Está en la página 1de 15

ISFD N° 41

Espacio de la Práctica docente II


Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

EJEMPLO DE INFORME
Caratula: primer hoja

Institución

Alumnas/os

Año lectivo

Profesorado en Educación Secundaria en Ciencia Política

Año en curso

Profesores

Fecha de entrega

ÍNDICE DE CONTENIDOS

• Introducción................................................................................................... 6

• Datos de identificación de la escuela………………………………………….. 7

• Características del entorno escolar..…………………………………………... 9

• Características del edificio escolar………………………………………….... 11

• El interior de la escuela………………………………………………...…….... 13

• Características del grupo escolar……………………………………….….… 15

• El interior del aula………………………………………………………………. 17

• La enseñanza de las diversas asignaturas……………………….….……… 19

• Implementación de estrategias didácticas significativas…………………… 24

• Utilización de formas diversas de interacción en el aula…………………… 28

• Administración del orden………………………………………………………. 30

• Capacidad de percepción y respuesta a imprevistos, a las características del grupo y a


algunos niños en especial…………………............................ 31
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

• Preparación y uso adecuado de materiales y recursos educativos


…………………………………………………….……………………. 33

• La relación docente–alumno/a y
alumno/a-alumno/a……………………………………………….… 34

• Conclusiones……………………………………………………………….…… 35

• Anexos………………..…………………………………………………….. 39

• Bibliografía…..……………………………………………………… 40

INTRODUCCIÓN

El análisis que aquí se expone es un acercamiento real al trabajo acontecido


dentro de las aulas; es decir, a las formas en que la competencia didáctica se manifiesta
en las diversas actividades que implica la labor docente.

Este es un breve estudio de las relaciones de la escuela y su entorno, de los


rasgos particulares de su contexto y de las tareas que los catedráticos, educandos,
directores y padres de familia llevan a cabo en el ámbito escolar. De esta manera, se
examina la complejidad del trabajo que se efectúa en el recinto educativo y la importancia
que éste tiene para las comunidades donde se ubica.

En este escrito reflexivo, no podemos dejar a un lado la relación entre el personal


docente y los padres de familia, las expectativas que éstos tienen respecto al plantel
escolar, y las formas en que participan en los procesos educativos. Así pues, se valora el
reto que involucra para los maestros establecer relaciones de respeto y confianza con las
madres y los padres de los pupilos.

El tratamiento de contenidos programáticos acordes con las características del


grupo, la aplicación de estrategias didácticas, las acciones diseñadas para trabajar y
comunicarse con los niños de manera eficaz y respetuosa, el uso del tiempo durante la
jornada, y la toma de decisiones frente a imprevistos y conflictos en el aula, son otros de
los aspectos que en el presente informe se describen.

Asimismo, se hace una valoración profunda de la manera en que se organizan y


conducen las actividades del grupo en su conjunto, se atienden a los alumnos de manera
diferenciada y se establece un ambiente de orden en el aula.

En pocas líneas, en este análisis se hace énfasis en el conocimiento de los


criterios que el profesor debe considerar para crear ambientes favorables para el
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

aprendizaje y mantener una dinámica de trabajo congruente con las necesidades del
grupo y con los propósitos educativos.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA Y DEL AULA


 Nombre de la escuela:
 Turno: Matutino.
 Tipo: Organización completa.
 Contexto escolar: Urbano.
 Horario: 8 a 12:30 pm.
 Clave:
 Zona: 029.
 gestión:
 Ubicación:
 Municipio:
 Materia:
 Profesor/a a cargo:
 Temática/s trabajada/s:
 Cantidad de alumnos/as:
 Fecha de las observaciones: Semana del 02 al 06 de marzo de 2019.

Características del entorno escolar


“La zona en la que se ubica el plantel es urbana, por lo que se pueden visualizar viviendas
de concreto y múltiples negocios”.

