, del tiempo,
las distancias, asistiendo a mundos donde tenemos más control, todo es más
fácil, la omnipresencia es posible, todo se adquiere con menor esfuerzo y todo
puede ser.

Con propósito: Las personas están desarrollando un mayor nivel de conciencia


y en consecuencia están adoptando comportamientos socialmente responsables
e impulsando acciones de protección hacia el medio ambiente y la comunidad.

Según una encuesta realizada por las firmas BT y Avaya a 5.500 personas en
10 países, 62% de los consumidores consideran que la relación con Servicio al
Cliente de las empresas es agotadora 10.
.

Redes colaborativas: Se está dando un uso compartido de bienes y recursos


sub-utilizados que busca el aprovechamiento, el ahorro en tiempo y dinero y la
practicidad. Confiar como elemento fundamental para propiciar las conexiones,
colaborar y compartir. Las plataformas como herramientas digitales para conectar
a las personas.

Vida balanceada: Ante un estilo de vida acelerado, urbanizado e hiperconectado,


existe una creciente necesidad de hacer una pausa y desacelerar el ritmo
abrumador del día a día, buscando balance físico, mental y emocional que a su
vez genere mayor equilibrio. Por otra parte, las personas adoptan hábitos
saludables en su deseo de tener un estilo de vida más sano y con mayor bienestar,
apalancándose en la información y en la tecnología para cuidarse a sí mismas.

10. El consumidor autónomo, es el nombre de un informe basado en encuestas a 5.500 consumidores en Bélgica, China. Alemania,
India, Indonesia, Singapur, España, Emiratos Árabes, Reino Unido y Estados Unidos.
"The Autonomous Customer", Dra. Nicola J. Millard. Head of Customer Insight & Futures
BT Global Services Innovation Team

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 20.


SURA © Todos los derechos reservados
Las búsquedas globales del término “comida saludable” se duplicaron entre
octubre de 2013 y el mismo mes de 2015, mientras en YouTube se quintuplicaron
en el curso de un año. Por otro lado, el incremento en el número de personas que
practican ejercicios de meditación, yoga, pilates, entre otros, manifiesta una
búsqueda creciente por una mayor conexión cuerpo – mente – espacio en la que
la atención sobre el hoy prime sobre las preocupaciones del mañana (conciencia
plena del presente o mindfulness).

Empoderamiento: Una persona con acceso a la información, las tecnologías y


las redes sociales se siente con el poder de tomar sus propias decisiones y tomar
un asunto en sus propias manos; siendo a su vez, más autónoma gracias a
herramientas que le permiten comparar y tomar la mejor decisión. Mayor
exigencia de transparencia. las personas sienten que son ellas las que mejor
pueden conocerse a sí mismas y sus opciones, y por ende toman un rol más
activo en el control de su propia vida y de su entorno.

Sentirse a salvo: Las personas son cada vez más conscientes de que su seguridad
y privacidad podrían estar en juego debido a la creciente vulnerabilidad por estar
expuestos a espacios físicos y digitales. Los ataques terroristas, la inestabilidad
financiera global y el riesgo que supone la circulación casi sin control de datos
digitales, genera un ambiente de inseguridad que exige que las empresas e
instituciones sean transparentes y así generar de vínculos de confianza.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 21.


SURA © Todos los derechos reservados
TENDENCIAS TRANSVERSALES

Singulares: El deseo de expresarse y ser reconocido por sus gustos e identidad


propia, “que me reconozcan mi individualidad” sumado a las nuevas capacidades
predictivas y de personalización de cualquier producto o servicio, comienza a
cambiar las expectativas de los consumidores, demandando reconocimiento
como individuo y no como parte de un grupo de consumidores genérico.

Vida fácil: Producto de un mundo hiperconectado y con cambios exponenciales,


las personas buscan hacer su vida más fácil y simple, buscan acceso rápido y
simplicidad en sus transacciones. Buscan que sus vidas sean menos estresantes
y más divertidas. Ser parte de la solución.

