Está en la página 1de 3

Tema

Representaciones sociales y corrupción

Titulo:

Las representaciones sociales de la naturalización de la corrupción social en estudiantes


universitarios de la ciudad de Ayacucho

I. Planteamiento del problema


a. Pregunta general
Cuáles son las representaciones sociales de la naturalización de la corrupción
social en estudiantes universitarios de la ciudad de Ayacucho

b. Preguntas especificas
- ¿Cuáles son las características manifiestas en representaciones sociales de
la corrupción en estudiantes universitarios?
- ¿Cómo se naturaliza la corrupción en estudiantes universitarios?

II. Justificación

III. Objetivos
a. Objetivo general
Identificar las representaciones sociales de la naturalización de la corrupción
social en estudiantes universitarios de la ciudad de Ayacucho.

b. Objetivos específicos
- Describir las características manifiestas en representaciones sociales de la
corrupción en estudiantes universitarios.
- Explicar la naturalización de la corrupción en estudiantes universitarios.

IV. Hipótesis
Las costumbres y los hábitos irregulares en la familia se aceptan prolongadamente
terminan naturalizando las expresiones de la corrupción social como situaciones
normales, y estas a su vez se irán replicando en las representaciones sociales
donde convergen las personas en su cotidianidad.
V. Marco teórico
V.1. Estado del arte
V.2. Marco conceptual
a. Representaciones sociales
b. Corrupción social
Corresponder comprender la corrupción a partir de su raíz etimológica
que proveniente del latín en expresión sustantiva corruptio, traducida en
el argot como “alteración”, también como “desviación”; orientado en la
antigüedad romana tendiente a la percepción negativa, específicamente a
los aspectos de la vida, entendiéndose aquello que se opone a la
prosperidad de la vida.
La convención académica sostiene que la corrupción es tan antigua
como los orígenes de la humanidad y está arraigada a lo largo de toda su
historia (Mirando, 2018). Es junto a otros problemas sociales un
problema de institucionalidad y de valores sociales desconfigurados;
este último debido a la capacidad reinterpretadora de los integrantes de
una sociedad que en supremacía a sus interés y usos instrumentalizan las
normas cambiadas; en base a este último así lo explica Taipe (2019) [...]
El hombre crea valor con su agrado, deseo e interés. Pondera que no hay
valor sin valoración, pero niega al elemento objetivo que actúa como su
soporte. [...]
En tanto sugiera otra reflexión, para José Mujica citado por Zorrilla y
Carhuancho (2019) la corrupción supondría ser atendida como como un
problema cultural y social; ya que, por sus características de influencia,
esta traba el normal desarrollo de aspectos como lo social, económico,
político, entre otros dentro de la nación.
Procesando debemos inferir que la corrupción en su escala más general
compone acciones y procedimientos contrarios al orden establecido y
socialmente aceptado a partir de pactos ya sean estos formales (leyes y
normas jurídicas) o a través de ordinarios cotidianos (normas y
costumbres), entendiendo que estas conductas y comportamientos serán
la razón para denominar la corrupción en actos. De ahí en adelante la
importancia de examinar las manifestaciones y las formas de la
corrupción a partir de tipologías y nominaciones.
VI. Metodología

Bibliografía

Mirando, J. (2018). Causas y efectos de la corrupcion en las sociedades democráticas. Revista


de la Escuela Jacobea de Posgrado, 1-26.

Taipe, N. (2019). Las controversias epistemiológicas acerca de los valores sociales. San
Cristóbal. Revista de la escuela profesional de Antropología Social de la UNSCH, 2(2),
237-251.

Zorrilla, C., & Carhuancho, I. (2019). Factores que inciden en la corrupcion de funcionarios en el
Perú. Res Non Verba Revista Científica, 1-12.

También podría gustarte