Está en la página 1de 23

[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRABAJO N° 1

1. AVERIGUAR SOBRE EL METODO RACIONAL

METODO RACIONAL

El método racional se utiliza en hidrología para determinar el Caudal Instantáneo


Máximo de descarga de una cuenca hidrográfica.

La fórmula básica del método racional es:

Donde:

❑❑ Q p = Caudal máximo expresado en m3/s

C cc   = Coeficiente de escurrimiento (o coeficiente de escorrentía) ver tabla con


valores numéricos en ese artículo principal

❑❑ i c = Intensidad de la precipitación concentrada en m/s en un período igual


al tiempo de concentración t c

❑❑ A d = Área de la cuenca hidrográfica en m2.

Donde:

i = Intensidad de la precipitación en m/s

tc = Tiempo de concentración en segundos (Ver Tiempo de concentración)

ti = Tiempo durante el que se midió la Intensidad de la precipitación en segundos

Esta fórmula empírica, por su simplicidad, es aun utilizada para el cálculo de


alcantarillas, galerías de aguas pluviales, estructuras de drenaje de pequeñas áreas, a
pesar de presentar algunos inconvenientes, superados por procedimientos de cálculo
más complejos.

También se usa en ingeniería de carreteras para el cálculo de caudales vertientes de


la cuenca a la carretera, y así poder dimensionar las obras de drenaje necesarias,
siempre que la cuenca vertiente tenga un tiempo de concentración no superior a 6
horas.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

2. INVESTIGAR SOBRE HIDROGRAMAS Y CUANTOS TIPOS DE


HIDROGRAMAS EXISTEN

HIDROGRAMA 

El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna


información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre
otros. para un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal
frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de
un flujo en función del tiempo.

Estos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales, los que a su vez
se dividen en perennes y en intermitentes.

Hidrograma de tormenta debido a la lluvia recibida en la cuenca.

Permite observar:

 las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año


hidrológico:
 el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida);
 el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o,
 las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o
varios años.

Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído un litro de


agua de lluvia (1L/m²).

Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga
y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las
diferencias entre sus capacidades de respuesta ante avenidas.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TIPOS DE HIDROGRAMA 

TIPO UNO

La intensidad de lluvia (i), es menor que la capacidad de infiltración (f); la infiltración


total (F), es menor que la deficiencia de humedad del suelo (DHS).

Lo anterior implica que no hay escurrimiento directo, ni recarga del agua subterránea.

Esto quiere decir, que el hidrograma de la corriente no se altera, y seguirá la curva de


descenso del agua subterránea (hidrograma del escurrimiento base).

Se supone que no llueve sobre el cauce del río.(figura 5.6a).

TIPO DOS

La intensidad es menor que la capacidad de infiltración, pero la infiltración total es


mayor que la deficiencia de humedad del suelo.

Esto ocasiona un incremento en el agua subterránea. Al no haber escurrimiento


directo, el hidrograma correspondiente resulta una variación de la curva de descenso
del escurrimiento base.

Esta variación puede ser de tres formas (figura 5.6b).

1. Cuando la recarga del agua subterránea, ocasiona un caudal superior al que está
circulando durante la corriente, se origina en ascenso en el hidrograma.

2. La recarga del agua subterránea origina un caudal similar al drenado por el cauce.
Entonces el hidrograma es una línea horizontal hasta que cesa el efecto.

3. El caudal producido por la recarga del agua subterránea es menor que el drenado
en el momento de ocurrir la tormenta. Se tendrá un hidrograma con pendiente
negativa.

TIPO TRES

La intensidad es mayor que la capacidad de infiltración, y la infiltración total es menor


que la deficiencia de humedad del suelo.

Se tendrá únicamente escurrimiento directo ya que el agua subterránea no es


recargada, por lo que el escurrimiento base no se altera (figura 5.6c).

TIPO CUATRO

La intensidad es mayor que la infiltración, y la infiltración total es mayor que la


deficiencia de humedad del suelo.