Las tendencias del consumidor están en el centro del modelo de Gestión de


Tendencias y Riesgos SURA. Es vital visualizar los cambios que están adoptando
los diferentes tipos de consumidores, que surgen ante las condiciones del entorno,
e interpretar cómo se relacionan estas tendencias con los diferentes negocios.

Para facilitar la conexión entre las Fuerzas, las Megatendencias, las Dimensiones
del Desarrollo Humano y las Tendencias del Consumidor se construye un radar.
La elaboración de un radar es un ejercicio de reconocimiento del entorno y esta
pieza gráfica se convierte en un instrumento de navegación que facilita su
entendimiento y contribuye a la toma de decisiones ante el futuro que se acerca
y en donde deben ubicar su destino las organizaciones.

La formulación de preguntas en relación con la influencia de las manifestaciones


del cambio en los diferentes sectores, permite profundizar en un análisis que
debe articularse con las características específicas de los clientes, el entorno y la
industria o negocio objeto de análisis.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 22.


SURA © Todos los derechos reservados
2.6 La adaptación de los negocios al futuro
Si la sociedad se transforma, también redefinen su rumbo las empresas para
aprovechar oportunidades y sobrevivir ante los cambios.

El camino escogido por las empresas y los negocios en respuesta a los


consumidores tiene grandes implicaciones y está relacionado directamente con la
definición de la estrategia. Una decisión equivocada puede llevar a su desaparición.

Es de vital importancia para su sostenibilidad que las empresas tengan la


determinación y realicen un trabajo consistente para llegar a un profundo
entendimiento de las necesidades que las personas satisfacen o pueden llegar a
satisfacer a través de sus bienes o servicios y la forma adecuada de hacerlo.

El entendimiento de las expectativas de los consumidores da origen a nuevos


productos, bienes y servicios que en épocas anteriores eran inimaginables. Las
evoluciones algunas veces no son paulatinas, sino drásticas transformaciones.

Así, además de monitorear los cambios en los hábitos de consumo, los empresarios
y administradores deben vigilar los cambios que se están gestando en su sector,
la regulación, la tecnología y otros sectores que pueden modificar la forma en
que tradicionalmente se ha desarrollado su negocio.

Para facilitar esta visualización se construyen los radares que en diferentes


aspectos pueden tener mayor influencia sobre los negocios: Regulación,
Tecnología, Talento Humano y Sector Específico en que se desenvuelve el negocio
objeto de análisis.

Ver Anexo: Radares de los Negocios

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 23.


SURA © Todos los derechos reservados
3. RIESGOS ESTRATÉGICOS

3.1. Asegurar la estrategia buscando el futuro


Ante un entorno económico, social, político y de los negocios en permanente
transformación, para las empresas y sus administradores ha sido de gran relevancia
el fortalecimiento en la disciplina de la gestión integral de riesgos, como una
manera de proteger la operación y actividades de sus compañías ante eventos
fortuitos o inesperados de carácter financiero, operacional, regulatorio, entre
otros. Sin embargo, en muy pocos casos la gestión integral de los riesgos
empresariales trasciende la visión operacional para abordar el conjunto de
riesgos que tienen una relación directa con el desarrollo exitoso de la estrategia
planteada por la organización.

La declaración de la estrategia en gran medida “supone” que los diferentes


negocios o procesos se adaptarán de manera automática e incremental al rumbo
que se ha definido.

Tradicionalmente, gran parte de los esfuerzos se centran en gestionar los riesgos


de índole operativo, los cuales corresponden a todo el conjunto de posibles
eventos o circunstancias que pueden afectar la operación de las diferentes
áreas de la compañía. Pero pocas veces de manera consciente se cuestiona la
alienación de las operaciones con la estrategia, direccionamiento o pilares
estratégicos. Excepto en el momento en el que nace una empresa, generalmente
se asume que las personas y los procesos se acomodarán “naturalmente” a la
evolución o cambios en la estrategia.

