Está en la página 1de 175

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/372364613

Ecosistema de los bio y agro emprendimientos en la región occidente de


México

Book · July 2023

CITATIONS READS

0 247

6 authors, including:

Laura González López Francisco Navarrete-Baez


Universidad del Valle de Atemajac Universidad del Valle de Atemajac
20 PUBLICATIONS   29 CITATIONS    31 PUBLICATIONS   159 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Sandra Pascoe Leslie Becerril


Universidad del Valle de Atemajac Universidad del Valle de Atemajac
9 PUBLICATIONS   6 CITATIONS    5 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

At the present time I am not working on a research project. This summer I will be assisting in a research project at UNIVA in Mexico View project

TRATAMIENTO DE BIOL PRODUCIDO DURANTE LA GENERACIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE EXCRETAS DE CERDO View project

All content following this page was uploaded by Irma Livier De Regil Sánchez on 14 July 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ecosistema de los bio
y agro emprendimientos
en la región occidente de México

Irma Livier de Regil Sánchez


Evelio Gerónimo Bautista
(autores y coordinadores)
Página legal

Ecosistema de los bio y agro emprendimientos


en la región occidente de México

D.R. © Irma Livier De Regil Sánchez, Evelio Gerónimo Bautista, 2023


Primera edición: Julio de 2023

ISBN: 978-607-8153-82-4

Universidad del Valle de Atemajac


Av. Tepeyac 4800
Col. Prados Tepeyac
Zapopan, Jal. 45050

Universidad del Valle de Atemajac


Jefatura de Investigación UNIVA Campus Guadalajara

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Este material se editó e imprimió con recursos del Programa de Difusión y Divulgación de la Ciencia, Tecnología e
Innovación (DyD) 2022, operado por Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Ejecutivo Estatal (SICyT) y
el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECyTJAL), sin embargo, dichos organismos no
necesariamente comparten los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar
con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con
lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor.

Diseño de portada: Nadine Rivera Larios

Edición en formato digital:


Ave Editorial (www.aveeditorial.com)

Hecho en México / Made in Mexico


Créditos 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC

Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez


Rector del Sistema UNIVA

Dra. María Cristina Martínez Arrona


Directora General Académica del Sistema UNIVA

Pbro. Lic. Armando González Escoto


Director de Publicaciones

Mtra. Yadira del Refugio Robles Irazoqui


Directora UNIVA Guadalajara

Mtra. María Guadalupe Jiménez Hernández


Directora de Posgrados, Investigación y Educación Continua
UNIVA Guadalajara

Dra. Irma Livier De Regil Sánchez


Jefa de Investigación UNIVA Guadalajara
Créditos 2

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Miguel Ángel Barrera Rojas

Dra. Rocío Calderón García

Dra. Rebeca Nadia De Gortari Rabiela

Dra. Mayra Isabel González Vázquez

Dr. Renzo Eduardo Herrera Mendoza

Dra. Gloria Martínez Martínez

Dr. Germán Martínez Prats

Dra. Érika Ochoa Rosas

Dra. Blanca Leticia Ríos García

Dr. César Vega Zárate

SOPORTE EDITORIAL
Guillermo Alejandro González Villamil
Índice

Prólogo .................................................................................................................................................. 9

Prefacio ................................................................................................................................................ 11

CAPÍTULO 1. ECOSISTEMA DE LOS BIO Y AGRO EMPRENDIMIENTOS .................................................... 13

Perspectiva teórica del ecosistema de los bio y agro emprendimientos .................................................. 14


Evelio Gerónimo Bautista

Integración productiva en la conformación de un ecosistema emprendedor ......................................... 19


Irma Livier De Regil Sánchez

La investigación traslacional y el desarrollo de bio emprendimiento ..................................................... 28


Rocío Angélica Salinas Osornio
Blanca Miriam Torres Mendoza

Escenarios del campo agrícola ante el cambio climático ....................................................................... 36


Alejandro Garza Galicia

CAPÍTULO 2. LOS COLORES EN LA BIOTECNOLOGÍA ........................................................................... 45

La biotecnología blanca: bioindustrial ................................................................................................. 46


Sandra Pascoe Ortiz

La biotecnología roja: biomédica ........................................................................................................ 52


