Está en la página 1de 3

2.

-Preguntas Fundamentales de la antropología

2.1.- ¿Qué son las preguntas antropológicas filosófica?

Son preguntas que pretende llegar al conocimiento de las


últimas causas de la realidad. preguntas acerca del ser
humano o sobre lo humano, (sobre cuál es su origen)

 ¿De dónde venimos? El proceso de evolución


biológica de la especie humana (hominización), nos
habla de sus ancestros hasta el estado actual, el ser
humano desciende muy posiblemente del chimpancé. Ahora desde el punto de
vista de la religión fuimos creados por Dios, todo poderoso y omnipotente.
 ¿Hacia dónde vamos? El ser humano posee libre albedrio, poder de decisión;
pero desde un punto de vista más metafísico todos tendríamos un destino. Allí
planteamos más preguntas como ¿Cuál es el fin de la raza humana? ¿Existe
una misión para mí?, etc.
 ¿Qué es la muerte? Según el punto de vista de la ciencia de la tanatología, la
muerte es el fin de la existencia del ser, se cumple el ciclo vital de la vida. Pero
desde una concepción más espiritual la muerte seria solo el principio de una
nueva vida en un más allá

la cual nos lleva a una sola que es ¿Qué es el hombre? O cuál es su esencia que lo
diferencia en relación de los demás seres

¿Qué es el hombre? Por la denominación científica es el Homo sapiens (hombre que


piensa), entonces desde ese punto de vista científico sería una especie animal
constituida por los seres humanos, perteneciendo al orden de los primates. Sus
capacidades mentales le permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas
complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Ahora desde un punto más
espiritual decimos que el hombre es un ser racional compuesto de cuerpo físico y
alma, un ser que ama y el mismo que posee un sin número de sentimientos.

Para Immanuel Kant la pregunta por el hombre es la más importante de la filosofía; de


igual manera, muchos otros pensadores han considerado que el eje de la reflexión
filosófica es ese ser enigmático que denominamos hombre. Aunque No hay una
definición sobre su esencia, ni siquiera sobre su naturaleza. A lo largo de la historia
han surgido distintas concepciones antropológicas Según la época y la cultura en la
que se plantea la cuestión, así se han sucedido propuestas diferentes. la persona es
sujeto y objeto de estudio sobre sí misma, reflexiona sobre su condición y busca
establecerla a partir de los distintos saberes culturales. El código cultural es el punto
de partida para la reflexión filosófica y también para la teológica.

2.2.-La antropología griega

La concepción antropológica griega es el punto de partida para la filosofía, aunque la


antropología como disciplina sólo se haya desarrollado en el siglo xx esta concepción
lleva a definir al animal humano en sí mismo. la concepción griega considera al
hombre un homo sapiens, la racionalidad es lo que separa al hombre del resto de los
animales por poseer razón o logos capaz de conocer el mundo y a el mismo, sometido
al mundo de los dioses no da razón suficiente de la presencia del mal en el hombre y
en el mundo

El ser humano es una entidad de naturaleza racional y un “animal social”, la sociedad


se convierte en su segunda naturaleza. En cuanto animal político, tiende a la
comunidad (Aristóteles) y no puede considerarse al margen de ella

para Platón el hombre es el alma racional un ser dual, compuesto de su cuerpo


material y corruptible y su alma espiritual e inmortal. (el alma)

2.3.-La antropología cristiana

En la antropología cristiana el hombre es una creación en cuerpo y alma de un Dios.


Que lo ha hecho a su imagen y semejanza y todos descienden de una pareja primitiva
y con el pecado se pierde esa gracia divina hay una conciencia del destino humano
que es Dios, a esto se añade que la cristología se convierte en el modelo de la
antropología, lo que es el hombre se establece desde Cristo el fuerte carácter ético de
la proclamación del Reino dejó paso a una antropología que presentaba a los
cristianos como buenos ciudadanos y modelos morales la imitación de Cristo cobró un
fuerte carácter moral,  Se mantiene el carácter constitutivo de la relación con Dios para
el hombre, mediada por la cristología, pero se abre espacio a una espiritualización del
cristianismo, el ser humano ocupa un lugar privilegiado dominando sobre él resto de
los seres vivos y naturaleza está concepción se extiende en la edad media, san
Agustín y Santo tomas.

San Agustín. – considera al hombre como formado por dos realidades separadas: el
cuerpo y el alma. Creada a imagen y semejanza de Dios

Santo tomas. - el hombre es un ser dotado de razón y una unidad sustancial de alma
y cuerpo siendo el alma el principio de vida

D, Pastrona y M cruz,2011)Colegio Parroquial Divino Salvador Informática y Filosofía


http://daniymargie.blogspot.com/2011/04/preguntas-fundamentales.html

También podría gustarte