El principal riesgo estratégico de una organización se origina en el planteamiento


de la estrategia. La determinación estratégica define el rumbo de las acciones a
tomar, y si ésta no considera el entorno, o se soporta en suposiciones o creencias
que no han sido declaradas, investigadas o validadas, es muy alta la probabilidad
de desviarse en el camino y no alcanzar los objetivos propuestos.

Si bien todo el conjunto de riesgos requiere de atención y gestión por parte de


todas las áreas de la organización, los riesgos estratégicos demandan un
tratamiento prioritario por parte de los directivos y su gestión permite no sólo
limitar sus implicaciones negativas, sino que ofrece, desde una visión positiva,
oportunidades de anticipación y adaptación y por lo tanto la sostenibilidad en el
tiempo.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 24.


SURA © Todos los derechos reservados
3.2 Gestión de riesgos estratégicos
Bajo el modelo de Gestión de Tendencias y Riesgos, las fuentes que se consideran
como originadoras de los riesgos estratégicos son:
La estrategia, sus supuestos y atributos.
Eventos internos o externos que tengan el potencial de desviar la trayectoria
de la Organización.
Las tendencias.

3.2.1 La Estrategia
La estrategia es la declaración formal a través de la cual las organizaciones se
proyectan al futuro.

La estrategia debe estar alineada con el propósito o visión institucional y guarda


relación con el nivel de riesgo que la compañía acepta en su ejercicio, considerando
el valor de posibles afectaciones comparado con las oportunidades.

Puesto que la estrategia es la apuesta para el futuro y la sostenibilidad, desde su


definición se pueden identificar aspectos que representan los principales riesgos
para su cumplimiento. Podría decirse que la gestión de los riesgos estratégicos
comienza con la definición de la estrategia.

La estrategia es el punto focal y por lo tanto debe dar claridad, desde el lenguaje,
el entendimiento común de las palabras, el sentido, y las implicaciones que tiene
en cada uno de los procesos y personas de la organización.

3.2.2 Los Supuestos


Los supuestos son los elementos o condiciones (lectura del entorno y capacidades)
que existen o que se presume que se van a tener para el logro de la estrategia.

Los supuestos son también, las creencias compartidas en la organización sobre su


identidad y la manera como debe operar para tener éxito.

Estos supuestos representan la materia prima - las opiniones, las creencias y, con más
frecuencia, las esperanzas, del equipo directivo - en las que se basan las proyecciones.
Si las suposiciones se consideran poco realistas o cuestionables, también lo son las
proyecciones.

Creer en la estabilidad de una condición actual (económica, tecnológica, social) o


intuir un cambio a partir de un desarrollo en apariencia prometedor, o suponer que
se podrá contar con los recursos necesarios en el momento de emprender un
proyecto, son apuestas que implican riesgos que es necesario tener presentes con
el fin de tomar las medidas requeridas para seguir por el camino planteado en la
estrategia.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 25.


SURA © Todos los derechos reservados
3.2.3 Los Atributos
Los atributos son aquellas características que son reconocidas por los grupos de
interés de la organización, que finalmente son el resultado de la forma en que se
realizan los procesos, se comportan las personas, y/o se entregan los productos.
Se trata de las particularidades que terminan por representar a una marca o una
empresa en el mercado y que tienen una estrecha relación con la esencia de la
compañía.

Los atributos pueden tener una connotación positiva o negativa, no son ni buenos
ni malos, serían como la descripción de la “personalidad” de la compañía, que en
algunos casos pueden apalancar la estrategia y en algunos casos pueden constituir
un riesgo para su desarrollo.

Ejemplos de atributos:
De compañía: Solidez, Transparencia, Lentitud.

De empleados: Respeto, Honestidad, Informalidad.

De productos: Calidad, Duración, Diseño, Simpleza.

De marca: Respaldo, Cercanía, Rigidez.

3.2.4 Eventos Internos y/o Externos


Los riesgos para la organización, tanto estratégicos como operacionales, pueden
ser generados por eventos internos o externos a la misma. Internamente,
pueden comenzar a partir de factores como los errores que cometan los
empleados, los inconvenientes que no hayan sido previstos en el diseño o
ejecución de los procesos y las fallas en los sistemas y la tecnología que se
emplean en el trabajo.

