Está en la página 1de 5

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE TUTORÍA

LAS EMOCIONES SON PARTE DE MÍ

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: 6° ____ FECHA: …… /03/ 2023
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación Instrumento


capacidades de evaluación
Construye su identidad. Relaciona las emociones y Lista de
 Se valora a sí mismo cotejo
Relaciona sus diversas las sensaciones que
 Autorregula sus
emociones emociones con su provocan en su cuerpo.
 Reflexiona y comportamiento y el de sus
argumenta compañeros; menciona las Practica técnicas para
éticamente
causas y consecuencias de controlar las emociones
 Vive su sexualidad estas y las regula mediante que experimenta.
de manera plena y el uso de diferentes
responsable. estrategias de
autorregulación (ponerse en
el lugar del otro,
respiración y relajación).

Propósito Hoy aprenderemos técnicas de autocontrol de sus emocione


Evidencia Técnicas de autocontrol

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
orientación al bien en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
común

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación  Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos
 Lapicero, lápiz, colores, etc.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

 Saludamos a los estudiantes y realizamos la oración del día.


 Se les invita a practicar Técnicas de relajación o a seguir las
indicaciones según la imagen. ANEXO
https://www.youtube.com/watch?v=qxtmX7AQz7k
El propósito de hoy es:

Hoy aprenderemos técnicas de autocontrol de sus emociones

Recordamos los siguientes acuerdos:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

Empezamos diciéndoles que las personas algunas veces sienten emociones muy grandes.
Entonces, les pedimos que se pongan de pie y realizamos la siguiente dinámica: “A veces las
emociones son grandes como edificios. Levanten las manos y traten de estirarse, ¡hasta el
cielo como si fueran edificios! También pueden ser grandes como trenes. Pongan sus brazos
a los lados y estírenlos para ¡ser grandes como trenes!“.
 Luego les pedimos que se pongan de pie y les decimos que, en sus sitios, se tapen la boca
y griten tan fuerte como puedan, como si tuvieran mucha cólera. Como su boca está
tapada, no se va a oír casi nada, pero cada uno lo va hacer lo más fuerte que pueda.
 Les preguntamos: ¿Cómo se sienten? Después de escuchar algunas respuestas, acogiendo
sus emociones, les decimos “Cuando las emociones son tan grandes, podemos hacer o
dejar de hacer cosas, sin quererlo realmente. Por ejemplo, cuando sentimos mucha cólera
podemos decir cosas que hacen sentir mal a nuestros amigos u otras personas.
 Les indicamos: “Hoy vamos hablar acerca de cómo controlar nuestras emociones,
especialmente la cólera. Para esto vamos a aprender a relajar nuestros cuerpos y
nuestras mentes.
 Continuamos con: “Cuando sentimos cólera, la sentimos en el cuerpo: nuestros músculos se
tensan, sentimos calor y nuestro corazón se acelera. Además, nuestra mente se acelera,
pensamos muchas cosas a la vez y nuestra cabeza parece invadida por una tormenta sin
controlˮ.
 Y añadimos: “Vamos a recordar algunas de las situaciones que nos dan cólera ¿Cuáles son
las que más cólera nos producen? (hacemos una lista en la pizarra). Ahora vamos a
practicar cómo calmarnos. ¿Quiénes quieren ser voluntarios para pasar al frente y
dramatizar estas situaciones?ˮ.
 Escogemos una pareja de voluntarios y les asignamos una de las situaciones anotadas en la
pizarra. Luego de la dramatización, proponemos las siguientes preguntas:
 ¿Pueden ver la cólera que siente su compañero? (escuchamos algunas respuestas).
 ¿Cómo sabemos que siente cólera? (escuchamos algunas respuestas).
 A continuación, les damos las siguientes pautas: “Ahora vamos a relajar el cuerpo.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Imaginemos que sentimos tanta cólera como él por esta situación. Podemos recurrir a una
técnica que le vamos a llamar “La Estatua de piedra y el Muñeco de trapo”; que nos
ayudará a relajar nuestros cuerpos. Vamos a practicar. Pónganse todos de pie y sigan mis
instrucciones:
Respiren profundamente y boten el aire lentamente, tres veces.

 Primero seremos la “Estatua de piedra”: Imaginen que sus cuerpos se van tensando
lentamente como si se estuvieran paralizando y fueran una estatua de piedra, hasta
que todos los músculos de su cuerpo se pongan tensos. Quedémonos así unos
segundos. ¿Cómo se sienten? (vamos escuchando sus respuestas).
 Ahora vamos a ser el “Muñeco de trapo”. Imaginen que son muñecos de trapo y que
todos sus músculos están completamente relajados. Muévanse como si fueran un
muñeco, completamente relajado, sin ninguna tensión. Movámonos así por unos
segundos. ¿Cómo se sienten? (vamos escuchando sus respuestas).
 Ahora, para relajar nuestras mentes, les voy a presentar a “Cubito de hielo” ¿Cómo nos
puede ayudar “Cubito de hielo”? Escuchamos algunas respuestas.
 Vamos a practicar: ¿Recuerdan la situación que estábamos viendo? Recuerden la cólera
que estábamos sintiendo. Ahora imaginen que tienen un cubo de hielo encima de sus
cabezas y que este se va derritiendo de a pocos. Sientan cómo el agua fría parece caer
en su cerebro y enfriar todos los pensamientos negativos que están teniendo por la
cólera que sienten. Cuando el cubo de hielo se haya derretido, su mente estará tranquila
y en calma.
 Cuando sintamos mucha cólera, podemos recordar estas dos maneras de calmarnos.
“Estatua de Piedra y “Muñeco de trapo”, que nos ayudará a relajar nuestros cuerpos; y
“Cubito de hielo”, que nos ayudará a enfriar nuestros pensamientos. Así lograremos
manejar nuestras emociones para estar bien con nosotros mismos y con los demás”.

 Aprendamos a manejar nuestras emociones con Cubito de hielo.


 Cuando sientas cólera, ¡Cubito de hielo viene al rescate!

Imaginemos a Cubito de hielo parado sobre nuestra cabeza y derritiéndose de a pocos...


Sintamos el agua fría caer y enfriar todos esos pensamientos que nos genera la
cólera.
¡Qué bien se siente estar en clima!

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

METACOGNICIÓN:

 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participé en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respeté los acuerdos de convivencia?
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
Relaciona las emociones y las sensaciones que
provocan en su cuerpo.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Practica técnicas para controlar las emociones que
experimenta

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
Relaciona las emociones Practica técnicas .
y las sensaciones que para controlar las
provocan en su cuerpo. emociones que
ESTUDIANTES
experimenta

Sí No Sí No SÍ NO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANEXO

También podría gustarte