Adriana Ramos Silva

La biotecnología verde: las plantas en la construcción de un mejor futuro .......................................... 58


Leslie Becerril Serna
Iskra Mariana Becerra Chirón

CAPÍTULO 3. CONSUMO RESPONSABLE. EL ROL DEL CONSUMIDOR ................................................... 63

Consumo responsable: un compromiso social .................................................................................... 64


Laura González López

6
Representación social del consumo responsable ................................................................................. 70
Irma Livier De Regil Sánchez
Ascención Cantabrana Fonseca †
Nicole Montoya Vivas

La percepción y perspectiva del consumo responsable en Uruapan .................................................... 79


Leonardo Daniel Gaspar Madrid

CAPÍTULO 4. ESTUDIOS BIOTECNOLÓGICOS Y CASOS DE BIOEMPRENDIMIENTO ............................. 89

Geotropismo negativo en raíces de Tabebuia rosea


en suelos contaminados con petróleo ................................................................................................. 90
Jesús Eduardo Díaz López
José Antonio Utrera Zúñiga
José G. Chan Quijano

Identificación y evaluación de compuestos bioactivos hipoglucemiantes


a partir de hidrolizados de amaranto .................................................................................................. 96
Leslie Becerril Serna
Adriana Ramos Silva

Bio emprendimiento a partir de la vinculación IES-Empresa-Gobierno.


Caso: Bioplet, pellets de bioplástico de nopal .................................................................................. 102
Irma Livier De Regil Sánchez
Sandra Pascoe Ortiz

Bio emprendimiento desde la IES. Caso: Biocarto, Jaos y Borgan Clo ............................................ 113
María del Carmen Álvarez Del Castillo Moreno
Sandra Pascoe Ortiz

CAPÍTULO 5. ESTUDIOS AGROBIOTECNOLÓGICOS


Y CASOS DE AGROEMPRENDIMIENTO ............................................................................................. 121

Hidroponia, una opción a la escasez de agua ................................................................................... 122


Óscar Humberto Tavitas Altamirano

Pigmentos carotenoides presentes en el cultivo de cempasúchil,


producido en la comunidad Copándaro de Galeana ....................................................................... 130
Marisa Citlalitl Morales Sandoval

7
Tratamiento de vinazas tequileras con enfoque de economía circular .............................................. 138
Carlos Javier Escudero Santiago
Diego Alejandro López Chávez
Germán Cuevas Rodríguez

Elaboración de una bebida funcional: cerveza artesanal de amaranto Art-Beer ................................. 145
Leslie Becerril Serna
Jéssica González Guerrero
Carmina Calderón Caballero

Agro emprendimiento en Zamora y Jacona, Michoacán .................................................................. 153


Juan José Rojas Delgado
Francisco Ernesto Navarrete Báez

Caracterización del agua de humedal construido en Alemania


para comparativo con humedal en Jalisco.
Proyecto “Your ideas to practice” .................................................................................................... 161
Ulrike Gayh
Irma Livier De Regil Sánchez
Kenneth Bedu-Addo
Dennis Waltenberg

Autores .......................................................................................................................................... 168