En el ambiente externo a la organización también hay riesgos que es preciso


analizar. Situaciones que pueden derivarse de cambios en el sector, la regulación,
acciones emprendidas por terceros o ser provocadas por la naturaleza como en
los casos de sismos, deslizamientos de tierra, inundaciones, tornados, huracanes
o incendios.

3.2.5 Las Tendencias


Las tendencias se constituyen también en fuente de riesgos cuando no se visualizan
y se gestionan oportunamente por parte de las organizaciones, ya que desligan el
desarrollo de la estrategia y de las operaciones de los cambios en el entorno.
Una tendencia atendida se traduce como una oportunidad, mientras que una
tendencia a la que no se presta la atención debida, es un riesgo.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 26.


SURA © Todos los derechos reservados
3.3 Riesgos estratégicos comunes y sus definiciones
A continuación, se presentan algunos ejemplos de riesgos estratégicos que
pueden encontrarse en la mayoría de las organizaciones. Sin embargo, cada
empresa durante su proceso de identificación y priorización de riesgos, debe
definir los suyos propios, de acuerdo con su visión, procesos, supuestos y atributos
y hacer adaptaciones de acuerdo con sus características y entorno en el que se
desenvuelve:

Cambios en el consumidor: un cliente más informado, conocedor de sus derechos,


son cualidades que le llevarán a mostrarse más estricto en la búsqueda de la
excelencia, tanto en su experiencia con la empresa, como con la innovación y con
el servicio o producto. Este nuevo perfil de cliente querrá estar más conectado,
más informado, ser más participativo y, por lo tanto, será más exigente.

Talento humano: las organizaciones enfrentarán nuevos desafíos de liderazgo,


lo cual incluye integrar varias generaciones de líderes, satisfacer la demanda de
líderes con movilidad y flexibilidad global, construir la capacidad de innovar e
inspirar a otros a actuar y adquirir nuevos niveles de entendimiento de las
tecnologías rápidamente cambiantes.

El entorno le exigirá a la compañía evolucionar de una retención del talento


humano a través de recompensas, a una retención a través del compromiso
afectivo; evolucionar hacia una cultura diversa en género, edades, estilos de
pensamiento, conocimientos, intereses, metodologías de trabajo, entre otros.
Además, será necesario contar con equipos de trabajo conformados por personas
con diferentes competencias, que se complementan en la búsqueda de un
objetivo común.

Ética e integridad: ante un entorno cada vez más demandante y con partes
interesadas exigiendo cada vez mayores niveles de información, la compañía se
verá enfrentada a mayores exigencias en la transparencia de su gestión, en su
dirección y en el comportamiento ético de sus directivos, con mediciones más
allá de los buenos resultados financieros.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 27.


SURA © Todos los derechos reservados
4. INTERRELACIÓN ENTRE RIESGOS

4.1 Matriz de influencia dependencia


Partiendo del hecho que los riesgos no existen de manera independiente en el
ecosistema generado por la estrategia y que por el contrario interactúan entre
ellos generando relaciones de influencia y dependencia, se realiza la identificación
del nivel de interconexión que existe entre ellos. Es así como a través de una
herramienta metodológica basada en una Matriz de Influencia Dependencia, se
ubican los Riesgos Estratégicos identificados en cuatro cuadrantes que determinan
su grado de impacto e interdependencia: Riesgos Motrices, Riesgos de Enlace,
Riesgos Resultantes y Riesgos Autónomos 11. .

+ Zona de Riesgos Motrices Zona de Riesgos de Enlace

Riesgos más relevantes, ya que tienen Riesgos con gran motricidad y gran
gran influencia sobre otros Riesgos. dependencia. Al gestionarse los riesgos
motrices, pueden tomar su lugar en la
influencia de otros riesgos.
INFLUENCIA

Riesgos con poca dependencia y


poca influencia. Por lo general, Riesgos dependientes de otros riesgos.
no están bajo el control de la
organización son externos.

