Está en la página 1de 7

Escuela: CCT:

Fase: dos Docente: Grado: primero

Nombre del "Comunicándonos con Creatividad"


proyecto
Propósito: Mejorar las habilidades de comunicación de los niños a través de la exploración y el uso creativo de diversas formas de
expresión, fomentando la colaboración, la empatía y el respeto por la diversidad de formas de comunicación en nuestra
comunidad.
Problema: Problemática educativa: Falta de estímulo adecuado para el desarrollo del lenguaje oral.
Pregunta orientadora del proyecto: ¿Cómo podemos mejorar nuestra forma de comunicarnos para expresar nuestras
ideas y emociones de manera efectiva?

Campo o campos Lenguajes.


formativos:
Procesos de Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su comunidad, para
desarrollo de expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar en el mundo. Reconoce
aprendizaje: que cuando juega y socializa con sus pares, se expresan desde sus posibilidades, vivencias y cultura.

Contenido: Comunicación de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una
perspectiva comunitaria.

Los ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación o varios campos de formación y, al mismo tiempo, vinculan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad
Ejes articuladores: de las y los estudiantes en su vida cotidiana. Esta doble conexión favorece la integración del proceso de aprendizaje de los estudiantes, propiciando un conjunto de saberes que le dan significado a los contenidos aprendidos
(genera una doble conexión 1. y a la enseñanza de las y los docentes.
Contenidos a otros contenidos;
2 acciones de enseñanza a la
realidad de los estudiantes)
Orientaciones 1) Fomentar la participación activa del estudiante en actividades comunicativas que involucren diferentes lenguajes,
didácticas: promoviendo la expresión de sus necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes.

2) Otorgar espacios de juego y socialización donde los estudiantes puedan compartir experiencias desde su comunidad
y cultura, incentivando la expresión de sus interpretaciones y acciones en el mundo.

3) Estimular el uso de diferentes recursos comunicativos, tales como palabras, gestos, imágenes, sonidos y movimientos
corporales, para que los estudiantes puedan expresar de manera completa y adecuada sus necesidades, emociones,
gustos, ideas y saberes.
Sugerencias de 1) Retroalimentar el uso activo de diferentes lenguajes para expresar necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes.
evaluación 2) Brindar feedback sobre la participación en espacios de juego y socialización que reflejen la comunidad y la cultura.
formativa: 3) Valorar el uso apropiado de recursos comunicativos para expresar de forma completa las necesidades, emociones,
gustos, ideas y saberes.
Tiempo: Establece el tiempo aproximado de la duración de tu proyecto. 17 días
Particularidades de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
la metodología:

Primera fase. Planeación (Problema y ruta de Duración: 5 días.


Lenguajes acción)

Momento 1. Identificación 1. Realizar una asamblea de aula donde los niños se sienten en círculo y cada uno tenga la oportunidad de
compartir una situación en la que tuvo dificultades para comunicarse. Puede ser algo tan simple como no poder
Con base a un problema
expresar un deseo o una emoción.
identificado de manera comunitaria
(asamblea de aula, de escuela o de 2. El docente o un niño designado registrará las situaciones mencionadas en una pizarra mediante dibujos.
comunidad).
3. Como grupo, reflexionarán sobre la importancia de una buena comunicación, discutiendo cómo se sintieron en
las situaciones compartidas y cómo podría haber sido diferente con una mejor comunicación.

Momento 2. Recuperación 1. Iniciar una conversación grupal sobre las formas en que los niños se comunican actualmente, incluyendo
palabras, gestos, dibujos, etc. Cada niño puede compartir cómo prefiere comunicarse y cómo se siente al hacerlo.
Aquí se vincula el problema con los
saberes previos de los alumnos y 2. Realizar un juego de roles donde los niños se dividen en parejas y cada pareja representa una situación de
surgen las primeras propuestas. comunicación exitosa y una no exitosa. Esto puede implicar el uso de muñecos o marionetas.
3. Como grupo, generar ideas sobre cómo podrían mejorar la comunicación en el aula, registrando todas las ideas
con ayuda de la maestra.
Momento 3. Planificación 1. Crear equipos o "comunidades" de 3-4 niños. Cada comunidad será responsable de trabajar en una propuesta
para mejorar la comunicación, basándose en las ideas generadas en el Momento 2.
2. Cada comunidad planificará las acciones que realizarán con ayuda de la maestra, incluyendo la creación de un
Las propuestas son concretadas en producto (como un póster, una canción, una danza) y la presentación de este producto al grupo.
una visión de futuro de diversos
productos, organiza los tiempos y 3. Con la ayuda del docente, cada comunidad establecerá un calendario de actividades, asegurándose de que haya
acciones que realizarán tiempo suficiente para cada paso del proceso.
individualmente, equipos.