Se tendrá escurrimiento directo y el escurrimiento base sufre alteración.

Este hidrograma es una combinación de los tipos dos y tres, por lo que similarmente
se tendrán tres formas diferentes de hidrograma (figura 5.6d).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 3
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

3. INVESTIGAR SOBRE EL HIETOGRAMA

HIETOGRAMA

Un hietograma es un gráfico que expresa precipitación en función del tiempo. En


ordenadas generalmente figura la precipitación caída (mm), pero a veces se
construyen hietogramas de intensidad de precipitación (mm/hora).

Generalmente se representa como un histograma (gráfico de barras, figura adjunta),


aunque a veces también se expresa como un gráfico de línea (como la figura de más
arriba, que sería un hietograma anual).  

A veces un hietograma se refiere a un día o a una tormenta concreta (en el eje de


abcisas, las horas que duró la tormenta); en otras ocasiones el periodo de tiempo
representado en el eje horizontal puede ser más amplio: meses o años.  

Para su elaboración, si se trata de un hietograma mensual o anual, bastará con


representar datos diarios.
Si se trata de un hietograma de un día o de unas horas de duración,  necesitamos una
banda de pluviógrafo, leyendo la precipitación caída en los intervalos elegidos, por
ejemplo, de 10 en 10 minutos.  

Si no se dispone de datos de pluviógrafo, sino solamente de la precipitación diaria, aún


se puede calcular la forma previsible del hietograma (ver al final del apartado
siguiente)

Es la forma gráfica de representar la lluvia incremental, por lo tanto se presenta como


un diagrama de barras. Así la figura 1 muestra una lluvia incremental.

La representación acumulada también es muy utilizada, y se representa por:

4. INVESTIGAR SOBRE PROBABILIDAD A UN 50%,75% Y 95%

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 4
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

PROBABILIDAD

La definición de la probabilidad implica consignar dos conceptos; uno de ellos es el


periodo de retorno, el cual está definido, como el tiempo que transcurre entre dos
sucesos iguales; sea ese tiempo, T. El segundo concepto es la probabilidad de
excedencia, que es la probabilidad asociada al periodo de retorno, donde la variable
aleatoria toma un valor igual o superior a cierto número X y se define como:

1
P ( x) =
T

La probabilidad de que un valor de la variable aleatoria no sea excedido, está dado por
la función de distribución de probabilidad F(x), la cual se expresa de la siguiente
manera:

x
1
F ( x )=∫ f ( x ) dx=P ( x ≤ X ) =1−
0 T

Luego la probabilidad de que la variable aleatoria sea mayor que X, se expresa como:

1
P( x > X )=1−F( x )=
T

Una muestra es sacada de una población hipotéticamente infinita, que posee


propiedades estadísticas constantes. Las propiedades de una muestra pueden
cambiar de una muestra a otra y el conjunto de todas las muestras posibles que
pueden extraerse de una población, se conoce como espacio muestral, y un evento es
un subconjunto muestral.

Si las observaciones de una muestra están idénticamente distribuidas, éstas pueden


ordenarse para formar un histograma de frecuencia. Ahora bien, si el número de
observaciones ni en el intervalo que cubre un cierto rango, se divide por el número
total de observaciones n, el resultado se conoce como frecuencia relativa. Asimismo,
la suma de los valores de la frecuencia relativa hasta un punto dado, es la función de
frecuencia acumulada, y en su límite, cuando n→∞ y ∆χ→0, se denomina función de
distribución de probabilidad.

Desde el punto de vista de ajuste de la información de la muestra a una distribución


teórica, las cuatro funciones (frecuencia relativa y frecuencia acumulada, para la
muestra y para la población, distribución de probabilidad y densidad de probabilidad),
pueden ordenarse en un ciclo, tal como se muestra en la figura N°1.

Empezando por la parte superior izquierda, (a), la función de frecuencia relativa se


calcula utilizando los datos de la muestra divididos en intervalos y acumulados para
formar la función de frecuencia acumulada mostrada en la parte inferior izquierda, (b).

