Está en la página 1de 6

Rolando García : Éste habla de la interdisciplinariedad y sistemas complejos, un sistema

complejo consiste en un sistema cuyos elementos son heterogéneos o sea que pertenecen
al dominio de distintas disciplinas e interactúan entre sí, de tal manera que son
interdefinibles.Los sistemas no pueden descomponerse,
Niveles de análisis Las dimensiones máso meso y micro,son los niveles de organización del
Estado; este es el encargado ,por medio de sus instituciones de producir bienes y regular
servicios destinados a resolver cuestiones problematizadas que plantea la organización o el
funcionamiento de una sociedad

*Nivel macro contextual está constituido por lo económico el modelo de Estado o políticas
que se plasman en el nivel meso.
*Nivel meso contextual está constituido por las instituciones y prácticas las principales
instituciones son la familia la escuela y el trabajo o los hospitales.
*Nivel micro contextual es el nivel del sujeto lo que corresponde a la vida cotidiana

Las tres dimensiones actúan entre sí de manera interdefinibles no puede actuar una sin la
presencia de la otra.

Alicia stolkiner. “Políticas en salud mental“


Alicia en el texto habla de cómo la mundialización el capitalismo y las políticas económicas
influyen en la sociedad a nivel personal a partir de distintas crisis fueron cambiando las
políticas económicas lo cual cambiaría directamente la salud de los trabajadores, las
transformaciones económicas aumentan las consultas médicas , por ejemplo en un grupo
de trabajadores en una rama de expansión aumenta en las consultas por accidentes
laborales por esfuerzo y posición; en cambio en trabajadores en empresas deprimidas o
desempleados aumentan las consultas por problemas psicológicos como trastornos
psiquiátricos y enfermedades psicosomáticas.
la patología mental es una característica de la crisis, la pérdida del trabajo no sólo implica
la falta de ingresos sino también afecta a los proyectos personales, También afecta a la
familia una de las formas de institución produciéndose la ruptura por la transformación del
modelo patriarcal.
La autora habla de sucesos históricos por dos motivos primero porque conocer la historia de
una sociedad nos permite conocer el desarrollo de la misma través del tiempo haciéndonos
comprender la influencia del desarrollo sobre las características de las sociedades y
Segundo Porque cada cambio histórico político o social afecta directamente a nivel
psicológico una sociedad ya sea a nivel laboral familiar o social.
Ella propone la articulación de sujeto/sociedad, en el nivel macro sería lo económico, el
nivel meso las formas institucionales y el nivel micro lo cotidiano; lo económico no sólo es
inseparable de lo político sino también de lo cotidiano no se trata de algo que influye en los
sujetos sino que se interrelaciona con él a medida que se superpone en las
representaciones sociales y en las formas institucionales

Gallende “psicoanálisis y salud mental”

El autor nos plantea que el objeto de la salud mental es un objeto socio histórico porque los
problemas comprendidos en el campo de la salud mental, Las tensiones y los conflictos se
ven reflejados en las personas dependiendo de sus subjetividades y su modo de vida. Para
entenderlo se necesita un trabajo conjunto con la comprensión de aspectos de la cultura y
de la vida social.
Las disciplinas serían como las teorías que se formulan para crear una práctica social con el
fin de solucionar un problema determinado que afecta a la subjetividad de un individuo o
grupo social.