Zona de Riesgos Autónomos Zona de Riesgos Resultantes


- DEPENDENCIA
+

11. La construcción de esta Matriz se hace a través del programa de análisis estructural denominado MicMac, el cual es una
herramienta de estructuración de una reflexión colectiva, la cual ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una
matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos para hacer aparecer las principales variables influyente y dependientes
y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 28.


SURA © Todos los derechos reservados
Riesgo Motriz (Alta influencia/Baja dependencia)
Son considerados como riesgos muy relevantes, ya que tienen la capacidad de
generar gran influencia sobre los demás riesgos, modificando su comportamiento
ya sea amplificando su efecto o atenuándolo.

Riesgo Enlace (Alta influencia/Alta dependencia)


Dada su condición de alta influencia y alta dependencia se consideran como
riesgos altamente inestables pues reciben una fuerte influencia de los riesgos de
la zona motriz, pero a su vez tienen también la capacidad de influir los riesgos de
la zona de riesgos resultantes. Al gestionarse los riesgos motrices, los riesgos de
enlace pueden tomar su lugar como influenciadores de los otros riesgos.

Riesgos Resultantes (Baja influencia/Alta dependencia)


En esta zona se agrupan aquellos riesgos que se ven altamente influenciados ya
sea por los riesgos ubicados en la zona de riesgos motrices o por riesgos ubicados
en la zona de enlace, pero que tienen poca capacidad de influir en otros riesgos.

Riesgos Autónomos (Baja influencia/Baja dependencia)


En esta zona se agrupan aquellos riesgos que reciben un bajo nivel de influencia
de otros riesgos y que tienen poca capacidad de influenciar otros riesgos. Por lo
general allí se ubican riesgos que están por fuera del control estratégico de
Organización.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 29.


SURA © Todos los derechos reservados
5. RIESGOS DE LA NATURALEZA

Bajo el modelo de GTR de SURA, reconocemos que el Medio Ambiente es una de


las fuerzas que en conjunto con la Sociedad y la Tecnología determinan la dinámica
y la evolución de las personas y su entorno. La megatendencia de Variabilidad y
Cambio Climático que surge de la interacción de las fuerzas tiene hoy gran
influencia en todo tipo de negocios, de servicios o manufactura, tanto por su
relación directa con los procesos como por la influencia que tiene en la visión del
consumidor final. El medio ambiente hoy en día es un asunto de interés transversal
a todos los sectores, no solo de aquellos cuya materia prima o procesos tienen
relación directa con la explotación de los recursos naturales.

Los riesgos de la naturaleza han sido objeto de tratamiento del sector asegurador
desde sus inicios, pero la situación actual llama la atención sobre la necesidad de
entender con mayor profundidad sus efectos o las posibilidades que se pueden
generar tanto desde el punto de vista de la aseguradora como desde el de los
clientes.

Dato Curioso: El 12 de enero del 2010, un terremoto de 7,3 grados en la escala


Richter sacudió Haití, dejando 222.570 muertos, un millón y medio de damnificados y
pérdidas materiales estimadas en 7.900 millones de dólares. En Chile, el terremoto del
27 de febrero de 2010, de magnitud 8,8 (considerado el séptimo más fuerte en toda la
historia), acompañado de un tsunami, dejó un saldo de 524 víctimas mortales y la
prueba de que el diseño sismo resistente es efectivo para minimizar el daño.

Más allá de la transferencia tradicional través del área de Geociencias en SURA,


se busca aplicar los conocimientos adquiridos en las diferentes disciplinas que
estudian el planeta tierra para entender los fenómenos y proporcionar información
que permita mitigar los riesgos y visualizar oportunidades.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 30.


SURA © Todos los derechos reservados
GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS:
una manera de administrar para lograr bienestar y
competitividad sostenible para las personas y
las organizaciones.

Ir más allá de la manera tradicional de entender las industrias es la propuesta


para competir y perdurar en un entorno que evoluciona mucho más rápido de lo
imaginado. Frente a los nuevos desafíos, SURA a través del Modelo de Gestión
de Tendencias y Riesgos busca entregar valor para sus clientes.

