Está en la página 1de 10
| i| 2022 - "Lae Malvinas son argentinas” TP = ne Villa Mercedes, 24 de junio de 2022 El CUDAP: EXP-UVM: 7411/2022 mediante el cual el Ing. Aostri Carl presenta el SEMINARIO TALLER PRACTICAS SOCIALES EDUCATIVAS LOS TERRITORIOS, y: 5 lUNViMo UMMM een) CONSIDERANDO: Que el Art. 4° de la Ordenanza Consejo Superior N° 2/2021 crea el sistema de proyectos de Extensién Universitaria en la Universidad Nacional de Villa Mercedes. Que la Resolucién Rectoral N° 275/2020, establece el modelo de presentacion de actividades vinculadas a la Secretaria de Extensién Universitaria. Que la Universidad Nacional de Villa Mercedes result6 adjudicataria del Programa de Fortalecimiento de la Extension Universitaria 2021 de la Secretaria de Politicas Universitarias segun Resol-2021-60-APN-SECPU#ME. einfppola «am Que mediante Resolucién Rectoral N’ 760/2021 se protocoliza el ingreso weudhwonc / defondos asignados del Programa de Fortalecimiento de la Extension Universitaria de la Secretaria de Politicas Universitarias. Que la propuesta de curso considera la importancia de: Co-construir y compartir una propuesta de formacién, referida a las practicas sociales educativas en diversos territorios, con estudiantes de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, a fin de problematizar la formacién en sus contextos territoriales. Trabajar en la relacion entre formacién profesional y compromiso social universitario a la luz de las carreras de pregrado y grado de esta Universidad, a los fines de pensar dispositivos posibles para la implementacion de practicas socioeducativas en el curriculum universitario. Que entendiendo la necesidad de reconstruir el compromiso social universitario con las culturas comunitarias en los espacios de formacién profesional, surge la propuesta para elaborar una nueva instancia de estudio; un espacio transversal y a su vez especifico dedicado al trabajo pedagégico y de construccién de conocimiento que acomparie la formacién de los futuros profesionales, aprendiendo a trabajar con las comunidades, en otros ambitos y contextos, mas alla del aula de formacién como espacio Unico, tradicional por excelencia Que la propuesta denominada SEMINARIO TALLER PRACTICAS SOCIALES EDUCATIVAS EN LOS TERRITORIOS intenta contribuir a la aggnstruceion del perfil de el/la alumno/a extensionista a la Universidad Nacional ‘6. Cerfos Amado Seta te Ercn : ‘Swntihoon seve pale, RESOLUCION R.N° 409/2022 UNIVERSIDAD NACIONAL | yy 2022— "Las Malvinas son argentinas” DE VILLA MERCEDES ‘ES COPIA de Villa Mercedes, instal dialogos entre la universidad y lal Sociedad como espacios productores de conocimientos, saberes y de sentidos en el futuro académico de la institucion de educacién superior. Que se propone al Prof. Mg. Marcelo Vitarelli, profesor asociado de Iq Escuela de Ciencias Sociales y Educacion de la Universidad Nacional de Vi Mercedes, en funcion de su reconocida trayectoria en el campo de la extensiG#®) universitaria en Argentina y al Prof. Mario Nicolas Wilner Sanchez comio, /V!Mo) Profesor Auxiliar, con probada experiencia en trabajo extensionista socig® 2° + (F, comunitario. COMES Que Secretaria de Hacienda y Administracién toma conocimiento y eleva al Departamento de Proyectos Especiales para continuar el tramite. Que e! Departamento de Proyectos Especiales solicita se realice la afectacion presupuestaria de $225.000 (pesos doscientos veinticinco mil) desglosado en Profesor Responsable: $150,000; Profesor Auxiiar: $75.000 conforme lo solicitado por las secretarias pr pag fiyarola ROSEY eae — QUE el Departamento de Presupuesto toma intervencién wera neser*“""" correspondiente, Que Rectorado visto lo solicitado por la