Está en la página 1de 4

Examen para evaluar el segundo departamental,

Reproducción y circulación de capital


Examen B

Nombre del alumno o alumna___________________________________________

Nombre del profesor____________________________________________________

Instrucciones: Lee con atención cada uno de los enunciados siguientes. Cada uno de ellos, tiene una respuesta
correcta. A continuación, en la hoja de respuestas coloca la letra en el parentesis que mejor responda a la pregunta
o la explicación del enunciado.

1. Analiza y reflexiona sobre el siguiente diálogo de la película Crash del director David Cronenberg:

Dr. Robert Vaughan: "La carne entiende la carne, ¿verdad? Pero lo que realmente quiero es la máquina.
Quiero esa perfecta intersección entre la carne y la tecnología."

James Ballard: "¿Qué quieres decir con 'perfecta intersección'? ¿Te refieres a cómo la tecnología puede
mejorar nuestras vidas?
Dr. Robert Vaughan: "No, no me refiero a eso. Me refiero a cómo la tecnología puede convertirnos en
algo más, en algo superior. La perfección está en fusionar nuestros cuerpos frágiles con las máquinas, en
convertirnos en seres más fuertes y resistentes." ¿Qué tipo de postura refleja el dialogo?

2. Un parte de los medios de producción -a saber, aquellos materiales auxiliares consumidos por los
propios medios de trabajo durante su funcionamiento, no entran materialmente en el producto. Sólo su
valor constituye una parte del valor del producto por lo que conforma un tipo suegéneris de capital ¿A
qué refiere el enunciado?

3. El razonamiento de Marx, aunque claramente inspirado en Smith, es perfectamente compatible con el de


Ricardo. En efecto, si la cantante de ópera a que hace alusión el alemán en su famoso ejemplo de los
Grundrisse, canta en un salón privado para deleite de algún burgués y sus invitados, será remunerada
con parte de la renta de su contratante, por lo tanto, ¿su trabajo será considerado?

4. En el país, según lo revelan datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y analizados
por PODER, el promedio de tiempo en que un obrero/a, que labora en la industria de la manufactura,
produce el valor total de su salario es de 24.67 minutos. El resto de la jornada, es decir, 455.33 minutos,
son la riqueza que termina en manos del empleador. ¿Cómo conceptualizó Karl Marx a este fenómeno?

5. En el modo capitalista de producción, así como el proceso de trabajo aparece tan solo como medio para
el proceso de valorización, la reproducción no se pone de manifiesto más que como medido de
reproducir como capital el valor adelantado, es decir, como valor que se valoriza a sí mismo. Al
respecto, ¿Qué concepto utilizó Marx para describir el adelanto de su capital para valorizarlo y
recuperarlo en su forma originaria?
6. El aumento de la composición orgánica del capital tiene implicaciones importantes. Por un lado,
conduce a un aumento en la productividad y la capacidad de producir más bienes y servicios. Sin
embargo, también implica una elevación relativa de la demanda de trabajo, lo que puede presionar a la
baja los salarios. En resumen, la teoría de la composición orgánica del capital de Marx es una
herramienta analítica para comprender las dinámicas del sistema capitalista y su evolución a lo largo del
tiempo porque muestra:

7. La formulación más desarrollada de la teoría del trabajo productivo entre los economistas clásicos
corresponde a Adam Smith. Su mérito principal es que concibe al trabajo mismo como productivo,
independientemente de la esfera particular donde se aplique ¿Cuál es la noción sobre el trabajo
productivo de Adam Smith?

8. En el capítulo v del primer libro de El capital, Marx define al trabajo productivo desde el punto de vista
de su resultado, independientemente de forma social específica bajo la cual se produce. Se advierte que
esta noción se refiere al "proceso laboral simple", quedando claro que considerado así, el trabajo
productivo no se distingue del trabajo útil. Es más, el trabajo productivo en esta acepción no se
contrapone a otro tipo de trabajo que no lo sea, sino que designa inequívocamente una cualidad del
trabajo mismo: el ser una actividad encaminada a un fin. De ahí que (a este nivel de abstracción) resulte
insostenible una distinción entre trabajo útil o "productivo") y trabajo inútil (o "improductivo") pues ese
sería, sin duda, una contraditio in adjecto: un trabajo que no sea productivo, simplemente no es trabajo
porque está definido desde…

9. Si el capital produjera productos duraderos, el capitalismo ya hubiese muerto hace mucho tiempo, ya
que no hubiera tenido un crecimiento exponencial. Por ello, debe comenzar a producir artículos que
desaparezcan, que se rompan, o que se vuelvan obsoletos, como ocurre con los celulares. Están
produciendo dispositivos efímeros, que se deben cambiar cada dos o cuatro años para acelerar:

10. La composición orgánica de la industria de AAR (autómata aureproductor) es infinita porque, por
definición, el AAR se producen a sí mismos y por lo tanto no requieren ninguna fuerza de trabajo en su
producción. Es decir, el capital variable del AAR es cero, y cualquier número dividido por cero es
infinito (o, quizá, indefinido). El valor del AAR tiende a cero dado que el “capital original” del AAR
“matriz” se va distribuyendo lentamente entre la serie potencialmente infinita de sus “retoños”. Más aún,
la composición orgánica de la industria de AAR es infinita porque, por definición, los AAR se
reproducen a sí mismos y por lo tanto no requieren ninguna fuerza de trabajo en su producción. Es decir,
el capital variable del AAR es cero, y cualquier número dividido por cero es infinito (o, quizá,
indefinido). El valor del AAR tiende a cero dado que el “capital original” del AAR “matriz” se va
distribuyendo lentamente entre la serie potencialmente infinita de sus “retoños”. Más aún, la plusvalía
generada es en realidad…
Hoja de respues

Enunciados Respuestas
1. ( ) A) La absolesecia programada

2. ( ) B) Trabajo productivo

3. ( ) C) Maquinismo

4. ( ) D) Socialmente improductivo

5. ( ) E) Valor de uso

6. ( ) F) Trabajo que produce plusvalía

7. ( ) G) La plusvalía que es fundamental


para el capital es nula
8. ( ) H) Capital variable

9.( ) I) Acortar la rotación del capital

10.( ) J) Plusvalor

K) Transhumanismo

L) Plustiempo,plustrabajo,
plusvalor

M) Además de reponer el desembolso


salarial, rinde ganancias a su
empledor

N) Rotación del capital


O) Capital fijo

P) Ninguna de las respuestas


Q) Una dialéctica entre capital
variable y capital circulante
R) Suma de las dos esferas de
circulación, más el tiempo de
producción

También podría gustarte