Está en la página 1de 6

Freud “pulsiones y destinos de pulsión”

El estímulo tiene que ver con un esquema de reflejo el cual aporta al tejido vivo desde
afuera hacia dentro y es descargado hacia fuera mediante una acción, esta acción es
acorde al fin.
La pulsión sería un estímulo para los psíquico, el estímulo Pulsional no proviene del mundo
exterior sino del interior, del propio organismo este estímulo pulsional Los amamos
necesidad y lo que cancela esta necesidad es la satisfacción.
La actividad del aparato psíquico está sometido al principio de placer, es decir está regulado
de forma automática por las sensaciones de placer // displacer el incremento del estímulo
se relaciona con el displacer y la disminución del estímulo está relacionado con el placer.
Freud da cuatro elementos de la punción:
El esfuerzo que es el factor motor aquello que induce al movimiento.
La meta que es la obtención de satisfacción.
Objeto que es por lo que se llega a la satisfacción.
Fuente es lo somático de donde proviene la excitación.
Hay dos tipos de pulsiones las yoicas o de autoconservación y las pulsiones sexuales. Las
pulsiones yoicas de autoconservación, son aquellas que buscan la afirmación del yo y las
pulsiones sexuales buscan el placer del órgano,brotando de diferentes fuentes; por ejemplo
en el caso de alimentarse el órgano sería la boca, las pulsiones sexuales se apuntalan en
las yoicas , por ejemplo cuando el bebé tiene hambre y la mamá lo amamanta satisface la
pulsión yoica del hambre por la conservación del organismo, y a su vez satisface la pulsión
del mamar, por ende la pulsión sexual no existe por sí misma comienza por una pulsión
yoica y desencadena en una pulsión sexual. Diferenciándose de a poco la pulsión yoica
(hambre) a la de mamar (sexual).
El yo se encuentra originariamente al comienzo de la vida anímica, recibe pulsiones y es
capaz de satisfacerlas a eso se le llama narcisismo y es Autoerótica la posibilidad de
satisfacerse asimismo, la etapa narcisista está regulada por las sensaciones de placer y
displacer,
La etapa del objeto que es posterior a la narcisista, es la etapa de la relación del yo con el
objeto no yo, cuando el objeto da sensaciones placenteras se produce el acercamiento al yo
se produce atracción o sea amamos al objeto, inversamente cuando el objeto da displacer
se siente la repulsión del objeto y lo odiamos pudiéndose agredir al mismo para aniquilarlo.

Freud afirma que la sexualidad se presenta desde la etapa infantil del ser humano, no se
refiere a la reproducción, sino a la curiosidad que aparece en la infancia cuando el niño
comienza experimentar y conocer su cuerpo mediante la búsqueda del placer.
La pulsión sexual existe desde bebés, el estudio de la manifestación sexual en la infancia
revelan los rasgos esenciales de la pulsión sexual; alrededor de los seis a ocho años existe
una amnesia en los seres humanos, en la gran mayoría, esta es la represión o el
apartamiento de la conciencia de las impresiones infantiles, estas impresiones dejan huellas
en nuestra vida anímica y pasan a ser determinantes en el desarrollo posterior. la amnesia
infantil ocupa en los comienzos de su propia vida sexual.
Periodo de latencia
Durante este periodo se forman los poderes anímicos que más adelante se presentarán
como inhibidores en el camino de la pulsión sexual,los llamados diques como el asco, la
vergüenza ,la ética o la moral se supone que la construcción de estos diques son con ayuda
de la educación pero en realidad es de condicionamiento orgánico.
Exteriorizaciones de la sexualidad infantil
Una de las exteriorizaciones de la sexualidad infantil es el chupeteo aparece en el lactante y
puede durar toda la vida la acción de mamar lleva el adormecimiento e incluso una reacción
motriz en suerte de orgasmo, la acción no está dirigido a otra persona, la satisfacción es el
propio cuerpo, es autoerótica los labios se comportan como una zona erógena y la
estimulación por el flujo de leche es la causa del placer. la necesidad de la satisfacción
sexual se separa de la de recibir alimento y cuando aparecen los dientes se terminan de
separar.
Zonas erógenas son el sector de la piel o de la mucosa en el que la estimulación provoca
una sensación placentera.

