Está en la página 1de 3

Guía de lectura Marco General de Política Curricular.

Provincia de Buenos Aires

Estamos trabajando con el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires. En este caso, les
proponemos hacer una lectura del primer nivel, el Marco General de Política Curricular. Como lo
indica el título, “lo general” alude a los lineamientos que el Estado Bonaerense propone para
todos los niveles del sistema educativo de la Pcia., de Inicial a Superior.

Este menú de palabras clave, pretende ser una guía de orientación para la lectura del mismo. La
idea es que puedan leerlo por completo de modo individual o colectivo.

Estado, educación pública y curriculum: Nuevo Estado-Inclusión-Crear futuros-Educación


común como derecho- Proyectos colectivos y personales.

a. Enfoque de curriculum:

Curriculum=síntesis de elementos culturales/ recorte arbitrario de lo “que se tiene que enseñar


y como hacerlo “en el marco de un determinado proyecto político=documentos (contenidos/
¿Qué? +orientaciones de enseñanza/ ¿Cómo? + todo lo que se enseña en el aula, es decir lo
explícito+ lo implícito)

• Comunes: educación común=para tod@s- educación como derecho universal-


diversidad cultural=intercultura=heterogeneidad-desigualdad económica-
igualdad de oportunidades-justicia-democratización.

• Prescriptivo: aspecto normativo del curriculum-¿Qué? (contenido)-unidad del


sistema-no fragmentación-garantizar educación común- enseñanza situada-
equipos docentes-profesionales- creatividad-toma de decisiones-acceso al
conocimiento-no vacío-agentes estatales-flexibilidad responsable. Crítica Ley
Federal de Educación-“autonomía institucional”-corrimiento y
desresponsabilización del Estado-desigualdades acentuadas.

• Paradigmático: curriculum atravesado por múltiples elementos-inclusión como


eje+ todos los planteados en sujetos complejos.

• Relacional: revisión permanente del Diseño en articulación con las prácticas


docentes.

b. Sujetos y Enseñanza: Sujeto pedagógico= vínculo docente-alumn@-Enseñanza 1=


“transmitir conocimientos”- conocimiento escolar-construcción de significados
(conocimientos con sentido para los chic@s)-en grupo-con diálogo-espacio para la
subjetividad. Enseñanza 2=Inserción creativa del sujeto en la cultura.¿ Por qué será
creativo este trabajo? ¿Alguna relación con Enseñanza 1?.Educador/a-Problematiza-
profesional-toma de decisiones-compromiso ético-productor de conocimiento
didáctico-creativo-contextualiza propuestas-autoridad pedagógica-involucrado-
cuidado-confianza-reconoce las diferencias-interculturalidad-diversidad.

Sujetos complejos:

• Histórico: sujeto inconcluso.

• Intercultural: diversidad lingüística-pensamiento-identidad desde las


diferencias-cultura hegemónica-homogeneidad.

• Derecho. ciudadanía plena-infancia.


• Trabajo: formar + allá del empleo-trabajo fuente de sentido y experiencia-
identidad.

• Ambiente: interacción sistemas ecológicos-socioeconómicos y culturales-


sustentabilidad: ambiental-cultural y política-relación ética-educación
ambiental.

• Género y sexualidad: identidad-estereotipos-derechos sexuales y


reproductivos-sexualidad en sentido amplio, + allá de lo biológico+ afecto+
vínculos-diálogo-familias-Ley Educación Sexual.

• Comunicación y TIC: nuevas subjetividades-modos de percibir-razonar e


interpretar el mundo.

• Familias: ruptura de estereotipos.

c. Educación pública en la Pcia. de Buenos Aires: Contextualización de la enseñanza


(primer nivel): Diversidad de escenarios productivos: primarios-secundarios-terciarios.
Relación sistema y campo educativo-Diálogo y articulación-Lo formal y lo no formal.-
Ámbitos-Modalidades y Niveles.(este último punto, lectura muy global).

d. El curriculum en la institución educativa: Prescripción- contra la desresponsabilización


del Estado en los 90- Proyecto Educativo Institucional “ flexible y abierto”-Escuela en los
90:establece contenidos-expectativas de logro y pautas de evaluación. Democratización
pedagógica del conocimiento-limita y habilita al docente como profesional-autonomía
responsable-acompaña y contextualiza sus prácticas-Prescripciones sobre el Qué
(contenidos) y Orientaciones sobre el Cómo (estrategias didácticas)-Nuevo sentido-
Hoy. Proyecto Educativo-Equipo-Contextualización del Curriculum-Problemas de la
escuela-lectura individual y colectiva del Diseño-Autoevaluación institucional-
Participación de todos los actores institucionales-Docente: autor creativo de su obra.

e. Anexo 1: La extensión de la obligatoriedad de la Educación común: Ley


Fundacional/1420-Educación común-Sarmiento-alfabetizar al ciudadano- Capital
cultural común-Ley Federal de Educación/controvertida-Neoliberalismo-
Fragmentación. Ley Nacional de Educación/Prospectiva-Educación y conocimiento
como bien público y derecho personal y social- Educación común-Otro sentido-Derecho
para tod@s- Diversidad de capitales culturales- Igualdad de derechos-Diversidad de
culturas.

f. Anexo 2: Sujetos en diálogo intercultural: Lengua para Sarmiento: visión etnocéntrica-


para civilizar.” Civilización o barbarie” Pérdida del valor de lo diferente: pueblos
originarios-inmigrantes. Español como lengua oficial-decisión de la modernidad/del
Estado Hegemonía de una sola lengua-Lengua Hoy: Diálogo intercultural-Diversidad en
la escuela-Multi-plurilinguismo-globalización-migraciones-Inglés aditivo-Respeto por
lengua materna-Mecanismo histórico del Estado por negarla-discriminación-
Inmigrantes-Culturas originarias-Civilización o barbarie.

También podría gustarte