La función de distribución de probabilidad en la parte inferior derecha, (c), es el límite


teórico de la función de frecuencia acumulada a medida que el tamaño de la muestra
se vuelve infinitamente grande y el intervalo de la información infinitamente pequeño.

La función de densidad de probabilidad en la parte superior derecha, (d), es el valor de


la pendiente de la función de distribución para un valor específico de x.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 5
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRABAJO N° 2

1. RESUMEN PAGINA 20 HASTA LA 65 DE 10 HOJAS A MANO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 6
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 7
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 8
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 9
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 10
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 11
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRABAJO N° 3
1. ¿QUE ES UNA CURVA DE CALIBRACION?

CURVA DE CALIBRACIÓN

La curva de calibración es un método muy utilizado en química analítica para


determinar la concentración de una sustancia (analito) en una muestra desconocida,
sobre todo en disoluciones. El método se basa en la relación proporcional entre la
concentración y una determinada señal analítica (propiedad). Conociendo esta
relación, será posible conocer la concentración en una muestra dada mediante la
medida de esa señal. La relación concentración – señal se suele representar en una
gráfica a la que se le conoce como curva de calibración o curva de calibrado.

Es imprescindible que la señal analítica utilizada mantenga una relación proporcional


con la concentración. Las señales más utilizadas son aquellas cuya relación con la
concentración es lineal, al menos en el rango de trabajo. Al ser una relación lineal, se
puede representar mediante una recta, de ahí que este tipo específico de curva de
calibración se conozca también como recta de calibración.

ELABORACIÓN DE UNA CURVA DE CALIBRACIÓN

La elaboración de una curva de calibrado se puede dividir en dos pasos: preparación


de las disoluciones patrón y obtención de la función señal – concentración
(construcción de la curva propiamente dicha).

Una vez obtenida la curva de calibración se podrá utilizar para conocer la


concentración de analítico en una muestra desconocida. Veamos estos pasos
aplicados a una recta de calibración.

1 Preparación de patrones

Para elaborar una curva de calibrado se parte de varias disoluciones con una
concentración conocida de analítico (la sustancia a medir). Estas disoluciones se
conocen como disoluciones patrón.

Las concentraciones utilizadas en los patrones también han de estar dentro del rango
válido para la técnica analítica que se va a utilizar. Es decir, han de estar por encima
del mínimo de concentración de analítico cuantificable por la técnica utilizada. Este
mínimo es conocido como límite mínimo cuantificable.

Límites de una recta de calibración

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 16
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

2 Construcción de la curva: relación concentración de analítico y señal analítica

La curva de calibrado se construye midiendo la señal analítica en cada uno de los


patrones previamente elaborados. En el eje de ordenadas se asigna el valor de la
señal medida y en el eje de abscisas la concentración del patrón. De esta forma
podemos señalar puntos en la gráfica según las coordenadas (concentración (x), señal
(y)).

A estos puntos podemos aplicar la regresión lineal, generalmente mediante el ajuste


por mínimos cuadrados, para obtener la recta que los relaciona y su función.

Curva/recta de calibración

3 Uso de la curva de calibración con muestras desconocidas

Teniendo una muestra de concentración desconocida, se puede medir la señal


analítica y estimar la concentración por extrapolación sobre la gráfica obtenida
anteriormente. Pero se puede obtener de forma más exacta a través de la ecuación
explícita de la recta que, aplicada a nuestra curva, sería:

Dónde:

 b es la ordenada en el origen (intersección de la recta en el eje de ordenadas)


 m es la pendiente de la recta
 CA es la concentración del analito, representada en el eje de abscisas
 y es la señal medida
Tomando dos puntos de la recta, se calcula la pendiente y ya se podría obtener la
concentración de analítico midiendo la señal:

Además de para medir concentraciones de analíticos en muestras, las curvas de


calibrado también se utilizan para comprobar el correcto funcionamiento de
instrumentos analíticos.