Hay 3 fases en la masturbacion infantil:


*La primer fase “Fase oral” en el periodo de latencia entre los cero a dos años
*La segunda fase fase anal antes de los cuatro años la libido se presenta en la zona
erógena anal, está relacionado a la función de defecación controlado por las sensaciones
de expulsión y retención y al valor simbólico de las heces, al igual que la zona de los labios
proporciona un apuntalamiento de la sexualidad, los trastornos intestinales frecuentes en la
infancia se comportan como excitaciónes intensas en esta zona y posteriormente
representarán el primer regalo por el cual el niño puede expresarse.
* la tercer fase la fase fálica entre los 3 y 5 años en esta fase se produce la activación de
zonas genitales la activación de estas zonas corresponde a las partes sexuales reales y son
sin duda el comienzo de la posterior vida sexual normal la acción que elimina el estímulo y
desencadena en la satisfacción consiste en el contacto de las manos con la zona genital ,
en esta fase se presenta el complejo de Edipo su declinación señala el inicio del periodo de
latencia este complejo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la
personalidad y en la orientación del deseo sexual.

Complejo de edipo
El complejo de Edipo es el conjunto organizado de deseos amorosos que el niño
experimenta respecto a sus padres amor hacia el progenitor del mismo sexo y odio y celos
al del sexo opuesto, el niño se enamora de su madre y tiene deseos de muerte a su padre,
a quien ve como un rival y tiene miedo de ser castrado por este deseo, la niña se enamora
de su padre y desea que su madre se vaya se considera castigada por no tener pene, este
sufrimiento de muerte o desaparición del padre o madre da como resultado sentimientos de
culpa. El complejo de Edipo es el fenómeno central del periodo sexual de la primera
infancia, después cae sepultado por la represión y es seguido por el periodo de latencia, la
niña quiere considerarse la predilecta del padre y el niño de la madre teniendo a esta de su
propiedad, la falta de satisfacción esperada hace que los niños desistan de su inclinación
sin esperanzas, así el complejo de Edipo se iría al fundamento de un fracaso, como
resultado de una imposibilidad interna, la autoridad del padre o de ambos progenitores son
incorporados en el Yo y forman aquí el núcleo del Superyo.
Y el so no logra la represión del complejo este subsistirá inconsciente en el hecho y más
tarde exteriorizará su efecto patógeno.

Ello, yo y superyo

En la teoría del psicoanálisis Freud intento explicar el funcionamiento psíquico humano con
la existencia de un aparato psíquico, este aparato está dividido en tres instancias :el ELLO
su contenido es inconsciente y consiste en la expresión psíquica de las pulsiones y deseos,
el YO es el intermediario entre el ello y el Superyo es el encargado de la autoconservación
del individuo, mediante la evitación, el dominio y la cancelación de los estímulos
provenientes del exterior y de las pulsiones provenientes del ello y determina si satisfacerlos
o rechazarlos y el SUPERYO surge como resultado de la resolución del complejo de Edipo
constituye la internalización de las normas reglas y las prohibiciones parentales.