Evolución de las problemáticas de salud mental

*Siglo XI fue el comienzo del gran encierro, habiendo un ejercicio de poder proveniente de
las formas sociales de organización del Estado o del sistema político por sobre los
considerados enfermos.
* siglo XVII se crean grandes internados donde conviven locos prostitutas pobres todos los
individuos excluidos la locura era entendida como una incapacidad de trabajar producir y
falta de moral.
* siglo XV la locura comienza a ser vista como un desorden mental y comienza hacer
responsabilidad del médico.
*Siglo XVI Pinel piensa que la locura puede tratarse y mejorar con un tratamiento moral se
describe una nosografía psiquiátrica que es la clasificación y descripción de enfermedades
mentales y sus causas eran hereditarios y ambientales.
* 1656 nace la psicología positivista donde el pensamiento dominante era el modelo
orgánico de la enfermedad valorándose lo biológico y dejando de lado lo social.
* siglo XIX Freud remarca la importancia de escuchar a las personas para comprenderlas y
propone el poder curativo de la palabra, descubre que el ser humano es más que una
mente consciente y en 1896 crea el psicoanálisis con interpretación de sueños y
asociaciones libres con el fin de traer a la conciencia de los recuerdos traumáticos
almacenados en el inconsciente.
* siglo XX se comparan los manicomios con campos de concentración quedados
abandonado frente a la guerra en el contexto de posguerra comienza la reforma institucional
psiquiátrica.
Se comienzan a elaborar estrategias de dispositivos basados en la salud mental comunitaria
esta reforma demostró que la transformación no es sólo psiquiátrico sino también política y
social se implementaron nuevas políticas abriendo puertas a nuevas disciplinas y pensando
al manicomio como un lugar social y político donde el elemento terapéutico era la palabra
construyendo un nuevo modelo de políticas de salud mental
*1910 Impulsado por un ex internado inicia en Estados Unidos un movimiento social de
denuncia al tratamiento inhumano que sufren los enfermos mentales en los hospitales
psiquiátricos y propone la búsqueda de otras formas de atención con instituciones abiertas
con énfasis en la prevención; este movimiento se denominó higiene mental, se crea el
Instituto nacional de salud mental y el programa federal de psiquiatría comunitaria
creándose centros comunitarios de salud mental con el objetivo de que tengan
hospitalización, tratamientos ambulatorios, creación de un servicio de urgencia, distintas
formas de hospitalización parcial como hospitales de día, consulta y educación, asimismo
cubre tareas de interconsultas, promoción e implementación de programas de prevención
en la comunidad.
*1990 Hay una restructuración de atención psiquiátrica ligada a las APS en los marcos de
los sistemas locales de salud creando modelos centrados en la comunidad y las redes
sociales
* 2006 declaración internacional de los derechos de las personas con discapacidad que
tienen como objetivo promover y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos para
personas con discapacidad reconociendo que es la actitud y el entorno evitan su
participación efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con el resto de las
personas.

La salud mental según Gallende forma parte de las condiciones generales de bienestar se
ocupa del bienestar psíquico del sufrimiento mental, su historia, sensibilidad, experiencia y
memoria, estrechamente unida a las condiciones sociales de la vida.

Galende determinan las prácticas terapéuticas, el refiere a que la práctica terapéutica


utilizar es la determinada al modo más espontáneo y fácil para afrontar el problema de los
enfermos mentales y las agrupa en diferentes formas de tratamientos: tratamientos
basados en la palabra comprende la psicoterapia el tratamiento moral; tratamientos
basados en técnicas corporales como la utilización del teatro danza o musicoterapia
como utilización terapéutica, se basa en expresar los afectos subjetivos y hacer afirmar la
relación con los otros; tratamientos físicos como la utilización de electricidad electro sueño
o electrochoque; tratamiento por el trabajo como la Laborterapia postulando la función
benéfica del trabajo en el proceso de socialización; tratamientos quirúrgicos como
psicocirugía y lobotomía; tratamientos químicos que son los realizados con drogas como
medicar clorpromazina en pacientes con esquizofrenia ;tratamientos basados en
contención y aislamiento contemplando las amiento y la contención de forma benéfica
para ciertos trastornos mentales y tratamientos grupales y comunitarios como
tratamientos grupales de familia pareja etc. las llamadas comunidades terapéuticas.

Modelos de estados

● modelo liberal surge con la revolución francesa, con el iluminismo, ahí nuevas
representaciones y valoraciones, el conocimiento en la razón y se piensa la idea del
progreso los individuos sean iguales y libres en Argentina aparecen los derechos de
primera generación; es un tipo de estado que surge como resultado de la revolución
liberal en sustitución de la monarquía caracterizado por un mayor respeto a la
libertad a la igualdad se define como Estado de derecho donde el individuo tiene la
seguridad jurídica de no estar sometido al poder.
● Estado benefactor con la crisis del 30 y la Segunda Guerra Mundial surge un nuevo
orden social que interviene en la vida de las personas es un estado intervencionista,
interviene en la salud, educación, trabajo , etc .. aparecen los sindicatos y los
movimientos sociales, los beneficios son colectivos los derechos de segunda
generación aparecen en este estado relacionado con la Constitución nacional
● Modelo neoliberal implica la desestatización de la economía y la flexibilización
laboral quitando políticas sociales.