Momento 4. Acercamiento 1. Cada comunidad explorará una forma específica de comunicación (palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos,
movimientos corporales). Esto puede implicar la lectura de libros, la observación de videos, la realización de
Se explora el problema de manera experimentos, etc.
más directa, con la intención que el 2. Los niños describirán y compararán las formas de comunicación exploradas, discutiendo sus ventajas y
alumno lo pueda describir, desventajas y cómo se sienten al usarlas.
comparar, explicar…
3. Realizarán actividades prácticas para experimentar con las formas de comunicación estudiadas, como juegos de
mímica, dibujo, canto, danza, etc.

Segunda fase. Acción (Producciones para atender el Duración: 7 días


Lenguajes problema)

Momento 5. Comprensión y 1. Cada comunidad creará un "borrador" de su producto. Por ejemplo, si están trabajando en un póster, pueden hacer
producción. un boceto inicial; si están trabajando en una canción, pueden escribir la letra y la melodía.
Experimentamos y revisamos
productos o producciones con los 2. Los niños presentarán sus borradores al grupo y recibirán retroalimentación de los maestros y compañeros. Esto
alumnos, todos son borradores ya puede implicar preguntas, sugerencias, elogios, etc.
que concretamos productos en
momento 7. 3. Con base en la retroalimentación recibida, realizarán ajustes a su producto.
Momento 6. Reconocimiento 1. El docente y los niños identificarán los avances y dificultades de cada comunidad en la creación de su producto,
discutiendo lo que ha funcionado bien y lo que podría mejorarse.
Identificamos los avances y
dificultades de nuestros alumnos, 2. El docente proporcionará apoyo y sugerencias para realizar los ajustes necesarios, ayudando a los niños a
así como apoyamos para que se resolver problemas y a superar obstáculos.
hagan los ajustes necesarios.
3. Celebrarán los logros alcanzados hasta el momento, reconociendo el esfuerzo y la creatividad de cada niño.

Momento 7. Concreción 1. Cada comunidad finalizará su producto, incorporando los ajustes discutidos en el Momento 6.
Generamos los productos 2. Los niños practicarán la presentación de su producto a la clase, ensayando lo que dirán y cómo lo dirán.
necesarios para atender el
problema. 3. Prepararán una breve explicación de cómo su producto mejora la comunicación, asegurándose de que cada niño
tenga la oportunidad de hablar.

Tercera fase. Intervención (Difusión y seguimiento de Duración: 5 días


Lenguajes producciones)

Momento 8. Integración 1. Cada comunidad presentará su producto al grupo y explicará cómo mejora la comunicación. Esto puede implicar
una demostración del producto, una explicación de cómo se creó, y una discusión de lo que aprendieron en el
Los alumnos exponen y explican la proceso.
soluciones al problema para recibir 2. Los compañeros y el docente proporcionarán retroalimentación y sugerencias de mejora, asegurándose de que la
retroalimentación de compañeros y retroalimentación sea constructiva y respetuosa.
docente, esto ayuda a realizar 3. Las comunidades realizarán los ajustes necesarios a sus productos, basándose en la retroalimentación recibida.
ajustes a las primeras versiones de
los productos.

Momento 9. Difusión 1. Organizarán una presentación final de los productos a la escuela y a los padres, invitándolos a ver y apreciar el
trabajo de los niños.
Después de realizar los ajustes 2. Cada comunidad explicará cómo su producto mejora la comunicación, compartiendo lo que han aprendido y
necesarios se hace la presentación cómo planean usar su producto en el futuro.
final de los productos al público 3. Celebrarán los logros de cada comunidad, reconociendo el esfuerzo y la creatividad de cada niño.
seleccionado.

Momento 10. Consideraciones. 1. Como grupo, reflexionarán sobre el impacto de los productos en la comunicación en el aula, la escuela y la
comunidad, discutiendo cómo han cambiado las cosas desde el inicio del proyecto.
Se da seguimiento y evaluación a 2. El docente evaluará la efectividad de las propuestas y productos, proporcionando retroalimentación a cada
las propuestas y productos que comunidad y reconociendo sus logros.
permiten atender el problema, 3. Planificarán cómo se pueden utilizar los productos en el futuro, discutiendo posibles usos y cómo pueden seguir
analizando el impacto del o los mejorando la comunicación.
productos en el escenario
correspondiente (aula, escuela y
comunidad).