La escuela “----------” se localiza en el municipio de Villa de Álvarez, en la calle Rafael


Calzada-----------. Las mejores referencias para llegar al recinto educativo son las
avenidas: -----------

La zona en la que se ubica el plantel es urbana, por lo que se pueden visualizar viviendas
de concreto y múltiples negocios. Dicha localidad, cuenta con todos los servicios públicos,
como agua potable, drenaje, electricidad, teléfono y calles pavimentadas.

Debido a la gran cantidad de locales, el lugar es muy transitado y se observa mucho


movimiento. De esta manera, sobresale el ruido de los camiones pasajeros, taxis,
automóviles y motocicletas, medios de transporte por los que es posible acceder a la
escuela.
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

Las personas que habitan en esta parte del Estado, se dedican principalmente a
actividades industriales, comerciales y de servicios; es decir, trabajan en fábricas,
negocios y oficinas. Por ello, predomina la clase media, que se caracteriza por mantener
un buen nivel de vida.

Sin embargo, algunos de los problemas presentados en la población a la que se presta el


servicio educativo, son: desintegración familiar, desinterés de los padres por la formación
y educación de sus hijos, carencia de recursos económicos y presión del grupo de
amigos. Aunque, se presentan en un bajo porcentaje, estas problemáticas llegan a
repercutir en el aprovechamiento escolar de los estudiantes.

En términos generales, la relación comunidad - escuela es satisfactoria, lo cual se


comprueba en la organización de las diferentes situaciones académicas, tales como la
preparación de los desayunos escolares, la atención a la cooperativa, la planeación de
festejos y la asistencia a las juntas de padres de familia.

Características del edificio escolar


“Se labora en una atmósfera agradable, la cual junto con las actividades
administrativas, pedagógicas y de gestión, facilitan una educación de calidad”.

Amplio y bonito recinto educativo en tonos verde, cuyas excelentes condiciones permiten
un ambiente óptimo de trabajo. Consta de un sólo piso, está delimitado por rejilla y posee
todos los servicios públicos.

El plantel es de organización completa y de gestión estatal. Atiende a 393 alumnos


a través de 12 maestros frente a grupo, un profesor de Educación Física, un miembro del
equipo de USAER, la catedrática de computación e inglés, los dos intendentes y la
máxima autoridad de la escuela primaria. Todos ellos, permanecen en el recinto de 8:00 a
12:30 pm.

Las funciones correspondientes a cada uno de los personajes anteriores, son


efectuados de manera responsable en los diversos espacios que tiene el plantel, tales
como las 12 aulas (dos por grado escolar), la dirección, el salón de USAER, el aula de
usos múltiples, el patio cívico, la cancha deportiva, la cooperativa, los sanitarios y las
extensas áreas verdes. Cabe destacar que gracias a los conserjes, cada uno de los sitios
luce limpio y ordenado.

Respecto a las aulas, estas se encuentran equipadas con mesas de trabajo para
dos alumnos, un escritorio para el docente, un pizarrón, dos libreros, la pequeña
biblioteca, un garrafón de agua y material didáctico distinto. La ventilación e iluminación
son adecuadas, contando cada salón con aire acondicionado, dos grandes ventanas y
cuatro lámparas. En pocas líneas, el espacio físico resulta cómodo.
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

Es importante mencionar que el tercer ciclo escolar posee el equipo de


“Enciclopedia”, el cual ofrece a los docentes y a los estudiantes fuentes de información
diversas y actualizadas, así como la oportunidad de construir un aprendizaje más
significativo en el salón de clases.

Efectivamente, se labora en una atmósfera agradable, la cual junto con las


actividades administrativas, pedagógicas y de gestión, facilitan una educación de calidad.

El interior de la escuela
“Dentro de la escuela podemos encontrar al director, a los maestros, alumnos, conserjes y
padres de familia, desempeñando cada uno de ellos su rol”.

