Está en la página 1de 3

Los síntomas: Las plantas infectadas son achaparradas con jaspeado verde y amarillo-rayaron

las hojas. Las rayas son paralelas, pero a menudo discontinuo. Aisla dé un rango del síntoma
del mosaico apacible a la clorosis severa. Los síntomas varían con el cultivar del trigo, tensión
del virus, tiempo de infección, y las condiciones medioambientales. Las cabezas pueden ser
estériles. Las hojas pueden volverse los necrotic.

El trigo Raya Mosaico Virus (WSMV)

1.Sintomas:

Infectó las plantas son achaparradas con jaspeado verde y amarillo-rayaron las hojas. Las
rayas son paralelas, pero a menudo discontinuo. Aisla dé un rango del síntoma del mosaico
apacible a la clorosis severa. Los síntomas varían con el cultivar del trigo, tensión del virus,
tiempo de infección, y las condiciones medioambientales. Las cabezas pueden ser estériles. Las
hojas pueden volverse los necrotic.

2. El desarrollo:

A menudo, las infecciones aparecen primero a los márgenes de un campo debido al


movimiento del virus' el vector del óbolo. Las infecciones pueden ocurrir por el invierno, pero
los síntomas no aparecen a menudo hasta que las temperaturas de la primavera suban a
anterior 10°C.

3. Los vectores / Los organizadores / La distribución: El óbolo de rizo de trigo, tulipae de Aceria
(el syn el tulipae de Eriophytes) y tosichella de E. (en la Yugoslavia anterior) es los únicos
vectores conocidos de WSMV. WSMV se lleva en el medio - y posterior-intestino del óbolo,
pero no se pasa a través del huevo. El virus y los vectores del óbolo persisten en el trigo, maíz,
mijo, y un poco de céspedes. El virus ocurre en los Estados Unidos, Canadá, Jordania, Europa
oriental, y Rusia.

4. La importancia: El virus es muy prevaleciente en los Estados Unidos dónde en las Grandes
Llanuras puede causar las pérdidas completas a veces. La incidencia puede ser bastante
inconstante, de unos campos a las áreas afectado grandes

VIRUS DEL MOSAICO ESTRIADO

-->
Mosaico estriado en trigo - Foto de archivo
Es un problema de la región, no de un campo individual
Una enfermedad que está atacando el cultivo de trigo es el virus del mosaico estriado de la
hoja, tema que preocupa a los productores. El ingeniero agrónomo Alberto Escande habló con
Panorama Agropecuario sobre esta patología.

P.A: ¿Cómo se detecta esta patología?

A.E: Creo que es un problema serio, que no afecta a toda la producción pero que es muy
importante sobre todo en nuestra zona. En la zona de Azul, por ejemplo, hay algunas plantas
con síntomas, como ha pasado aquí otros años con la misma virosis.

Pero este año ha atacado bastante temprano en la zona y hay campos que no han rendido nada.
Entonces ¿qué ganamos conociendo el tema de antemano? Primero saber que vamos a hacer en
otras campañas, y si hay que gastar más dinero en este cultivo.

De junio a la fecha hemos tenido unos 80 casos. Todos los casos que hemos visto son distintos,
algunos muy atacados desde chicos y que han quedado en pasto, no han rendido nada, y otros
que fueron atacados más tarde entonces aunque hay una reducción de rendimiento, va a tener
un rinde de 3000 kilos más o menos. Hay que saber si se trata de este virus solo o de otros más,
hasta ahora tenemos suero para el mosaico estriado del trigo, pero hay otro virus que se llama
de las altas planicies, que apareció en las altas planicies de Estados Unidos y del cuál estamos
comprando los sueros.

P.A: ¿Cómo reconoce el productor los síntomas del virus del mosaico estriado?
trigo afectado por mosaico estriado

A.E: En general los síntomas del virus son difíciles detectar, porque se confunden con la sequía,
ya que la hoja se muestra seca.

Este virus es transmitido por un ácaro ”enrulado”, está metido dentro de las hojas que no se han
desplegado todavía y muchas veces impide que esa hoja se abra y la planta queda enrulada, de
ahí su nombre. Son tan pequeños que hasta es difícil detectarlos con lupa. Este ácaro tiene una
alta capacidad de reproducción y tiene una vida corta.

Apareció en Australia en 2000, casi en la misma época que apareció en nuestro país, a través de
una semilla importada y no fue detectado hasta después de tres años.

Mi teoría es que como se trata de potivirus (se transmiten por el golpe que hay entre las plantas)
no habría que usar semillas de un lote aunque tengan una baja concentración de virus.
Control
Según el Ingeniero Escande, las medidas de control podrían ser:

* Plantas tolerantes o resistentes (medidas a largo plazo)

* Eliminación del vector (métodos de bajo impacto)

* Erradicación del virus. En este caso hay que tener en cuenta, señala el Ing. Escande, que los
virus son “biótrofos”, es decir se alimentan de células vivas. En un rastrojo de trigo, por ejemplo,
si se eliminan todas las plantas “guachas” con Glifosato, el virus va a quedar solamente en el
ácaro. Si no hay plantas vivas,  el vector se va a morir de hambre en un plazo de cuatro semanas.
Pero es un tema social ya que involucra a los lotes vecinos que deben seguir
prácticas similares para lograr la máxima eficiencia en la erradicación de una
enfermedad que avanza año tras año.

Ing. Agr. Hernán Viera

Reportaje a cargo del Ing.Agr. Hernán Viera

Director de Panorama Agropecuario

También podría gustarte