2. ¿QUE ES UNA TABLA DE CALIBRACION?


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 17
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TABLA DE CALIBRACIÓN

Tabla de Calibración es una colección de archivos en diferentes formatos que


generan una tabla desde 0% hasta 100% con incrementos del 1%,

Los cálculos son sencillos, sólo se indica el valor inicial, se multiplica el incremento de
cada variable por el porcentaje que se requiere calcular y se le suma el valor inicial. El
incremento se obtiene de la diferencia del valor final y el valor inicial, después ésta
diferencia se divide entre 100, se genera un valor por cada incremento del 1% para
cada variable,

FECHA h(cm) Q (m3/s)


03/01/2017 149 92.3

14/01/2017 176 139.2

19/01/2017 121 83.4

25/01/2017 93 59.1

01/02/2017 101 67.4

07/02/2017 167 123.7

17/02/2017 189 146.5

26/02/2017 204 178.8

04/03/2017 130 89.6

11/03/2017 108 71.7

19/03/2017 96 62.3

28/03/2017 85 54.9

05/04/2017 74 42.7

10/04/2017 63 31.2

19/04/2017 41 12.4

3. ¿QUE SON LOS METODOS DE CALIBRACION?

METODOS DE CALIBRACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 18
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

La calibración establece la relación entre el equipo (instrumento de medición o medida


materializada) sujeto a calibración y el patrón, esta relación se obtiene al tomar las
indicaciones del equipo y del patrón y relacionarlas como: error, corrección o
linealidad, con su respectiva incertidumbre.

El equipo y u o el patrón pueden darnos esa indicación mediante mediciones directas,


indirectas, o bien realizar, representar o reproducir un valor.

Por lo cual podemos decir que los métodos de calibración se derivan de los métodos
de medición, los principales métodos de calibración se listan a continuación:

4. ¿CUÁNTOS METODOS DE CALIBRACION EXISTE?

VELOCIDAD Y SECCIÓN

Es uno de los métodos más utilizados; para determinar el caudal se requiere medir el
área de la sección transversal del flujo de agua y la velocidad media, se aplica la
siguiente fórmula:
Q=AxV

Donde:
Q = Caudal del agua (m3/s)
A = Área de la sección transversal (m2)
V = Velocidad media del agua (m/s)

Generalmente, el caudal (Q) se expresa en litros por segundo (l / s) o metros cúbicos


por segundo (m3/s.)

La dificultad principal es determinar la velocidad media porque varía en los diferentes


puntos de la sección hidráulica.

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.

Para la medición de caudales también se utilizan algunas estructuras especialmente


construidas, llamadas medidores o aforadores, cuyos diseños se basan en los
principios hidráulicos de orificios, vertederos y secciones críticas.

Orificios

La ecuación general del orificio es:

Q = CA (2gh)1/2

Donde:
Q = Caudal (m3/s)
C = Coeficiente.
A = Área (m2)
G = Gravedad (m/s2)
h = Tirante de agua (m)

Pueden ser de cresta ancha o delgada y pueden trabajar en flujo de descarga libre,
sumergida o ahogada.

La ecuación general de los vertederos es:


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 19
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Q = K L HN

Donde:
Q = Caudal (m3/s) K,
N = Coeficiente;
L = Longitud de cresta (m)
H = Tirante de agua (m)

Sección Crítica:

Es el paso del agua de una sección ancha hacia una más estrecha, que provoca un
cambio del régimen, donde es posible establecer la relación tirante - gasto.

La ecuación general utilizada es:

Q = K b HN

Donde:
Q = Caudal (m3/s) K,
N = Coeficientes
b = Ancho de garganta (m)
H = Tirante (m)

MÉTODO VOLUMÉTRICO

Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente


para colectar el agua.

El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el


tiempo que transcurre en colectar dicho volumen.