Winnicot
El autor estudia la zona intermedia desde que el bebé se lleva el dedo a la boca hasta que
juega con un osito.
Los fenómenos transicionales empiezan aparecer de los cuatro a seis meses, son las
acciones funcionales como puede ser el tarareo de un bebé o los cambios rítmicos de la
posición del cuerpo, son fenómenos de características ilusorias porque se supone que van
acompañados de pensamientos y fantasías, así como las melodías que el bebé repite
mientras se prepara para dormir, todos estos fenómenos se ubican en la zona intermedia;
el fenómeno es como un puente que une y a su vez separa el interior del bebé “el yo” con el
exterior el “no yo”
Un objeto transicional es un objeto blando que el bebé simboliza como el pecho de su
mamá, puede ser un puñado de lana o la punta de la sábana o un peluche, este objeto llega
a adquirir una importancia vital para el bebé y es una defensa contra la ansiedad, el objeto
es acunado con afecto y aceptado incluso por los padres, no se debe cambiar a no ser que
lo cambie el bebé, proviene de la fuera para nosotros pero para el bebé no, al pasar el
tiempo pierde significación.
Al principio el bebé se crea la ilusión de qué el pecho materno es parte de él, no es parte del
no yo y parece encontrarse bajo su dominio, cuando se produce el destete el bebé
comienza notar que el objeto que creía propio no lo es, esto crea una desilusión al darse
cuenta de qué no todo es una prolongación de el.
Al comienzo la madre ofrece al bebé la oportunidad de crearse la ilusión de que su pecho es
parte de la teoría de la madre desilusionar el bebé de forma gradual utilizando objetos y
fenómenos transicionales, creando ese espacio transicional,dando la posibilidad al bebé
mediante esta desilusión descubrir de que no todo es una prolongación de el, diferenciando
a él y el objeto externo, la mamá.

Spitz rene

Para este Autor hay tres cuestiones que se construyen en el primer año de vida, estas son
el YO ,los afectos y la relación con el objeto.
El recién nacido viene al mundo en un estado de indiferenciación, no hay relaciones
objetables, ni objeto, ambos irán apareciendo progresivamente en el transcurso del primer
año y hacia el final se establecerá el objeto definido de la libido.

● El autor plantea tres estadios:

*estadio preobjetal coincide con el estadio de narcisismo primario, el lactante no se


diferencia asimismo de lo que los rodea, percibe el seno de su madre como parte de su
propia persona, durante este periodo no existe el mundo exterior para el bebé, toda
percepción ocurre en el sistema internoreceptor y las respuestas son también comunicadas
por este, a los estímulos que superan el umbral de percepción el bebé le responderá con
desagrado, las respuestas son del tipo condicionado “ un reflejo primitivo” como la
respuesta a las señales, por ejemplo cuando se lo saca de la cuna y se lo pone
horizontalmente en posición de mamar el bebé movera La cabeza hacia el pecho de
cualquier persona. Aproximadamente al comienzo del segundo mes el lactante sólo
responderá a la señal del hambre, si a la hora de alimentarse se acerca un adulto, el bebé
se calma y abre la boca dando una respuesta reservada a la percepción del hambre,
responde en esta época a un estímulo exterior pero por una percepción Interoceptiva en
función de una percepción de un impulso insatisfecho. Toma el rostro del adulto que ve con
frecuencia como una señal y va a seguir con la mirada todos los movimientos de esta señal.
*Estadio del objeto precursor En el tercer mes contestará con una sonrisa al rostro de la
adulto, siempre que éste se muestre de frente y se mueva , el niño no percibe ni un
compañero, ni un objeto, percibe una señal el “ rostro” cualquiera puede provocarle una
sonrisa; comienza la formación del lenguaje, la vocalización del niño al principio sirve como
descarga de impulsos que los va transformando de a poco, a modo de juego, repitiendo
sonidos que él mismo ha producido, eso le da placer en la descarga y le da placer de la
percepción, al escucharlos; el niño se toma asimismo como un objeto se separa de la
recepción interna y la Percepción externa del estímulo. se supone que es el inicio de la
memoria conciente en el psiquismo del niño, los tres meses siguientes el niño explora lo
experimentado hasta aquí con intercambios constantes entre él y el objeto de la libido. Entre
los 6 y 8 meses el niño atraviesa un proceso de transiciones continuas,de transformaciones
rápidas, violentas e incluso tempestuosas, el niño ya no contesta con una sonrisa a
cualquiera, ahora distingue entre amigos y extraños entre las personas que ha establecido
sus relaciones objetables, al exponerse a lo extraño se apartan y tienen miedo, esta
manifestación de angustia sería la primera propiamente dicha. La angustia tiene tres fases
la primera no es angustia verdadera sino una manifestación de desagrado, luego una
segunda que da una reacción de huida ante lo extraño y se presenta el miedo y la tercera
se manifiesta angustia ante los extraños y la madre Convertido en su objeto libídinal.
*estadio del objeto propiamente dicho
El bebé ya distingue a la madre de otras personas, tiene temor a perder a la mamá,esto
provoca angustia, el niño también reconoce objetos inanimados y comienza la capacidad de
comunicación, la transmisión directa de mensajes corporales que se convierten en palabras,
con el habla termina la relación objétal; cuando se inicia el “ no” a partir de los nueve meses
se establecen nuevas relaciones sociales más complejas, comienza la comprensión del
gesto social, esto se hace evidente en el sector de las prohibiciones y de las órdenes. se
evidencia un principio de comprensión de las relaciones de las cosas, se destacan matices
en las actitudes afectivas como el celo, el enojo, la rabia y la envidia, a partir del año el bebé
toma una cierta independencia, las relaciones objetales sufrirán una transformación radical
este es un proceso de la maduración que presenta problemas para el niño hasta ahora la
madre satisfacía o no los Deseos del niño ahora se ve obligada a poner límites al principio
la madre unirá el gesto y el no con una acción física hasta que el niño comienza
comprender la prohibición real el niño imita el movimiento negativo de la cabeza y lo
convertirá en un símbolo es el primer símbolo semántico del niño pero la adquisición del
mismo no es la formación del mismo propiamente dicha, sólo es la transformación de la
conducta de huida o rechazo al símbolo semántico; primero el movimiento de la cabeza es
una conducta afirmativa( cuando busca el pecho de la mamá para alimentarse) luego pasa
a ser una conducta de rechazo( cuando se escapa de la cuchara cuando no quiere comer) y
por último se transforma el símbolo semántico de la prohibición.
En la evolución del bebé hay épocas específicas en las cuales el niño se reorganiza, estos
tramos a lo largo de la evolución son los “ factores organizadores” los organizadores tienen
que ver con la confluencia de muchos desarrollos que se producen al mismo tiempo y que
posibilitan la formación de conductas, estas conductas serán tomadas como diagnósticas,
son fundamentales para el evaluación del niño y tienen que ver con la conducta de la
sonrisa social con la conducta del octavo mes y con la conducta del no la conducta de
la sonrisa social muestra el pasaje al objeto precursor.