Secretaria de Extension Universitaria presta su conformidad y remite a la Oficina de Despacho a los efectos de emitir el acto administrativo correspondiente. Que corresponde emitir acto administrativo. Que Oficina de Despacho realiza el acto Administrativo de acuerdo al anteproyecto adjunto en el presente. Por ello y en uso de sus atribuciones, EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MERCEDES RESUELVE: ARTICULO 1°: PROTOCOLIZAR el dictado del SEMINARIO TALLER PRACTICAS SOCIALES EDUCATIVAS en los en el ambito de la Universidad Nacional de Villa Mercedes. ARTICULO 2°: APROBAR el Programa del curso de referencia, de acuerdo al ANEXO UNICO de la presente resolucién. Cpde. RESOLUCION R.N°409/2022 2022 “Las Malvinas son argentinas” ARTICULO 3°: DESIGNAR cmd ovate Responsable del curso al Mg. Marcelo Fabian Vitarelli DNI 17.911.019 y como Profesor Auxiliar al Prof. Mario Nicolas Wildner Sanchez DNI 29.835.088, Jefe de trabajos practicos, ARTICULO 4°; AUTORIZAR a Secretaria de Hacienda y Administracion a efectuar el pago correspondiente seguin partida correspondiente a la imputacién: Bh Cy 5 ome s R,0001.001.001.001.16,06.01.01.00.02.3.0.0.0000.1.21.3.4. 3.0.0.0000 - ‘Servicios no personales ARTICULO 5°. Notifiquese, publiquese, insértese en el Libro de Resoluciones y archivese. RESOLUCION R.N°409/2022 Ing ‘ado AOSTRI Secretario de Extensién Universitaria Universidad Nacional de Villa Mercedes Universidad Nacional de Villa Mercedes (ile, UNIVERSIOAD NACIONAL 4s Malvinas son argentinas” SS) EME ~—ES COPIA 1. ACTIVIDAD: SEMINARIO TALLER PRACTICAS SOCIALES EDUCATIVAS EN LOS TERRITORIOS 2, ORGANIZADORES la funcion extensionista 2021 3. COORDINADOR Ing. Carlos Aostri. Secretario de Extension Universitaria, UNViMe. 4, EQUIPO DOCENTE: Prof. Responsable: Mg. Marcelo Vitarelli (Prof. Asociado S. UNViMe) Prof. Auxiliar: Prof. Mario Nicolas Wildner Sanchez (JTP Semi. UNViMe) 5. DESTINATARIOS: Alumnos/as y Graduados/as de carreras de Pregrado y Grado de la UNViMe. 6. CREDITO HORARIO: 60 h reloj. 7. OBJETIVOS, Co-construir y compartir una propuesta de formacién, referida a las practicas axfpriales ieates oa esiees tenitoros, fen jciiaetied de la UNViMe a fin problematizar la formacién en sus contextos territoriales. Trabajar en la relacin entre formacién profesional y compromiso social universitario a la luz de las carreras de pregrado y grado de la UNViMe a los fines de pensar dispositivos posibles para la implementacién de practicas sociceducativas en el curriculum universitario. 8. CONTENIDOS MINIMOS: Las practicas sociales educativas como espacio de formacién profesional nalisis de practicas sociales educativas como fuente de saberes y nocimientos, Herramientas’ tedricas metodoldgicas para el diagnéstico y Planificacién. Abordajes y construccién de propuestas de trabajo. Cpde. RESOLUCION R.N°409/2022 UNIVERSIDAD NACIONAL 2022 - "Las Malvinas son argentines” DEVILLA MERCEDES _ES COPIA 9.1. JUSTIFICACION Entendiendo la necesidad de recon: {, el compromiso social universitario con las culturas comunitarias en los espacios de formacién profesional, surge la propuesta para elaborar una nueva instancia de estudio; un espacio transversal y a Su vez especifico dedicado al trabajo pedagdgico y de construccién de conocimiento que acompafie la formacién de los futuros profesionales, aprendiendo a trabajar con las comunidades, en otros ambitos y contextos, may alld del aula de formacién como espacio Unico, tradicional por excelencia. Es necesario en la actualidad para la formacién integral poner en valor 14 importancia de los procesos emergentes y de metodologias de accion reflexién\= alternativas, participativas y colectivas desde una perspectiva