Momento 11. Avances 1. Reflexionarán sobre la retroalimentación y las experiencias de aprendizaje, discutiendo lo que han aprendido,
cómo se sienten al respecto, y cómo pueden usar este aprendizaje en el futuro.
Reflexionamos sobre la 2. Discutirán cómo se pueden mejorar los procesos para futuros proyectos, generando ideas y planes para el
retroalimentación, y experiencias próximo proyecto.
de aprendizaje ¿Cómo podemos 3. Celebrarán los logros y el aprendizaje adquirido durante el proyecto, reconociendo el esfuerzo y la creatividad de
mejorar los procesos para futuros cada niño.
proyectos?

Recursos Escribe recursos necesarios o extras para ejecutar el proyecto.


Recursos Materiales para el Proyecto:
Marcadores: Para registrar las ideas y reflexiones del grupo durante las asambleas y discusiones.
Libros y videos: Para explorar diversas formas de comunicación. Estos pueden incluir libros de cuentos con
personajes que se comunican de formas únicas, videos de personas utilizando lenguaje de señas, danza, música,
etc.
Materiales de arte: Para la creación de los productos de las comunidades. Esto puede incluir papel, lápices de
colores, marcadores, pintura, tijeras, pegamento, etc.
Instrumentos musicales: Para las comunidades que elijan explorar la comunicación a través de la música. Esto
puede incluir tambores, maracas, xilófonos, etc.
Muñecos o marionetas: Para los juegos de roles y las representaciones de situaciones de comunicación.
Cámara o dispositivo para grabar: Para documentar el proceso y los productos finales, y para la presentación final a
la escuela y a los padres.
Espacio físico: Un aula o espacio al aire libre donde los niños puedan moverse, explorar y trabajar en sus
comunidades.
Computadora y proyector: Para mostrar videos y presentar los productos finales a la escuela y a los padres.
Materiales de escritura: Para que los niños escriban sus ideas, planes y reflexiones. Esto puede incluir lápices, papel,
cuadernos, etc.

Evaluación 1. **Retroalimentación sobre el uso de diferentes lenguajes:** Observa cómo cada niño utiliza diferentes formas
de comunicación a lo largo del proyecto. Esto puede incluir palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o
movimientos corporales. Proporciona retroalimentación específica y constructiva sobre cómo cada niño está
utilizando estas formas de comunicación, destacando los aspectos positivos y sugiriendo áreas de mejora. Por
ejemplo, si un niño ha hecho un buen trabajo utilizando gestos para comunicarse, felicítalo por ello y sugiere otras
formas en las que podría incorporar gestos en su comunicación.
2. **Feedback sobre la participación en espacios de juego y socialización:** Presta atención a cómo cada niño
interactúa con los demás durante los juegos y las actividades de socialización. Observa si están utilizando las
habilidades de comunicación que están aprendiendo y si están respetando las diferentes formas de comunicación
de sus compañeros. Proporciona retroalimentación sobre su interacción, destacando los comportamientos positivos
y sugiriendo formas de mejorar la interacción y la comunicación.
3. **Valoración del uso de recursos comunicativos:** Evalúa cómo cada niño utiliza los recursos comunicativos
disponibles para expresar sus necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes. Esto puede incluir el uso de los
productos que han creado, así como otras formas de comunicación que han explorado durante el proyecto.
Proporciona retroalimentación sobre cómo están utilizando estos recursos, destacando los usos efectivos y
creativos y sugiriendo formas de expandir y mejorar su uso de los recursos comunicativos.
4. **Autoevaluación y reflexión:** Anima a los niños a reflexionar sobre su propio aprendizaje y progreso. Puedes
hacer preguntas como: "¿Qué has aprendido sobre la comunicación durante este proyecto?", "¿Cómo has mejorado
tu comunicación?", "¿Qué te gustaría aprender o mejorar en el futuro?". Esta reflexión puede ayudar a los niños a
tomar conciencia de su propio aprendizaje y a establecer metas para el futuro.
5. **Evaluación del producto final:** Evalúa el producto final de cada comunidad, considerando tanto el producto
en sí como el proceso que llevaron a cabo para crearlo. Observa si el producto refleja una comprensión de la forma
de comunicación que estaban explorando, si se utilizó de manera efectiva para comunicar ideas o emociones, y si se
incorporó la retroalimentación y se realizaron ajustes a lo largo del proceso. Proporciona retroalimentación sobre el
producto y el proceso, destacando los aspectos positivos y sugiriendo áreas de mejora.

Diseño de formato:

Alejandro Duarte (Alex Duve)

=)

También podría gustarte