Leopoldo salvarezza

Hay dos formas de enfocar la problemática de la vejez con dos teorías: la teoría del
desapego que sostiene que a medida que el sujeto envejece se reduce el interés vital para
las actividades y objetos que lo rodean lo que produce un alejamiento de la interacción
social, se sienten menos comprometidos emocionalmente, este proceso es universal
,inevitable e intrínseco y la conducta a seguir sería acompañarlo en su apartamiento
progresivo.
La segunda teoría es la teoría de la actividad o del apego sostiene que los viejos deben
permanecer activos tanto como le sea posible y que cuando no puedan realizar una
actividad esta sea sustituida por otra, la personalidad es la clave para comprender las
reacciones a los cambios la mayor pérdida es la del rol social.
En la práctica del trabajo en la salud en el caso de la teoría del desapego el trabajo
profesional se inclina a adoptar una política de indiferencia hacia los viejos y en la teoría de
la apego, el sujeto que comienza envejecer comienza enfrentarse a cambios produciendo
un conflicto un retraimiento en la relación reflexiva a su mundo interno activando los
recuerdos del pasado y produciendo depresión.
El viejísimo es el conjunto de prejuicios estereotipos y discriminaciones que se aplican a los
viejos simplemente en función de su edad, en cambio la gerontofobia es el temor u odio
irracional hacia los viejos; los prejuicios más comunes son adquiridos durante la infancia y
se van asentando durante el resto de la vida, se ve asociado a la vejez con la declinación
mental, la pérdida de vitalidad, menor atractivo corporal… la persona en desarrollo ve estos
cambios indeseables y rechazan tanto el proceso de envejecimiento como a las personas
que son viejas, en las prácticas de la salud se produce actitudes negativas para tratar con
personas viejas, porque estimulan los temores a los terapeutas sobre su propia vejez
reflotando conflictos reprimidos en relación con sus propias figuras parentales, piensan que
es inútil su atención porque ya no hay nada que cambiar o no vale la pena atenderlos
porque están cerca de la muerte y se hace difícil separar la situación médico enfermo
porque saben que en cuestión de tiempo todos llegan al mismo estado.
Mediana edad
La mediana edad es entre los 45 y 65 años esta es la época de mayor estabilidad ya han
criado a sus hijos y se suplanta la preocupación por ellos por la preocupación con sus
padres, para las personas que han adquirido un nivel socioeconómico que les brinda
seguridad y mantienen un buen estado de salud, es la “flor de la vida” para otras personas,
la mediana edad constituye un nicho ecológico se han adoptado un entorno limitado se
sienten con seguridad y experiencia suficiente para hacer frente a los problemas.

