Está en la página 1de 3

Examen para evaluar el segundo departamental,

Capital comercial y renta de la tierra


Examen A

Nombre del alumno o alumna___________________________________________

Nombre del profesor____________________________________________________

Instrucciones: Lee con atención cada uno de los enunciados siguientes. Cada uno de ellos, tiene una respuesta
correcta. A continuación, en la hoja de respuestas coloca la letra en el parentesis que mejor responda a la pregunta
o explicación del enunciado.

1. Entre los principales teóricos de la economía, solamente Marx trata el capital ficticio. Sin embargo, la categoría
capital ficticio está poco elaborada en el Libro III de El Capital de Karl Marx, que fue organizado y editado por
Federico Engels. A pesar de ello, este concepto puede ser considerado como una de las llaves para la comprensión
de la actual crisis del capital. No hay, en el libro III, una definición de capital ficticio, lo que existen son pistas de
las diversas posibilidades de evolución o de las formas que pueden ser asumidas por el capital que devenga
intereses. Hay, inclusive, formas de capital ficticio que surgen en un determinado grado de desarrollo de las
fuerzas productivas y que desaparecen cuando el propio desarrollo de esas fuerzas suprime las bases del
surgimiento de aquella forma específica de capital ficticio ¿Cuál sería, entonces, un acercamiento a la noción de
capital ficticio?

2. Los bancos surgen con el desarrollo del intercambio de dinero, es decir, algunos comerciantes de mercancías
pasarán gradualmente a especializarse en la comercialización de una mercancía particular: el dinero (D---D´). En
un comienzo, los comerciantes de dinero efectuaban el cambio comprando y vendiendo las diferentes monedas
utilizadas; ya sea entre comerciantes al interior de Europa, entre aquellos de Occidente y de Oriente, en las
principales rutas que surgieron tras el fin de las grandes guerras de los siglos X y XI. A partir de las operaciones
de cambio, los poseedores de dinero comenzaron a ejercer otra actividad, la custodia y protección del dinero
excedente o las reservas de los demás comerciantes, emitiendo un certificado de depósito.

Teniendo en cuenta que los certificados de depósito representaban mayor seguridad y facilidad de transporte y de
transferencia, respecto al transporte de varios kilos de oro y decenas de kilos de plata, por caminos medievales
infestados de ladrones y peajes de nobleza; éstos comenzaron a circular como si fuese el propio dinero, por lo
menos para las grandes transacciones o entre regiones relativamente alejadas unas de otras. Además, las
transacciones comerciales empezaron a ser concluidas mediante la compensación entre débitos y créditos de
varios comerciantes con el mismo traficante de dinero. Así, surgió el fundamento…

3. He expuesto anteriormente, (escribe Marx) cómo se forma, a partir de la circulación mercantil simple, la función
del dinero como medio de pago, y con ella una relación de acreedor y deudor entre los productores y comerciantes
de mercancías. Con el desarrollo del comercio y del modo capitalista de producción, que sólo produce con miras a
la circulación, se amplía, generaliza y perfecciona esta base natural del sistema crediticio. ¿Cuál es el instrumento
descrito por Marx que desbanca el papel del dinero?

4. El capital preestable del cual disponen los bancos afluye a éstos de varias maneras. Estos fondos se trnaforman así
en capital dinerario suceptible de ser prestado. De esta manera, el fondo de reserva del mundo comercial se
restringe al mínimo necesario, por estar concentrado como fondo común, y una parte del capital dinerario que de
otro modo dormitaría como fondo de reserva se presta, funciona como capital que devenga interés. Explica cuál es
el origen del capital prestable de los bancos.
5. ¿Cuándo esta operación se desarrolla y generaliza entre todos los poseedores dinero, qué clase de factor
económico se desarrolla? Si el traficaante de dinero (D—D´) se percató de que sus arcas mantenían siempre un
stock de oro en depósito que ninguno de los demás comerciantes exigía o reclamaba en intercambio al certificado
de depósito. Tal vez más astutos (o más codiciosos), entre ellos, decidieron emitir más certificados que la suma
total de dinero bajo su custodia y prestarlo cobrando intereses a quien tuviera disposición o necesidad.