Mario Rovere “redes en salud”

Declaración de alma ata: Las ideas fundantes surgen del ambiente sanitario a fines de los
70 “salud para todos en el año 2000” en la declaración de alma ata el objetivo principal de
los gobiernos y la comunidad internacional debería ser la promoción para todos los
habitantes del mundo en el año 2000 de un nivel de salud que les permitiera una vida
productiva social y económica, para aquella época había una emergencia de un nuevo
orden económico, la crisis del petróleo, la vigencia de la Guerra Fría, la correlación de las
fuerzas de la Unión Soviética y los Estados Unidos, permitieron aquel escrito a fines de los
80, la asociación de salud para todos y la estrategia de la atención primaria, entra en crisis
y lo que era en su principio una meta paso hacer un objetivo sin tiempo límite, no se tuvo
en cuenta en la práctica ,el análisis de los actores, para entender quienes se oponen a la
salud para todos hay que analizar cómo se asignan los recursos en las sociedades, los
problemas de inclusión y exclusión, los problemas de reconfiguración por el mercado, ya
que este funciona como un mecanismo de exclusión, porque para que funcione
correctamente debe haber información a la población bajo igualdad de condiciones, en esta
tensión queda atrapada en la lógica de las APS entre lo que sería planificación y Mercado;
El sector de la salud tiende a generar salud para cada vez menos población su lógica es
más vale curar que prevenir transformando la atención de la salud en una mercancía.
El autor define dos artefactos dentro del estado de bienestar el primero tiene como
emergente la Seguridad Social los seguros de desempleo y los mecanismos vinculados a la
prestación de servicios al sector trabajador y el segundo artefacto es económico o más bien
un artefacto político porque el Estado sale a compensar la crisis generando mecanismos
para hacer circular el dinero cuando éste se estanca.

Derechos de 1ra generación


Aparecen entre el siglo XVIII:XIX defienden la libertad son de tipo civiles y políticos su
función principal es limitar la acción del poder y garantizar la participación política de los
ciudadanos por ejemplo derechos civiles: derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a
la propiedad y los derechos políticos: derecho al voto derecho a la huelga
Derechos de 2da generación
Aparecen entre el siglo XIX:XX son los derechos económicos sociales y culturales fomentan
la igualdad entre las personas para garantizar condiciones de vida digna para todos por
ejemplo el derecho a la salud a la educación al trabajo y a una vivienda digna
Derechos de 3ra generación
Aparecen entre el siglo XX:XXI fomentan la solidaridad entre las personas sus funciones
promover relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a
los que se enfrenta la humanidad por ejemplo el derecho a la paz al desarrollo al medio
ambiente limpio
Próximos 4ta generación
Mandatos institucionales que resguardan el sistema democrático y el orden constitucional
tutelan derechos mínimos indispensables para todos y preservan los derechos de las
minorías de toda índole por ejemplo diversidad.

En relación con la construcción del derecho a la salud Rovere define 3 equidades


● equidad en la atención que las personas accedan eventualmente a la misma
posibilidad de servicios y que estos servicios sean de calidad semejante
● Equidad en la distribución de los riesgos de los riesgos de enfermar de
discapacitados de de morir por causas evitables este daño evitable no configura un
derecho pero si lo rompe
● Equidad a la distribución del saber y poder en la salud la idea es el saber o el
conocimiento pertinente para mejorar mis condiciones de vida para tomar decisiones
sobre mi propio cuerpo, sobre mi propia vida o sobre mi propia muerte.
Éstas 3 equidades configuran los rasgos básicos de lo que podríamos llamar el derecho a la
salud, derecho en la salud que en los últimos tiempos la asamblea de la OMS redobló la
apuesta e incluso decodificó cuando decía salud para todos siempre quiso decir “ derecho a
la salud”

Rovere plantea una revolución copernicana anteriormente se pensaba que el eje, el


centro era el hospital y en la periferia se encontraba la población la revolución copernicana
nos plantea hacer el eje en la población colocado en el centro periférico y el hospital en la
periferia; definitiva y progresivamente la atención primaria tuvo que empezar a presentarse
de otra manera enfatizando la idea de capacidad resolutiva el drama de la salud y la
enfermedad , el proceso salud enfermedad está instalado en un escenario natural donde
vive gente y se comienza construir formas nuevas , en esta construcción interviene el
personal de salud, la participación de la gente y los modelos de gestión, estos tres tienen
que articular , también intervienen la tecnología, y las necesidades y demandas el pensar
en necesidad rompe la idea de un primer nivel de atención que opera sólo por demanda
espontánea.