Aberastury
La adolescencia está caracterizada por ser un periodo de transición entre la pubertad y el
estadio adulto, una característica propia de este proceso es que si bien es universal, es
particular en cada cultura, la adolescencia debe ser estudiada como normal señalando que
es anormal la presencia de un equilibrio estable, las luchas y rebeldía externas del
adolescente no son más que reflejos de los conflictos de dependencia infantil que aún
persisten, los procesos de duelo obligan a actitudes que tienen características defensivas
de tipo psicopatológico fóbico, maníaco, según el individuo; se le llama patología
adolescente ya que este exterioriza sus conflictos.En el caso de los síndromes son
conjuntos de síntomas que se presentan juntos representando una enfermedad en el caso
de la adolescencia estos síntomas Son conductas como la búsqueda de sí mismo e
identidad (lograr una cristalización del proceso de individualización), necesidad de
intelectualizar y fantasear(la realidad impone renunciar al cuerpo al rol y a los padres
infantiles lo que lo vive como un fracaso por lo tanto se obliga a recurrir al pensamiento a la
fantasía para compensar las pérdidas que ocurren dentro de sí mismo surgen entonces las
grandes teorías filosóficas movimientos políticos ideas de salvar al mundo etc.), tendencia
grupal (comportamiento defensivo que le brinda seguridad y estima busca personas con las
cuales se identifica) , crisis religiosas (intentando resolver la angustia que ocasiona la
búsqueda de su identificación, al igual que la aceptación de la muerte de sus padres, hace
identificaciones con imágenes que aseguran la continuidad de la existencia de sí mismo y
de sus padres), evolución sexual(desde el autoerótico hasta la heterosexualidad, un
oscilar permanente entre la actividad masturbatoria y los comienzos del ejercicio genital,
como una preparación a la verdadera genitalidad procreativa, comienza la búsqueda de
pareja, el enamoramiento apasionado con una persona idealizada o no), actitud social
(pueden ser antisociales o sociales), contradicciones de conducta (El adolescente no
puede mantener una línea de conducta rígida permanente y absoluta aunque lo intenta y lo
busca), separación progresiva de los padres (es la tarea básica para la identidad del
adolescente) ,cambios de humor (la sensación de fracaso frente a la búsqueda de
satisfacciones pueden ser muy intensa y obliga al individuo a refugiarse en sí mismo por
eso el repliegue autista ) y la desubicación temporal (convierte el tiempo en presente y
activo como un intento de manejarlo, las urgencias son enormes y las postergaciones
irracionales tratando al tiempo como un objeto)
Los adolescentes tienen que pasar por diferentes duelos el duelo por el cuerpo infantil
perdido los cambios corporales rápidos y notorios, presentan modificaciones en los
caracteres sexuales genitales y corporales, aparecen distintos deseos y conductas sexuales
como la consecuencia del desarrollo sexual hormonal; el duelo por el rol y la identidad
infantil perdida esta pérdida identidad infantil obliga al sujeto a la renuncia de la
dependencia como a la aceptación de otras responsabilidades, la identidad infantil debe ser
reemplazada por la adulta dando lugar a la angustia que implica la falta identidad; y el
duelo por los padres de la infancia tienen que renunciar a las figuras paternas idealizada,
aceptando sus o sus debilidades muchas veces se hace más compleja a partir de la actitud
de los padres.

También podría gustarte