Está en la página 1de 3

Preguntas Fundamentales de la antropología

¿Que estudia la antropología filosófica?


Que la Antropología sea “Filosófica” indica el método propio que se emplea en
ese estudio de lo humano: el ejercicio de la razón, cuando pretende llegar al
conocimiento de las últimas causas de la realidad.
Ha partir de las cuales surgen muchas preguntas antropológicas, si esto
significa: preguntas acerca del ser humano o sobre lo humano. Sobre su origen
del ser humano su diferencia en relación de los demás seres etc., la cual nos
lleva a una sola que es ¿Qué es el hombre?
¿Qué es el hombre?
 Por la denominación científica es el Homo sapiens (hombre que piensa),
entonces desde ese punto de vista científico sería una especie animal
constituida por los seres humanos, perteneciendo al orden de los primates. Sus
capacidades mentales le permiten inventar, aprender y utilizar estructuras
lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología.
Ahora desde un punto más espiritual decimos que el hombre es un ser racional
compuesto de cuerpo físico y alma, un ser que ama y el mismo que posee un
sin número de sentimientos.
para respondernos estas preguntas interviene el filósofo alemán Max
Scheler;
para respondernos estas preguntas interviene el filósofo alemán Max
Scheler;
Para respondernos esta pregunta interviene el filósofo alemán Max Scheler
nos hace entender el puesto del hombre en el mundo y que lo hace distintos de
los demás seres que en el habitan
Una de esas características propias del hombre es el espíritu, que lo acompaña
en diversas
actividades relacionadas con la libertad y la voluntad y que es superior al alma
y cuerpo
Una de esas características propias del hombre es el espíritu, que lo acompaña
en diversas
actividades relacionadas con la libertad y la voluntad y que es superior al alma
y cuerpo
Una de esas características propias del hombre es el espíritu, que lo acompaña
en diversas
actividades relacionadas con la libertad y la voluntad y que es superior al alma
y cuerpo
Una de esas características propias del hombre es el espíritu, que lo acompaña
en diversas
actividades relacionadas con la libertad y la voluntad y que es superior al alma
y cuerpo
Una de esas características propias del hombre es el espíritu, que lo acompaña
en diversas
actividades relacionadas con la libertad y la voluntad y que es superior al alma
y cuerpo
Max Scheler
plantea que el hombre y la planta tienen en
común el impulso afectivo en la planta no
existen sensaciones ni libertad pero poseen
un impulso íntegramente dirigido hacia afuera
y que también pertenece , el hombre y el
animal poseen en común el instinto en el
animal es momentáneo sale a flote en el
momento de la acción de tal modo podemos
decir que no es ajeno al hombre porque este
actúa intuitivamente otra cosa en común es la
memoria asociativa e inteligencia practica
comprobó que en investigaciones los chimpancés valían de sus elementos de
su alrededor para alcanzar sus objetivos y el hombre también pone en su vida
objetos circundantes a su servicio para alcanzar su meta si el animal posee
inteligencia que es lo que le diferencia del hombre Scheler afirma que la
diferencia reside en algo ajeno a lo que podemos llamar vida es el espíritu

una de las características propias del hombre es el espíritu que lo acompaña


en diferentes actividades relacionadas con la libertad y la voluntad y es superior
al alma y al cuerpo es el que tiene la voluntad
Una de esas características propias del hombre es el espíritu, que lo acompaña
en diversas
actividades relacionadas con la libertad y la voluntad y que es superior al alma
y cuerpo,
nos muestra como es el espíritu el que tiene la voluntad,
Una de esas características propias del hombre es el espíritu, que lo acompaña
en diversas
actividades relacionadas con la libertad y la voluntad y que es superior al alma
y cuerpo,
nos muestra como es el espíritu el que tiene la voluntad,
Además, nos daremos cuenta como el hombre es un ser autoconsciente, libre
Mientras que el animal sus impulsos son basados en sus impulsos biológicos
el animal siempre va decir si, mientras que el hombre puede decir decir no y
dudar de todo aquello que le ofrecen los sentidos en duda y es el espíritu quien
nos guían y coordina los impulsos el hombre por medio del espíritu es un ser
que quiere ir más allá de lo que le rodea
A esta pregunta se le han dado respuestas muy diferentes, que pueden
agruparse en dos grandes categorías: las posturas esencialistas, que
afirman que existen rasgos o cualidades básicas de carácter estable, que
pueden considerarse la “naturaleza humana”; y las posturas no-
esencialistas que lo niegan

Esencialismo intelectualista, que considera al ser humano como un


“animal racional”. Se afirma que existe un conjunto de rasgos que definen
y distinguen a los seres humanos: el más exclusivo y superior a todos
ellos es la razón o capacidad de pensamiento abstracto. Que el ser
humano sea inteligente implica que está dotado de libertad en el ámbito
operativo, lo que supone a su vez la responsabilidad moral. Entre los
principales filósofos que sostienen esta postura están Platón, Aristóteles,
Descartes, Kant, etc. Y entre sus principales críticos pueden señalarse a
Hobbes, Hume, Nietzsche y Foucault.

Esencialismo vitalista, que concibe al ser humano como un “animal de


impulsos”. Se considera que el conjunto de rasgos que definen y
distinguen a los seres humanos se identifican y reducen a las
características biológicas de la especie. Se adopta por tanto, un punto de
vista materialista: los seres humanos tenemos en común los mismos
deseos, impulsos y modos de comportamiento, que se derivan de las
estructuras biológicas de nuestra especie y que se explican por las
características físico-químicas del organismo. Los principales
representantes de este modo de concebir al ser humano son Darwin y
Freud.

Existencialismo, Determinismo e Historicismo. Sostienen que no existe


un conjunto de características compartidas y estables que definan al
hombre, por lo que no es posible hablar de una “naturaleza humana”
común a todos. Con ello se pretende romper la rigidez que se atribuye al
esencialismo, haciendo hincapié en el carácter dinámico, procesual del ser
humano e intentando conciliar el determinismo propio de la materia y de
los procesos sociales, con la libertad individual. Cada individuo que llega a
este mundo tiene que hacerse a sí mismo: lo que llegue a ser dependerá
de sus propias decisiones (existencialismo), o de lo que hagan de él los
demás (determinismo social y cultural), o de sus capacidades y
disposiciones biológicas (determinismo biológico, conductismo); y por eso,
en cada época y para cada situación, “ser humano” significará algo
diferente (historicismo). Entre los filósofos que apoyan estas posturas
están Locke, Watson y Dilthey.

(D, Pastrona y M cruz,2011) Colegio Parroquial Divino Salvador Informatica y Filosofia

http://daniymargie.blogspot.com/2011/04/preguntas-fundamentales.html

También podría gustarte