Son varios los personajes involucrados en la jornada escolar. Dentro de la escuela


podemos encontrar al director, a los maestros, alumnos, conserjes y padres de familia,
desempeñando cada uno de ellos su rol. Todo recinto, debe tener bien definido su
organigrama a fin de organizar y distribuir entre sus integrantes las diferentes actividades
del proceso educativo, siempre en busca de mejorar el nivel de calidad.

Jerárquicamente, primero está el director, en este caso -------------, cuyas funciones


son: administrativas, pedagógicas y financieras. Así pues, se le puede observar
organizando documentos, contactando autoridades, revisando necesidades por grupo y
solicitando recursos materiales o económicos.

Luego, aparecen los docentes, que de 8:00 a 12:30 pm. desarrollan varias
comisiones, como la responsabilidad del grupo, el logro de los objetivos establecidos en el
artículo 3° constitucional, la guardia semanal durante la entrada y el recreo, la realización
del periódico mural y la organización de ceremonias.

Por su parte, los infantes en compañía de sus catedráticos llevan a cabo diversas
actividades educativas, deportivas, culturales y recreativas. Es común verlos participar en
las diferentes clases que reciben y en actos complementarios, tales como las ceremonias
especiales y desfiles.

Enseguida, están los que tienen a su cargo la limpieza de las aulas, el


mantenimiento de las áreas verdes y el cuidado del mobiliario; es decir, los conserjes, los
cuales se aprecian por todo el recinto en el cumplimiento de sus responsabilidades. Ellos,
son los que brindan la posibilidad de laborar en un lugar sano y agradable.

Al final, se distinguen los padres de familia, quienes hacen su presencia al llevar a


sus hijos, proporcionarles su desayuno o recogerlos. Coinciden al estar satisfechos con el
funcionamiento del plantel educativo, pues consideran que el trabajo desarrollado por el
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

personal docente demuestra organización y disciplina. Tanto mamás como papás, visitan
a los profesores para informarse sobre el rendimiento escolar de sus pupilos o para
justificar sus faltas. Por lo general, únicamente se les permite el ingreso a la hora de la
salida. Algunos forman parte de la sociedad de padres de familia.

La comunicación, colaboración y apoyo entre comunidad – escuela son vitales


para el logro de los objetivos educativos. Parte esencial de ello, son las reuniones
bimestrales por grupo, convocadas por el director y encabezadas por los diversos titulares
con la intención de entregar resultados y dar a conocer la forma de trabajo y evaluación.

Por los distintos roles ya descritos, en el transcurso de la tarea académica se


puede observar en los pasillos a los maestros conversando, a los niños jugando y al
director supervisando las diferentes actividades. Los menores acuden con frecuencia a los
baños o a tomar agua. Algunos docentes, visitan la dirección para entregar documentos,
solicitar un permiso, firmar un papel o simplemente para platicar con la autoridad acerca
de cualquier tema.

Propiciar la participación conjunta de autoridades educativas, catedráticos y


padres de familia en labores que contribuyan a elevar la calidad de la educación, es una
de las tareas que se ha impulsado demasiado en esta escuela, consiguiendo una
excelente integración y socialización.

El interior del aula


“El aula representa un escenario social conformado por los maestros y los
alumnos, el cual también contempla los contenidos, las actividades diseñadas, las
herramientas para realizar las prácticas, y las formas de evaluar”.

El salón de clases es el espacio destinado a la enseñanza y al aprendizaje. Éste,


debe propiciar un ambiente adecuado para la educación de los estudiantes.

Efectivamente, el aula representa un escenario social conformado por los


maestros y los alumnos, el cual también contempla los contenidos, las actividades
diseñadas, las herramientas para realizar las prácticas, y las formas de evaluar. Todos
estos aspectos, interactúan entre sí para imprimir a cada salón un sello especial y
auténtico.

El grupo de 2° 1° , está integrado por 37 educandos. La edad de ellos, oscila entre


los 10 y 12 años. Hortencia Morentín Diego, es la docente encargada de guiarlos en su
proceso educativo.