8
Prólogo

Una historia que me gusta recordar es la de la gran cantidad de personas que se necesitan para fabricar un
lápiz. Milton Friedman explica que no existe una sola persona en el mundo que pueda confeccionarlo por sí
mismo, sino que miles de personas colaboraron para hacerlo, para extraer el acero con el que se hizo la sierra
que cortó el árbol que aportó la madera, para obtener el grafito, la goma, el latón, el pegamento y la pintura
que componen a ese simple instrumento de escritura. Personas que no se conocen entre sí, que muy
probablemente hablan diferentes idiomas y tienen diversas ideas del mundo. El relato de Friedman evidencia
que hasta las cosas más sencillas requieren de la cooperación de muchas personas para que se vuelvan realidad,
sobre todo en las sociedades contemporáneas, donde la libertad se traduce en tres garantías: económica por
medio del libre mercado, política mediante la democracia y de conocimiento a través de la ciencia.
Si hacer un simple lápiz requiere esfuerzos y participación de miles de seres, la biotecnología y los
emprendimientos requieren necesariamente mucho más de estos componentes. Ecosistema de los bio y agro
emprendimientos en la región occidente de México, coordinado por Irma Livier De Regil Sánchez y Evelio
Gerónimo Bautista, es una obra que destaca las acciones y resultados en un área fundamental para el presente
y futuro del desarrollo económico de la región y el país, así como para la seguridad alimentaria nacional. El
libro recorre, en cinco capítulos, el Ecosistema de los bio y agro emprendimientos, los colores en la
biotecnología, blanca (bioindustrial), roja (biomédica) y verde (las plantas en la construcción de un mejor
futuro), el tema del consumo responsable, así como expone estudios biotecnológicos y casos, tanto de
bioemprendimiento como de agroemprendimiento.
La biodiversidad, condiciones climáticas, capital humano, infraestructura educativa, científica y
tecnológica, así como la posición geoestratégica del occidente mexicano, hacen que los bio y agro
emprendimientos sean especialmente prometedores para el desarrollo económico, cultural y social de la región.
Las políticas públicas que impulsan la ciencia y tecnología permiten atender mejor los retos sociales y
promueven la competitividad de una región, siendo la biotecnología uno de los medios para lograrlo, tanto en
la generación de conocimiento como en el emprendimiento de base científica-tecnológica. Acciones concretas
para apoyar la ciencia y tecnología, en áreas estratégicas como la biotecnología y la generación de talento, son
ingredientes fundamentales para lograr la innovación y bienestar que tanto requiere México. Jalisco ha dado
un paso adelante apostando por este gran ecosistema. Al crearse la Secretaría de Innovación, Ciencia y
Tecnología surgen políticas públicas con estrategias concretas y novedosas para apoyar la generación de
patentes e invenciones las cuales han resultado exitosas desde hace 10 años, posteriormente estos esfuerzos se
extendieron al apoyo de acciones de transferencia que pudieran impulsar licenciamientos de tecnologías
jaliscienses. A partir del año 2020, por medio del lanzamiento de la primera generación del programa “De la
Ciencia al Mercado” se logra consolidar —sobre la base de los resultados previos en propiedad intelectual—
una estrategia que establece una plataforma de promoción a mediano y largo plazo del emprendimiento de
base científica-tecnológica.

9
Una de las asignaturas pendientes de este país ha sido la generación de emprendimiento científico y, con
este programa, hemos decidido romper la inactividad en esta materia y contribuir decididamente a la
prosperidad de México.
Friedman destaca que la libertad, para producir y crear, construye paz. En el entorno de cambio
climático, retos alimentarios y de calidad de vida que enfrentamos, la biotecnología resulta primordial para
alcanzar mejores niveles de desarrollo humano. Este libro demuestra que, desde lo regional, se puede aportar
mucho al cambio que la humanidad necesita para asegurar su supervivencia.

Maestra Larisa Cruz Ornelas


Directora General de Ciencia y Desarrollo Tecnológico
Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco

10
Prefacio

La Universidad del Valle de Atemajac ha destacado a lo largo de su historia por sus investigaciones en el
ámbito social y educativo, cuyos productos han sido de impacto en la comunidad universitaria y en su
entorno. Con la creación de la Coordinación de Investigación en 2009 inició una nueva etapa de
investigación científica en la institución, se crea la figura de profesor investigador y con ello la integración de
especialistas en áreas de la ingeniería química y mecánica. Es así como surge una línea institucional de
investigación en Desarrollo Sustentable y Energías Renovables, de la cual desprende la sub-línea de
bioprocesos; de dicha línea emergen dos modelos de utilidad y una patente presentados ante el IMPI en 2014
y otorgados en 2019. En 2015 la Coordinación se convierte en Jefatura de Investigación y con ello se integran
nuevos científicos al área. Desde entonces, en respuesta a la dinámica del contexto, UNIVA no ha dejado de
incursionar en el ámbito de la Biotecnología y los bioprocesos, con proyectos relacionados con medio
ambiente (energías renovables, agua, tratamiento de residuos orgánicos, biodigestores), con lo agroalimentario
(agroecología, amaranto) y lo agroindustrial (nopal), con proyectos para los cuales ha procurado la vinculación
con otras instituciones de educación superior, con empresas y gobierno, en colaboración local, nacional e
internacional. Sin embargo, a la UNIVA poco se le reconoce por sus esfuerzos y logros en el ámbito de la
biotecnología, aun cuando se cuenta con investigaciones, ingreso de nuevos registros de patentes y productos
biotecnológicos encaminados a la transferencia.
En el 2020 el gobierno del estado de Jalisco presentó lo que conceptualizó como el Hub del
bioemprendimiento agroalimentario del país (Romo, 2020), una vez que se reconoció al estado como el
Titán Agroalimentario del país, por aglutinar e integrar a diversos agentes de la cadena de suministro y
comercialización para atender no solo la demanda nacional, sino también la internacional, y
extendiéndose hacia la biotecnología en otros campos como son el médico y el industrial. Y es que para la
producción del alimento y el aprovechamiento de los recursos naturales, se requiere de la intervención de
múltiples actores como gobiernos; centros de investigación e instituciones educativas; organizaciones de la
sociedad civil; industria, empresas y emprendedores; consumidores; así como una serie de recursos (agua,
energía, sustratos) y servicios (financieros, consultorías) que al interactuar conformen un ecosistema
desarrollador y emprendedor, con iniciativas que puedan surgir desde la ciencia y/o la tecnología, con
ideas y propuestas innovadoras que mejoren los procesos de producción procurando mejores alimentos e
insumos biotecnológicos (en salud, industria) que mejoren a su vez la calidad de vida de las personas,
sobre todo aquellas más vulnerables; es necesario también propiciar y fortalecer una cultura de producción
y consumo responsable, esto de acuerdo con los ODS de la ONU que determinan un rumbo en la agenda
hacia el 2030.
Con la labor de sus científicos, la Jefatura de Investigación de UNIVA campus Guadalajara ha logrado
integrarse a la dinámica de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación, sumando a lo realizado por
otros actores con más experiencia e historia en este ámbito, que han favorecido la conformación del

11
ecosistema emprendedor desde una base científico-tecnológica. Para incrementar sus acciones en este tenor, la
UNIVA se reconoce como actor de dicho ecosistema, por ello requiere dar a conocer su actividad en la
materia, posicionarse y encontrar potenciales alianzas, para generar nuevas propuestas que mejoren el
aprovechamiento de los recursos, favoreciendo el crecimiento y desarrollo del estado y de la región.
Esta obra se concibe con el objetivo de documentar investigaciones, experiencias y casos de estudio;
de difundir y promover acciones en ciencia, desarrollo tecnológico e innovación realizadas por UNIVA y
otras instituciones a nivel regional con las cuales nuestra casa de estudios ha colaborado, se ha vinculado o
busca colaborar, como la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Guadalajara y el
Instituto Tecnológico Superior de Uruapan; así como dar a conocer los resultados logrados; esto en vías de
posicionarse en el ámbito y con ello fortalecer el ecosistema de los bio y agro emprendimientos en la región
occidente del país. Esta publicación busca ampliar el conocimiento e informar sobre las acciones realizadas
por algunos de los actores involucrados, como una invitación a integrar dicha información de todo el
ecosistema del estado.

12
Capítulo 1.
Ecosistema de los bio y agro emprendimientos
 

13
Perspectiva teórica del ecosistema
de los bio y agro emprendimientos
 

Evelio Gerónimo Bautista1

Resumen

El objetivo de este apartado es mostrar la perspectiva teórica del ecosistema de los bio y agro
emprendimientos, incluyendo la evolución y la integración de los actores o agentes heterogéneos que
interactúan de forma conjunta y entrelazada entre sí. Es de reconocer que el ecosistema de emprendimiento se
ha evolucionado a lo largo del tiempo, se ha creado un trabajo en red con los propios actores de éste, son
dinamizadores.
La conformación de los clústeres, modelo triple, cuádruple y quíntuple hélice, han llamado la atención
en las últimas cuatro décadas, se ha conformado un sistema nacional de innovación que impulsa el cambio
para el desarrollo del país. Cada vez más se solucionan problemas específicos desde diferentes áreas como las
bio, agro y nano tecnológicas, en las economías emergentes y más ahora, basándose en los ODS de la agenda
2030 de la ONU para orientar las soluciones en pro de la sociedad.
Palabras clave: Ecosistema, bioemprendimiento, agroemprendimiento, emprendimiento.