de abordaje complejo. pr David Rivarola “ean em Ganeideramos de vital mportancia, comprender la formacién del futuro egresado ve de la UNViMe implicandolo en los distintos territorios y Ambitos del medio social en el que las distintas instituciones y organizaciones se encuentran insertas. Alienar la universidad y la formacién de las problematicas y potencialidades del contexto social, fragmenta la construccién del conocimiento, acotando el analisis y las condiciones de trabajo que desde la realidad se lleva adelante. Entendemos las Practicas Sociales Educativas como: “Las Practicas Sociales Educativas constituyen una estrategia pedagégica que, desde la funcion de la docencia universitaria y a través de la articulacion de las funciones Sustantivas de la universidad- ensefianza, investigacion y extensién- procuran un espacio especifico de formacién integral, promoviendo que el compromiso social universitario no se realice escindido del acto educativo y de! proyecto pedagégico paws oWvard® [a universidad.” (Bauza Buj, Defacci, Errenguerena, Fernandez, Navarro y oleh saauSiiari, 2018) ‘Sostenemos la importancia de problematizar a los y las alumnas/os en formacion en la toma de conciencia publica de la responsabilidad ética de la formacién comprometida con su entorno que intenta buscar soluciones posibles a las demandas contextuales e inter actorales de la ciudadania 9.2. EJES DE TRABAJO En vistas a poder desagregar los significados que pueden desprenderse de las prdcticas sociales educativas como experiencia de formacién, es que creemos oportuno ordenar la propuesta en cuatro ejes posibles de manera siguiente: «__ovhmaso Aiea: Las practicas sociales educativas como espacio de formacion profesional ‘eecetenes iad ‘Abordaje de problematicas sociales relevantes: La accién educativa debe abordar problematicas sociales relevantes, identificadas por la comunidad donde la universidad se inserta, colaborando a su resoluci6n, priorizando sectores sociales con derechos humanos y sociales vulnerados. Cpde. RESOLUCION R.N°409/2022 INIVERSIDAD NACIONAL | 2022 “Las Malvinas son argentinas" Ae eee Ur Integralidad y puesta en juego de ifiés formativos: En el marco de un deseable y necesario abordaje interdistiplinario, las actividades de la PSE deben estar vinculadas a su formacién, incluyendo la utilizacion de insumos tedricos, herramientas metodoldgicas y contenidos propios de su disciplina de estudio. Diélogo de saberes: La actividad educativa debe implicar el didlogo horizontg entre los actores universitarios y los actores de la comunidad, promoviendo interacci6n entre los conocimientos académicos y los saberes populares. Trab: fuera del aula y en conjunto con actores sociales externos de la universidad accion educativa debe transcurrir principalmente fuera del aula, en territorid implicar la articulacién y trabajo en conjunto con movimientos, actores organizaciones sociales externos a la universidad, favoreciendo el aprendizaj situado Bo Corn Eje 2: Andlisis de practicas sociales educativas como fuente de saberes y conocimientos. pr David awa ‘amit El debate de la curricularizacién de las PSE: La actividad educativa debe iad transcurrir en un espacio formativo inscripto en el disefio curricular de la carrera en la que estudiantes y docentes forman parte. Diferencia con las practicas pre-profesionales: Tanto las PSE como las practicas pre-profesionales son formas de aprendizaje basadas en la experiencia, realizadas mayoritariamente fuera del ambito dulico. No obstante, mantienen diferencias en los objetivos que cada una persigue. El objetivo central de las practicas pre-profesionales (aunque no excluyente) es la formacién y perfeccionamiento