En la lectura del entorno están las claves para entender la manera en que
evolucionan las formas de satisfacer las dimensiones del desarrollo humano.
La interpretación permanente de las señales que van dando forma a las
tendencias, permite diseñar soluciones alineadas con las expectativas de las
personas y con lo que les genera valor. En el ejercicio de interpretar las tendencias
está el punto de partida de una nueva visión para anticiparse oportunamente
ante los constantes cambios del entorno.

La Gestión de Tendencias y Riesgos es un modelo de negocio y una manera de


administrar para lograr bienestar y competitividad sostenible para las personas
y las organizaciones.

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 31.


SURA © Todos los derechos reservados
ANEXO.
RADARES DE LOS NEGOCIOS
Talento humano

Líderes sin sesgos


Entendimiento emocional
Líderes que conectan equipos
Liderazgo desde lo femenino

azgo integral
Lider
Or
al

ga

Generación de conocimiento Redes de equipos apalancados en


ers

niz

en red la confianza y la colaboración


niv

acio

Autodesarrollo Ambientes colaborativos


Aprendizaje u

Conocimiento al acceso de Roles dinámicos


nes fle es

todos Inteligencia de equipo


Espacios de aprendizaje en Autonomía con sentido de
cada interacción. Talento humano responsabilidad
xibl

Aprendizaje por proyectos Empresa n=1


No exclusividad laboral
Crowdsoursing
D es
arr rga

te

o
en
ol
o

ni d e c
cli
l

G. del cambio: Flexibilidad, za ap o Marca empleadora


adaptación, agilidad. cio aci om Personalización
Innoación: Empoderamiento en nal dades d oc
plea
es Vida saludable
la toma de decisiones Em Trabajo con propósito
Analítica de datos: Trabajo El trabajo como experiencia
inteligente
Aprendizaje: Autodesarrollo

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 32.


SURA © Todos los derechos reservados
ANEXO.
RADARES DE LOS NEGOCIOS
Regulación

Longevidad y enfermedades
graves
Nuevos dilemas éticos
Concepción de familia
Migración y multiculturalidad
Minorías y grupos
históricamente marginados

ho y demogr
derec afía
Bio

r
ula l
reg de
do

rel
Protagonismo del poder Re ción l Esquemas de vinculación laboral
derecho y del ción

a
judicial sig abora Robotización y automatización de
Incertidumbre ideológica de procesos
nific
p
Nueva conce

los gobiernos Inclusión social en el ámbito


ación de la
Regulador técnico laboral
Nuevos derechos
Regulación
l clásica

fundamentales
Resignificación de la
responsabilidad civil
Inseguridad jurídica
ad del
tec

gu
Re l

og lac ió
n

nic erc
o
no

Regulación saludable ía ión fi Definición de interés público


y c en e
Nuevas tecnologías
o ns Red re m Legislación basada rn modelos
Big Data (Protección de datos um o lib de gestión de riesgo
personales) Dispersión normativa
Desconfianza en el sistema de Estándares universales de
salud buen gobierno y transparencia
Soft Law

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 33.


SURA © Todos los derechos reservados
ANEXO.
RADARES DE LOS NEGOCIOS
Tecnología

Servicios de georeferenciación
Drones
Sensores inteligentes

td
Interne el todo

Asistentes virtuales (Bots) Impresión 3D


Nu
Gamificación Medicamentos inteligentes
eva
.0

Reconocimiento biométrico Nanotecnología


Web 4

Realidad aumentada s disc Biología sintética


Nuevas fuentes de energía
Robótica
Tecnología
iplinas

at
Pl

Servicios en la nube Open Data


af
orm ica
Blockchin
as alít Analítica predictiva
API´s An Inteligencia artificial y Machine
Fintechs Learning
Inteligencia cognitiva
Big Data

GESTIÓN DE TENDENCIAS Y RIESGOS 34.


SURA © Todos los derechos reservados
Gestión de
Tendencias y Riesgos

sura.com

También podría gustarte