Existe una correcta disposición de las mesas de trabajo, que se orientan hacia el
fondo de la clase donde se sitúa la catedrática. Los menores están acomodados según
sus habilidades, conocimientos, actitudes y sexo. Cuando se forman equipos, se
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

distribuyen en 8 de 4 integrantes y en uno de 5, fomentando así, la cooperación y la


socialización.

Sin duda, uno de los criterios considerados para la disposición de los infantes, es
el comportamiento. Por tal motivo, los más inquietos se ubican adelante. Además, se
procura separar “subgrupos” para evitar que platiquen y originen desorden.

Referente a la clase, siempre se está produciendo e invitando a los escolares a


participar. Definitivamente, dentro del trabajo en el aula, se interrelacionan las cuatro
dimensiones fundamentales del aprendizaje: aprender a aprender, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a convivir; es decir, se ponen en juegos los conocimientos, las
habilidades, las actitudes y los valores necesarios para el logro de los propósitos
establecidos en el plan y programa de estudio de educación primaria.

(aquí es conveniente que Ustedes dibujen el croquis del aula, consignando como se ubica
cada cosa)

La enseñanza de la asignatura
“La catedrática trata de respetar el enfoque de cada una de las disciplinas con la
intención de beneficiar el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus escolares”.

Durante la semana de observación, la cual se desarrolló del 02 al 06 de marzo de


2019, tuve la oportunidad de presenciar la manera en que la profesora imparte los
contenidos de las distintas asignaturas.

Lo anterior, me permite afirmar que la docente cumple con uno de los propósitos
centrales del plan y programa de estudio, que consiste en estimular las habilidades que
son indispensables para el aprendizaje permanente, pues en la mayor parte de los
momentos procuró que la adquisición de conocimientos estuviera asociada con el
ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión.

Las materias abordadas en el transcurso de este período fueron:

Fisico-Quimica. El lunes, se trabajó con la lección 11: “Conservación del medio


ambiente” (págs. 128 a 131), estudiándose el contenido de elaboración de esquemas y
cuadros sinópticos a partir de un texto informativo. Para ello, se implementó la activación
de conocimientos previos y la proyección de un video referente al tema. Ambas
estrategias, lograron captar la atención de los alumnos.

Una vez motivados, los educandos, integrados en equipos llevaron a cabo la


lectura correspondiente y contestaron las preguntas de comprensión planteadas en la
página 130 de su libro de texto. Dicha forma de interacción, fue del agrado de los pupilos
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

al dejarles intercambiar sus ideas para obtener un producto final. Por último, se
socializaron las respuestas entre todo el grupo.

Cabe aclarar que dicho contenido, se pudo relacionar con la asignatura de Ciencia
Naturales al promover el cuidado de nuestro entorno, por lo que el aprendizaje resultó
significativo para los estudiantes.

El jueves, además de repasarse el contenido del cuadro sinóptico, se analizó el de


elaboración e interpretación de gráficas (págs. 132 y 133). Entonces, se efectuó la lectura
del texto “El agua” (pág. 132), para posteriormente, organizar la información de
porcentajes en una gráfica.

Gracias a la secuencia didáctica desarrollada, los escolares entendieron que un


cuadro sinóptico es un resumen esquematizado que presenta la información condensada
y organizada en una sucesión de datos relacionados entre sí mediante “llaves” o
“corchetes”, esto por un lado. Por el otro, comprendieron que una gráfica representa
resultados obtenidos de la aplicación de un instrumento de la investigación.

Biologia. En esta asignatura, el lunes se estudió la lección 23: “La cultura de la


prevención” (págs. 150 a 159). La anticipación del contenido de ésta, la proyección de un
filme titulado: "El SIDA y el cuerpo humano”, la conversación estructurada y la lectura
guiada, facilitaron que los alumnos lograran el propósito, el cual era: conocer algunas
enfermedades y la forma de prevenirlas.