técnico individual del estudiante, mientras que el objetivo de las PSE es tanto la formacién técnica individual como el involucramiento con problematicas sociales que han sido identificadas por la comunidad como _fyat*elevantes. Las PSE pretenden, junto con la adquisicion de herramientas para IV" st? actividad laboral, el involucramiento de los estudiantes con la realidad social, Ns ti} promoviendo un egresado con espiritu critico, comprometido con su comunidad yentorno social. Diferencias con proyectos de Extensién universitaria y Voluntariados: las PSE constituyen un dispositivo de docencia universitaria que intenta articular ensefianza, investigacién y extension, promoviendo la formacién universitaria integral, todo ello con una intensa relacién con la funcion de extension universitaria. Las practicas sociales educativas forman parte de los planes de estudio de las carreras donde se insertan, mientras que los proyectos de Extension y Voluntariados implican actividades y contenidos que no precisan, ni necesariamente tienen, expresion curricular. En las PSE las problematicas resentacion de una propuesta final de intervencién aplicada en territorio de indole oo B mwe*Xtensionista 9.8. FECHA PREVISTA PARA ELEVAR LA NOMINA DE APROBADOS: 10 de setiembre de 2022. 9.9, RECURSOS MATERIALES Utilizacién de la plataforma virtual Moodie/UNViMe, Aulas para los Talleres 0 classroom de Google 10. FINANCIAMIENTO * El seminario taller es gratuito para alumnos/as y graduados/as de la UNViMe, no implicando el pago de ningun arancel * Los Honorarios profesioniales de los capacitadores se sostendran desde ZAledoacsrm €! Programa de Fortalecimiento de la Extension Universitaria de la Lng. cascs attedo AOSTR’ Secretaria de Politicas Universitarias, homologados por UNViMe Resol. renaneme eveavarcetes RN°76O/2021 Cpde. RESOLUCION R.N°409/2022 UNIVERSIDAD NACIONAL es ES COPIA * Honorarios solicitados: Prt Auxiliar: $75.000 OS ie Hl) sor Responsable: $150.000; Profesor 41, SOPORTE TECNICO Formulario de Inscripcion * Sala de clase; https://classroom google. com/c/NDg3NzI5MzE 1ODY3?cjc=eviuwon * Cédigo de clase: eviuwen 12, CV EQUIPO DOCENTE MARCELO FABIAN VITARELLI, (PROFESOR RESPONSABLE). Magister en Ciencias Sociales, Especialista en Planificacion y Administracion de la Educacién, Diplomado Superior en Economia Social y Desarrollo_Local, Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educacion. Profesor Asociado Efectivo en la Escuela de Ciencias Sociales y Educacién de la UNViMe y Profesor Asociado Interino en el Departamento de Educacién y Formacién Docente de la UNSL. Consejero Titular de la Comision Asesora de Extension UNViMe. Director PED y PEIS UNViMe y Director PEIS/UNSL en la actualidad. Director de la Diplomatura de Extensién Pedagogia de la ruralidad en los territorios en la UNSL. Integrante activo de la Red de Culturas comunitarias en la Universidad por la UNSL. MARIO NICOLAS WILDNER SANCHEZ. (PROFESOR AUXILIAR). Maestrando en Comunicacién institucional. Diplomado Superior en Practica Docente y Profesor en Ciencias de la Educacién. JTP Semi Efectivo en la Escuela de Ciencias Sociales y Educacién de la UNViMe. Integrante graduado de PEIS en la UNSL. Coordinador de la Comision de Extension e Investigacion del Consejo Superior de la UNViMe. Co Director PED y PEIS UNViMe en la actualidad. Docente de médulo de la Diplomatura de Extension Pedagogia de la ruralidad en los territorios en la UNSL. Miembro del Proyecto de Culturas comunitarias en la Universidad en la UNSL con financiamiento de la SPU de la Nacion (2022). ~ |/ ing Carlos Amado AGSTRI Secrel Extensiée Universitaria Universidad Nacional de Villa Mercedes 10

También podría gustarte