6. La mayor parte de las personas en el mundo contemporáneo ni siquiera perciben esto, pues imaginan que su
dinero depositado en cuentas corrientes en los bancos comerciales permanece guardado en las bóvedas del banco.
Pura ilusión. El dinero depositado, desde el punto de vista del depositante, es dinero, pero, desde el punto de vista
del banquero, ¿qué es?

7. Así, cuando el propietario del capital-dinero presta su capital a un capitalista industrial o a un mayorista, no está
participando en ese proceso, en ninguna parte del ciclo que el capital atraviesa en la producción capitalista. Con
este hecho no está ocurriendo una metamorfosis, tal como aquella que sucede cuando el productor capitalista de
mercancías contrata al trabajador asalariado y lo pone a trabajar en su empresa (proceso de producción); tampoco
está realizando ninguna compra ni venta de mercancías (cuando el mayorista compra la mercancía del productor
capitalista). Y el retorno de dinero prestado a las manos de su propietario, apenas completa el acto por él
realizado, es decir, la cesión de dinero por un tiempo determinado. No obstante, es en este momento cuando el
dinero asume otro valor de uso, productor de beneficios una vez transformado en capital. Y es la calidad de
capital potencial, de medio de producir ganancia, que se convierte en una mercancía de género particular: la
posesión de capital-dinero concede a su propietario, en el momento del préstamo, derecho a obtener una parte de
la ganancia del capital comercial o industrial, lo que se manifiesta bajo la forma de intereses. De esta forma, los
intereses constituyen deducción de ganancias ¿Cuál es el origen de estas ganancías?
8. Tal vez una de las cuestiones más importantes es precisar la distinción, de Marx, entre capital comercial y capital
dinerario. ¿Por capital comercial el autor de El Capital entendía?

9. El interés aparece entonces como el precio del capital, y expresa la valorización del capital dinero (D-D´). Surgido
de la relación entre dos capitalistas, el prestamista y el capitalista empresario, ¿la sustancia del interés es en
escencia parte de?

10. Con el paso del tiempo, cuando las relaciones mercantiles asumieron cada vez más el control de la vida de las
personas y el futuro pasa a depender de la manutención de alguna reserva en forma monetaria, miles y millones de
familias comenzaron a acumular y almacenar sus pequeños ahorros en los bancos, sin contar con los reducidos
saldos mantenidos debido a las necesidades individuales de consumo. Así, los bancos más grandes diseminaron
miles de agencias por todo el territorio de diferentes naciones para captar y recibir depósitos y poder centralizar
los ahorros familiares o excedentes temporales en enormes volúmenes de capital que devenga intereses,
multiplicado a través de la creación secundaria de dinero, o dinero crediticio. Actualmente, las gigantescas
corporaciones bancarias efectúan el mismo proceso, recibiendo depósitos en todas partes del mundo y haciendo
préstamos muy por encima del valor depositado ¿Cómo define Marx este tipo de acción?
Hoja de respues

Enunciados Respuestas
1. ( ) A) Los derechos circulantes, tanto los títulos
como las acciones, que tienen en común
dar a sus propietarios el derecho a un flujo
de ingresos, dejándolos con más dinero del
que tenían cuando comenzaron.
2. ( ) B) la letra de cambio

3. ( ) C) Capital ficticio

4. ( ) D) Billetes de banco

5. ( ) E) Certificados de deudas

6. ( ) F) Reditos destinados a ser


consumidos paulatinamente,
capital dinerario que funge como
fondo dereserva de productores y
comerciantes. Ahorros de dinero
desocupado de todas las clases.

7. ( ) G) Surgen los bancos, el capital


bancario.

8. ( ) H) Capital en potencia

9. ( ) I) Cheques, tarjetas de débito, dinero


crediticio.

10. ( ) J) Plusvalía generada por el obrero

K) Son las operaciones de pago y


cobro de dinero, conservación de
tesoros monetarios, saldo de
balances, manejo de cuentas
corrientes, movimientos
internacionales de dinero,
operaciones cambiarias, y
similares. Se especializa en el
tráfico de mercnacías, también.

L) El capital que se dedica al tráfico


de mercnacías.

M) Cuando se solicita un dinero al


banco o se contrata un producto
financiero hay que tener en cuenta
que, a la hora de devolver el
capital o de recuperar lo invertido,
se añade una cantidad extra.

También podría gustarte