Michael foucault

Folcault no concibe el poder como piramidal sino desde la metáfora de mallas o redes que
atraviesan lo social,Lo político, los científico,lo familiar etc. cualquier relación humana en
donde siempre se juega algún tipo de poder. el poder no se posee se ejerce y la red que lo
sostiene tiene la posibilidad de ser sacudida; el que ejerce poder en un momento puede ser
debilitado e incluso perderlo.
A través del tópico saber es poder; el saber es lo que un grupo de gente comparte y decide
que es la verdad esto define lo correcto y lo incorrecto, lo normal y anormal y a través de
esto el poder disciplinario controla la voluntad y el pensamiento en un proceso llamado
normalización.
Normalizar implica numerar y controlar a los individuos para que cumplan su rol dentro del
cuerpo social, se normaliza por medio del lenguaje, las prácticas sociales han creado un
lenguaje que se apoya en definir algo por su opuesto, este lenguaje define el discurso;
según Foucault los discursos son además los escritos pertenecientes a un área del saber
técnico y provisto de un saber específico, por ejemplo el discurso sobre la locura producido
por psiquiatras define la locura como anormal, “lo normal se define por lo anormal “en una
sociedad la persona normal tiene poder sobre la anormal.
Folcaut también habla del biopoder esta es la implementación de acciones políticas sobre
la vida tanto en individuos como en grupos sociales, el Estado se ocupó de potenciar las
capacidades biológicas e intelectuales de los individuos, la familia tipo, el control de la
natalidad, la vivienda obrera, todo se adecúa a la producción capitalista, el objetivo del
biopoder es la gestión total de la vida.

Nora elichiry

La autora habla de la importancia en la articulación interdisciplinaria; el trabajo unídisciplinar


es el trabajo de cada disciplina, cada uno con sus métodos y técnicas, El enfoque
multidisciplinario “ trabajo en equipo” es aquel caracterizado por una yuxtaposición del
trabajo unídisciplinar en áreas del conocimiento, en el cual cada disciplina se dedica a su
especialidad sin que haya una relación ni se evidencien modificaciones o transformaciones
en las disciplinas involucradas.
Para que un trabajo sea de abordaje interdisciplinario debe haber trabajo en equipo,
formación corporativa , intencionalidad que la relación entre las disciplinas sea provocada,
flexibilidad sin actitudes dogmática y disponibilidad del diálogo, cooperación recurrente y
reciprocidad.
En el campo de la salud el abordaje sería transdisciplinar, este es un sistema total que
integra todas las disciplinas a través de un marco común.

Fernando Ulloa

El autor habla de la encerrona trágica, es un factor epidemiológico habitual en cualquier


ámbito social donde juega lo establecido y lo cambiante, sobre todo cuando lo establecido
asume la rigidez cultural propia de la mortificación y encierra los sujetos, de esta manera las
encerronas trágicas constituyen un factor etiopatogenico (origen de una patología)
Ulloa extrajo el concepto referido a la tortura como situación límite pues constituye uno de
los pasos de represión integral ,secuestro, tormento, desaparición que organizaron en la
región como siniestras formas de terrorismo de estado. en la tortura la víctima depende del
torturador, el objetivo del torturador es quebrar la resistencia del sujeto colocándolo a
merced de algo, el estar a merced de algo en contra de nuestra voluntad es lo que ulloa
llama encierro trágico. la encerrona trágica está estructurada Desde el dos lugares el
dominado y el dominador este ejerce una fuerza capaz de estúpidizar en su miserable
perversidad a quien se lo ejerce reduciendo a la condición de idiota.
Ulloa ilustra la encerrona trófica en el campo asistencial, por ejemplo en un enfermo
maltratado e incluso re enfermado por un hospital que para el individuo era la única
posibilidad de curación y otro caso es el operador clínico de ese hospital también maltratado
por el ambiente para desarrollar su vocación, con baja rentabilidad, puede decirse que este
operador clínico no es un corrupto pero está atrapado o sea encerrado en un sistema
hospitalario totalmente corrupto.

También podría gustarte