Q=V/T

Donde:
Q = Caudal (l /s)
V = Volumen (l)
T = Tiempo (s)

MÉTODO QUÍMICO

Consiste en incorporación a la corriente de cierta sustancia química durante un tiempo


dado; tomando muestras aguas abajo donde se estime que la sustancia se haya
disuelto uniformemente, para determinar la cantidad de sustancia contenida por unidad
de volumen.

CALIBRACIÓN DE COMPUERTAS

La compuerta es un orificio en donde se establecen para determinadas condiciones


hidráulicas los valores de caudal, con respecto a una abertura medida en el vástago
de la compuerta.
Este principio es utilizado dentro de la operación normal de una compuerta; para la
construcción de una curva característica, que nos permita determinar el caudal o
gasto, tomando como referencia la carga hidráulica sobre la plantilla de la estructura.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 20
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Sin embargo, al cambiar las condiciones hidráulicas del canal del cual están
derivando, dan lugar a la variación de las curvas establecidas, razón por la cual es
necesario establecer una secuencia de aforos para conocer cual es el grado de
modificación de la curva utilizada.

Las prácticas mas conocidas para determinar la velocidad del agua son:

A) CORRENTÓMETRO

Existen varios tipos de correntómetros, siendo los mas empleados los de hélice que
son de varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las
velocidades, mayor debe ser el tamaño del correntómetro.

Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la fórmula


para calcular la velocidad; que son calibrados en laboratorios de hidráulica, cuya
fórmula general es la siguiente:
v=an+b

Donde:

v = velocidad del agua (m / s)


n = número de vueltas de la hélice por segundo.
a = paso real de la hélice en metros.
b = velocidad de frotamiento (m / s)

B) FLOTADOR

Este método se utiliza cuando no se dispone de equipos de medición; para medir la


velocidad del agua, se usa un flotador con el se mide la velocidad superficial del agua;
pudiendo utilizarse como flotador, un pequeño pedazo de madera, corcho, una
pequeña botella lastrada.

Para el cálculo del caudal se utiliza la siguiente fórmula:

Q = C x A x v (2) v = e / t

Donde:
C: Factor de corrección
v : Velocidad (m / s)
e : Espacio recorrido por el flotador (m)
t : Tiempo de recorrido del espacio «e» por el flotador (s)
A : Área de la sección transversal
Q : Caudal

Los valores de caudal obtenidos por medio de este método son aproximados, por lo
tanto requieren ser reajustados por medio de factores empíricos de corrección (C), que
para algunos tipos de canal o lechos de río y tipos de material.

Se recomienda utilizar el método del flotador, para aforos de caudales no menores de


0.250 m3/s ni mayores de 0.900 m3/s.

5. ELABORAR LA TABLA Y CURVA DE CALIBRACION DE LA ESTACION


HIDROMETRICA “EL TAMBO” SEGUN LOS DATOS QUE SE INDICAN

TABLA DE CALIBRACIÓN
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 21
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FECHA h(cm) Q (m3/s)


03/01/2017 149 92.3
14/01/2017 176 139.2
19/01/2017 121 83.4
25/01/2017 93 59.1
01/02/2017 101 67.4
07/02/2017 167 123.7
17/02/2017 189 146.5
26/02/2017 204 178.8
04/03/2017 130 89.6
11/03/2017 108 71.7
19/03/2017 96 62.3
28/03/2017 85 54.9
05/04/2017 74 42.7
10/04/2017 63 31.2
19/04/2017 41 12.4

CURVA DE CALIBRACIÓN

"CAUDAL vs. ALTURA"


200
180
160
140
120
Q (m3/s)

100
80
60
40
20
0
149 176 121 93 101 167 189 204 130 108 96 85 74 63 41
h (cm)

6. DESPUES APLICAR LOS METODOS INVESTIGADOS REALIZAR EL


ANALISIS Y COMPARACION DE CADA UNO DE LOS METODOS
SEGÚN LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 22
[HIDROLOGÍA GENERAL] UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 23

También podría gustarte