Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Nombre: Néstor Luis García Gonzaga
Fecha: 13/08/2023

1. Explique una diferencia entre el planteamiento de los neoclásicos y de los

institucionalistas.

Una diferencia entre el planteamiento de los neoclásicos y de los institucionalistas radica en su

forma de entender el comportamiento humano y la toma de decisiones, es que los neoclásicos se

centran en el análisis de los resultados del mercado y en la eficiencia económica que asume que

los individuos son actores racionales que toman decisiones basadas en la maximización de su

propio interés. Esta perspectiva enfatiza el papel de las fuerzas del mercado y la eficiencia de los

mercados libres en la asignación de recursos.

Mientras que los institucionalistas se enfocan en el papel de las instituciones y los factores

sociales en la economía, el enfoque institucionalista reconoce que el comportamiento humano

está influido por las normas sociales, los valores culturales y las estructuras institucionales.

Destaca la importancia de las instituciones, como las leyes, los reglamentos y las normas

sociales, a la hora de configurar el comportamiento individual y los resultados económicos.

Algunas de las diferencias específicas entre los dos enfoques son:

• Los neoclásicos creen en la eficiencia del mercado y en la capacidad de los precios para

asignar recursos de manera óptima, mientras que los institucionalistas creen que las

instituciones y los factores sociales pueden afectar significativamente el funcionamiento

del mercado.

• Los neoclásicos se centran en el análisis microeconómico y en la maximización de la

utilidad individual, mientras que los institucionalistas se enfocan en el análisis


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Nombre: Néstor Luis García Gonzaga
Fecha: 13/08/2023

macroeconómico y en la importancia de las instituciones y las normas sociales en la

economía.

• Los neoclásicos tienden a utilizar modelos matemáticos y estadísticos para analizar la

economía, mientras que los institucionalistas utilizan un enfoque más descriptivo y

cualitativo.

• En resumen, los neoclásicos y los institucionalistas tienen enfoques diferentes en la

economía, y mientras que los neoclásicos se centran en la eficiencia del mercado y la

maximización de la utilidad individual, los institucionalistas se enfocan en el papel de las

instituciones y los factores sociales en la economía.

2. ¿Por qué la obra de Veblen está clasificada como parte de la corriente heterodoxa

del pensamiento?

La obra de Veblen está clasificada como parte de la corriente heterodoxa del pensamiento por

varias razones, entre ellas:

• Veblen cuestionó la teoría económica neoclásica dominante de su época, argumentando

que no reflejaba la realidad para comprender el comportamiento económico y social de la

sociedad estadounidense.

• Cuestionaba los supuestos económicos clásicos al argumentar que los individuos no

siempre actúan racionalmente en su búsqueda del interés económico propio. En su lugar,

Veblen hizo hincapié en el papel del consumo conspicuo y el estatus social a la hora de

determinar el comportamiento económico.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Nombre: Néstor Luis García Gonzaga
Fecha: 13/08/2023

• Veblen se centró en el papel de las instituciones y las normas sociales en la economía,

argumentando que estas influían significativamente en el comportamiento económico de

las personas y las empresas.

• Veblen también se enfocó en la importancia del poder y la distribución desigual del mismo

en la economía, argumentando que esto afectaba la forma en que se tomaban las decisiones

económicas y se asignaban los recursos.

3. ¿Qué factores incidieron en el pensamiento económico de Veblen?

Los factores que incidieron en el pensamiento económico de Veblen incluyen:

• Un factor que influyó en el pensamiento económico de Veblen fue su exposición a la teoría

evolucionista. Las obras de Charles Darwin y Herbert Spencer, en particular sus ideas sobre

la competencia y la supervivencia del más fuerte influyeron mucho en Veblen. Esto llevó

a Veblen a desarrollar su teoría del "consumo conspicuo" y la idea de que los individuos

se involucran en comportamientos derrochadores y extravagantes como forma de señalar

su estatus y dominio dentro de la sociedad.

• Desarrollo contemporáneo de la psicología: Veblen fue influenciado por el desarrollo de la

psicología en su época, que enfatizaba la importancia de los factores psicológicos en el

comportamiento económico.

• Instituciones y normas sociales: Veblen destacó el papel de las instituciones y las normas

sociales en la economía, argumentando que estas influían significativamente en el

comportamiento económico de las personas y las empresas.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Nombre: Néstor Luis García Gonzaga
Fecha: 13/08/2023

• Crítica a la teoría económica neoclásica: Veblen cuestionó la teoría económica neoclásica

dominante de su época, argumentando que no reflejaba la realidad económica y social de

la sociedad estadounidense de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

• Análisis de la clase ociosa y los patrones de consumo: Veblen desarrolló una teoría del

consumo basada en los hábitos y patrones de consumo de la clase ociosa, destacando cómo

esto influía en la economía en general.

4. Cite una característica de la clase ociosa según el libro de Veblen.

Según Veblen, una de las características de la clase ociosa es que no se conforma con gastar, sino

que se afana en hacer visible ese gasto y, yendo aún más lejos, para que dicho gasto contribuya

eficientemente a la buena fama del individuo, debe hacerse en cosas superfluas. Es decir, que

para que la clase ociosa logre una buena reputación el consumo debe ser derrochador.

Otra de las características de la clase ociosa según el libro de Veblen es la exención de toda tarea

útil. Veblen argumenta que la clase ociosa se caracteriza por no tener que realizar trabajos

manuales o tareas que sean consideradas útiles para la sociedad. En cambio, se dedican a

actividades que no tienen una finalidad productiva, como el ocio ostensible y el consumo

conspicuo, que son formas de demostrar su estatus social y su poder adquisitivo. Además,

Veblen destaca que la clase ociosa tiene la capacidad de absorber todo excedente de recursos una

vez que se han satisfecho las necesidades físicas básicas, lo que refuerza su actitud conservadora

y pone obstáculos al desarrollo cultural de la comunidad.

También podría gustarte