Por su parte, el video, consiguió sensibilizar y concientizar a los educandos sobre


la prevención, el cuidado y control de enfermedades. De éste, se derivaron varios
cuestionamientos acerca de las relaciones sexuales y los métodos anticonceptivos, a los
cuales la profesora respondió clara y responsablemente. Mientras tanto, la lectura guiada
ayudó a los pupilos a develar el sentido del texto. Con la finalidad de organizar y
comprender mejor la información analizada, se dejó de tarea la elaboración de un mapa
conceptual.

El día martes, la sesión se basó en la revisión de la tarea y en la explicación de las


diferencias entre la estructura del cuadro sinóptico y el mapa conceptual. He aquí, la
vinculación de contenidos entre asignaturas. La realización de un tríptico referente al
cuidado de la salud, fue la tarea que se encargó a los menores, haciendo hincapié en su
difusión.

Sin duda, la docente respeta el enfoque formativo de la materia. Además


implementa diferentes formas de interacción en el aula, tales como el trabajo individual,
en parejas o en equipos de 4 integrantes. Esta estrategia, favorece el desarrollo cognitivo,
emocional y social de los educandos.
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

Cabe destacar que no se tiene un tiempo establecido para cada materia, pero se
cuida que sea de 50 a 60 minutos, dependiendo del interés de los estudiantes, puede ser
más o menos.

En cada una de estas asignaturas, la participación individual y en equipo, las


tareas, el trabajo en clases, los exámenes parciales y bimestrales, y la disposición para
laborar, son algunos de los aspectos considerados por la docente para evaluar al menor.

Como pudimos darnos cuenta, la catedrática trata de respetar el enfoque de cada


una de las disciplinas con la intención de beneficiar el proceso de enseñanza –
aprendizaje de sus escolares. Claro está, se detectaron actividades exitosas, otras no
tanto, pero que con la creatividad del profesor se pueden modificar para obtener mejores
resultados.

Implementación de estrategias didácticas significativas


“Las estrategias de enseñanza empleadas por la docente contemplaban lo que sus
educandos ya sabían, lo que han vivido y lo que les podría preocupar. Por tal motivo,
tenían como consecuencia un aprendizaje significativo”.

En el desarrollo de las diversas asignaturas, destacaron algunas actividades por


resultar exitosas, esto gracias a que respondían a los ritmos y estilos de aprendizaje de
los alumnos, a sus experiencias, intereses y expectativas.

Las estrategias de enseñanza empleadas por la docente contemplaban lo que sus


educandos ya sabían, lo que han vivido y lo que les podría preocupar. Por tal motivo,
tenían como consecuencia un aprendizaje significativo.

En Físico química , se promovieron las cuatro habilidades comunicativas básicas


(hablar, escuchar, leer y escribir) mediante la lectura en voz alta de materiales apropiados
a la edad de los estudiantes, la anticipación del contenido del texto antes de su lectura, la
predicción de lo que iba tratar una parte del texto después de la lectura de un fragmento,
el planteamiento de preguntas bien seleccionadas que los ayudaran a pensar sobre el
significado del texto, la motivación para que compartieran sus opiniones, la relación de lo
que leían con sus experiencias y sus propios puntos de vista, y la planeación, realización
y evaluación de lo escrito.

En Biología, la docente proponía proyectos para los alumnos en los temas del
programa y en otros de su interés, tales como la elaboración de trípticos. También,
fomentaba la explicación y descripción verbal, por escrito o por medio de dibujos de sus
interpretaciones.
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

(Tratamiento de los contenidos en los libros de texto)


Este apartado puede serles útil para pensar como trabajaron con el material
bibliográfico, si es que lo hicieron

“La docente no restringe las propuestas de trabajo a las actividades sugeridas en


los libros de texto, sino que aprovecha estos materiales como plataformas para que
educandos transfieran sus conocimientos, destrezas y actitudes a otros contextos y
construyan situaciones de aprendizaje vinculadas con su realidad”.

La forma en que la docente aborda los contenidos programáticos en los libros de


texto, es adecuada, pues intenta un papel activo de los escolares al emplearlos con un
enfoque comunicativo y funcional.

Lo anterior, se ve apoyado en gran medida por el aprovechamiento idóneo que la


profesora hace de la “Enciclopedia”. Gracias a este recurso tecnológico, los pupilos
pueden vincular las diferentes lecciones con miles de recursos educativos multimedia
como imágenes, mapas, visitas virtuales, videos, películas, audios, ejercicios interactivos,
entre muchos otros. Dicha acción, impacta positivamente en los procesos educativos y de
aprendizaje.

“Mientras más cerca se encuentre el texto a los alumnos, mayor posibilidad tienen
ellos de participar en su interpretación mediante prácticas colectivas y alternativas”. Sin
duda, dentro del trabajo en el aula, se pudo distinguir que la consulta de los materiales
impresos conlleva la formulación y comprobación de hipótesis, la aplicación del
razonamiento para resolver problemas de todo tipo y la participación en actividades
colectivas con el propósito de compartir opiniones y aprender de la experiencia de los
demás.

En pocas líneas, se observa que la docente no restringe las propuestas de trabajo


a las actividades sugeridas en los libros de texto, sino que aprovecha estos materiales
como plataformas para que educandos transfieran sus conocimientos, destrezas y
actitudes a otros contextos y construyan situaciones de aprendizaje vinculadas con su
realidad.

(Utilización de formas diversas de interacción en el aula)

Este también puede ser un indicar para analizar las situaciones del
aula.
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

“En el salón de clases, los educandos interactuaban constantemente. Dicha


socialización era aprovechada por la docente para propiciar el aprendizaje colectivo”.

Durante las jornadas escolares, fue agradable visualizar varias formas de


interacción entre los estudiantes en el aula y en la escuela como una extensión de su
contexto familiar y social.

En el salón de clases, los educandos interactuaban constantemente. Dicha


socialización era aprovechada por la docente para propiciar el aprendizaje colectivo
promoviendo la adquisición y el ejercicio permanente de la comunicación oral y escrita por
medio de dinámicas de grupo que fomentaran el trabajo en parejas, en equipos y entre
todo el grupo. De esta manera, se impulsó el intercambio de ideas, opiniones, intereses,
necesidades y compromisos.

El trabajo en equipo representó la forma de interacción más destacada, pues éste


se tornó interesante al ofrecer a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y de
enriquecerlas con las opiniones de los demás. Además, porque los pupilos eran capaces
de desarrollar la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar.

Cabe mencionar que la actitud para trabajar en equipo era auxiliada por la
catedrática, quien insistía en que todos los integrantes debían asumir la responsabilidad
de la tarea por resolver, no de manera individual, sino colectiva.

La correcta estructuración de la clase, basada en diferentes formas de interacción


dentro del aula posibilitó que los estudiantes aprendieran debidamente en tiempo y forma
todo lo planeado.

Administración del orden


“La catedrática al definir funciones, delimitar tareas, discutir y negociar los
sistemas de trabajo y de evaluación consiguió que el grupo laborara como tal”.

Como bien sabemos, conservar la disciplina es una de las principales


preocupaciones de todo maestro. En este caso, no es la excepción, ya que conforma uno
de los obstáculos serios por superar por parte de la titular del grupo.

Ante los 37 alumnos, la docente mostró un poco de desesperación e inseguridad


cuando el orden se alteraba. Una de las medidas que se veía obligada a tomar y que
arrojaba buenos resultados era: la repartición de comisiones de tal manera que los
escolares tuvieran una tarea que cumplir.
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

“La responsabilidad compartida contribuye a dar a los niños un sentido de


independencia, al mismo tiempo que subraya el carácter organizado del aula”[3].
Efectivamente, la catedrática al definir funciones, delimitar tareas, discutir y negociar los
sistemas de trabajo y de evaluación consiguió que el grupo laborara como tal.

Otro de los aspectos que mantuvo a los infantes disciplinados, fue la


implementación de actividades didácticas significativas, tales como la resolución de sopas
de letras y crucigramas, la proyección de videos e imágenes, el trabajo en equipo y la
producción de sus propios textos.

Actuando así, fue posible crear un ambiente óptimo de trabajo y aprovechar el


tiempo y el espacio disponible de la mejor manera.

Capacidad de percepción y respuesta a imprevistos, a las características del grupo


y a algunos niños en especial

“La docente mostró la capacidad para comprender a la diversidad como un rasgo


característico de los grupos escolares”.

Reconocer las diferencias individuales de los educandos y aplicar estrategias


didácticas para estimularlos, es una de las competencias que el docente debe poseer.

En este caso, la docente mostró la capacidad para comprender a la diversidad


como un rasgo característico de los grupos escolares que se manifiesta, entre otras
situaciones, en los ritmos de aprendizaje y en las formas de comportamiento de los niños.
Para ambos casos, la catedrática optó por la implementación de estrategias que
permitieran el logro de los propósitos educativos, las cuales se basaron en la atención
individualizada y en actividades que respondieran al canal de aprendizaje de los alumnos.

Cabe aclarar que en el caso de los estudiantes indisciplinados, jamás decidió


sacarlos del aula, sino que precisamente para enfrentar esta problemática, se apoyó en
las dos acciones anteriormente mencionadas.

Informando bimestralmente los avances o retrocesos de los menores y mandando


llamar a los padres de familia en horarios de Educación Física o Computación cuando la
situación lo amerita, es una de las maneras en que la profesora procura atender las
diferentes necesidades que acontecen en el grupo.

“En cualquier experiencia educativa, el punto de partida para planificar y organizar


el trabajo de enseñanza es el conocimiento que el maestro tiene de las características y
necesidades de su alumnado”[4]. Atendiendo a este punto, la docente lleva a cabo la
evaluación de las necesidades y expectativas para poder adecuar el trabajo a los
pequeños, por lo que valiéndose de la flexibilidad de la planeación, introduce en ella los
intereses que los pupilos van manifestando.
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

El plan de clase posibilitó que se produjera el trabajo sin mayores problemas que
el de los imprevistos. Ante estos, la catedrática tuvo la capacidad de recorrer los
ejercicios, suprimir lo que consideraba redundantes u optar por dejarlos de tarea.

Así pues, el uso cotidiano de dicho plan, la docente lo iba mejorando al escuchar a
los estudiantes y al apreciar sus procesos de trabajos. Aquí, tomó gran valor la
supervisión acerca de lo que estaban haciendo y la forma en cómo lo realizaban.

Preparación y uso de materiales y recursos educativos


“Al equipo de “Enciclopedia” se le da una enorme importancia, prohibiendo a los
educandos interactuar con otra clase de materiales educativos que les permitan
manipular, construir y poner en práctica todos sus sentidos”.

Una de las acciones que la docente efectúa para prepararse antes de impartir la
clase, radica en el hecho de reunir el material que se va ocupar.

“El maestro aportará a la clase materiales destinados a fomentar el aprendizaje. A


veces esto implicará un esquema, un libro, un programa de radio o televisión, un
programa de ordenador o material aportado principalmente por el catedrático”. Cabe
resaltar, como ya se señaló anteriormente, que al equipo de “Enciclopedia” se le da una
enorme importancia, prohibiendo a los educandos interactuar con otra clase de materiales
educativos que les permitan manipular, construir y poner en práctica todos sus sentidos.

Sin embargo, se reconoce el acierto de la profesora al considerar en la selección y


presentación de los recursos multimedia (videos, imágenes y actividades interactivas) los
intereses y las experiencias de los infantes, favoreciendo así, la reflexión y la comprensión
de los contenidos programáticos.

Relación docente–alumno/a y alumno/a–alumno/a


“Las bases de esta convivencia se asientan en el reglamento escolar”.

Si bien el grupo de 2° 1° no es muy disciplinado, la relación maestro – alumno está


centrada en el respeto.

Las bases de esta convivencia se asientan en el reglamento escolar; es decir, en


el conjunto de normas que todos los miembros deben cumplir para trabajar de común
acuerdo. Cabe mencionar que éste fue hecho con propuestas sencillas de los niños,
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

resultando de gran utilidad porque deslinda a la profesora de ser la autoridad visible, ésta
se delega en el grupo.

Dicho reglamento, permite la creación de un ambiente óptimo de trabajo al


cimentarse en la producción, la participación, la tolerancia y la responsabilidad. Aquí, se
pone en práctica una de las competencias correspondientes a la asignatura de Formación
Cívica y Ética: el respeto y aprecio a la diversidad. Por tal motivo, se puede apreciar cómo
la titular del grupo incita a los alumnos a respetar y valorar sus diferencias en su forma de
ser, actuar, pensar, sentir, creer y vivir, logrando así una convivencia armónica.

Otro de los aspectos que favorecen la interacción dentro del aula, es la provisión
de motivación y apoyo que la profesora manifiesta a sus educandos. Al suscitarse un
estado de ánimo adecuado, los infantes se muestran entusiasmados en el desarrollo de
las actividades sugeridas.

Por todo lo anterior, es posible hablar de una atmósfera de participación y


confianza, de diálogo y laboriosidad, de respeto e inclusión.

(Aquí pueden hacer un cuadro de doble entrada con las intervenciones del docente por
un lado y los estudiantes por el otro, en donde consignaran por un breve espacio de
tiempo el intercambio pretendidamente textual. Tiempo máximo de reproducción bajo este
formato 10 a 15 minutos)

CONCLUSIONES
• De acuerdo al enfoque constructivista, en el salón de clases deben suscitarse
situaciones de aprendizaje en la que cada estudiante pueda encontrar las posibilidades
para aprender significativamente.

• Las estrategias didácticas cumplen un papel importante en la implementación del


enfoque, ya que reflejan la creatividad y la experiencia de cada docente conforme a sus
necesidades en la práctica pedagógica. De esta forma, las estrategias didácticas son sólo
un medio de acercar a los alumnos al conocimiento escolar. Cada docente puede adoptar
y adaptar las estrategias didácticas de acuerdo con el grado escolar, la asignatura, el
propósito, el contenido de aprendizaje, el espacio escolar, los alumnos, etcétera, para
llevar a cabo su planeación didáctica.

• El maestro debe reconocer que no todos tienen el mismo ritmo y estilo de aprendizaje;
es decir, aceptar la diversidad escolar e implementar estrategias de atención
individualizada sin olvidarse del proceso educativo de los demás, evitando así, el rezago
escolar.
ISFD N° 41
Espacio de la Práctica docente II
Profesores Alejandra Lugones y Martín Díaz

• Es responsabilidad del catedrático relacionar las actividades con el mayor número de


contenidos y asignaturas, ya que de esta manera los pupilos podrán acceder al
aprendizaje de las otras materias que forman parte del plan y los programas de estudio.
Lo anterior, se debe hacer utilizando significativamente el lenguaje como medio de
comunicación para todo el contexto escolar, pues recordemos que el enfoque
comunicativo y funcional no se limita a la Enseñanza del Español, sino que es necesario
aplicarlo en todas las asignaturas.

• La incorporación de diversos recursos didácticos en los procesos de aprendizaje


favorece el desarrollo de las competencias de los escolares, por lo que es importante
involucrarlos en su elección, para seleccionar los más adecuados según el trabajo que se
desarrolle.

Anexos
(Aquí puede consignar todo aquello que ayude al entendimiento del trabajo y que
permiten conocer más a fondo aspectos específicos que no conviene tratar dentro del
cuerpo principal)

Bibliografía
(Deben consignar toda la bibliografía utilizada y/o que les ha servido para analizar las
observaciones)

También podría gustarte