Introducción

El ecosistema de emprendimiento en el mundo lo integran instituciones, organizaciones e individuos que


trabajan de manera conjunta, este término del emprendimiento data por Richard Cantillon,
consecuentemente hizo presencia en las escuelas de pensamiento de Francia, Alemania, Australia,
Norteamérica y otros países desarrollados, por lo que hoy en día sigue prevaleciendo como una de las
disciplinas implementadas en las instituciones educativas.
En México y en el mundo el ecosistema del emprendimiento y de la innovación se ha desarrollado de
diferentes formas, desde el enfoque del clúster planteado por Porter citado en Harris, (2021), también a través
de los modelos de hélice (triple, cuádruple, quíntuple), (Etzkowitz, 2018), además del Sistema Nacional de
Innovación por varios autores desde hace más de tres décadas.  Recientemente la ONU a través de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda 2030, plantean que los negocios que participan en el
ecosistema se enfoquen en la Bio y al Agro emprendimiento, entre otros.

1 Doctor en Gestión de Educación Superior; Profesor Investigador; Universidad Pedagógica Nacional; evelio.geronimo818@jaliscoedu.mx

14
Después de esta introducción, se integra un marco y una perspectiva teóricos donde se abordan los
antecedentes históricos del emprendimiento, el concepto y definición del ecosistema del emprendimiento, se
presentan actores o agentes heterogéneos y consecuentemente se abordan los contextos de los bio y agro
emprendimientos en México.

Objetivos

El objetivo principal de este capítulo es mostrar la perspectiva teórica del ecosistema de los bio y agro
emprendimientos para enmarcar la comprensión de éste y los casos relevantes que se presentan en los
capítulos subsecuentes.

Marco teórico o de la técnica

Los antecedentes históricos del emprendimiento datan de los siglos XVII y XVIII con gran aportación al
desarrollo económico de cada uno de los países, desde las escuelas de pensamiento más influyentes de Francia,
Alemania, Australia y Norteamérica (Gerónimo Bautista, 2021). Esta evolución es el reflejo en el que se vive
el mundo hoy en día, donde el emprendimiento se ha convertido en una disciplina, un arte, un proceso, una
forma de generar trabajo, satisfacer necesidades y el fomento del espíritu empresarial (Diandra & Azmy,
2020). Estos enfoques se engloban en un ecosistema de emprendimiento donde participan actores o agentes
claves para el desarrollo económico de un país.
La definición del emprendimiento y la innovación juntos ha impactado a lo largo del tiempo en los
negocios en el mundo, los modelos utilizados en Norteamérica y en Europa como los Clúster, Modelos de
hélice y otros que no se mencionan en este texto por cuestiones de tiempo y espacio.

Perspectiva teórica y contexto

En este apartado abordaremos el tema del emprendimiento desde una perspectiva teórica. El tema del
ecosistema del emprendimiento posee un considerable número de publicaciones. El análisis bibliométrico
que realizó Malecki (2018), refleja desde los años 70s, hasta el 2017, donde encontró 215 publicaciones en
Scopus y 116 en WOS, en total fueron 331 publicaciones especializados. Estas publicaciones tienen
diferentes vías de aplicación.
Formalmente este término de “Ecosistema” se fortalece en los años 90´s por Moore, (1993), citado en
Zapata, Fernández, y Neira, (2018) donde afirma que las empresas no se desarrollan en un vacío, sino a través
de los proveedores, clientes e inversores que interactúan de manera integral para que funcione como las
empresas, de manera conjunta y entrelazadas entre sí.
Malecki, (2018) cita a varios autores que definen el ecosistema del emprendimiento desde diferentes
puntos de vista, de los ecosistemas empresariales sostenibles, emprendimiento autosostenible, que se necesitan
políticas, mercados, capital, habilidades humanas, cultura y apoyos propicios, además incluye el liderazgo y los
clientes de mente abierta, que se combinan de manera compleja, el ecosistema es una red dinámica y
autorreguladora… hay conectores e influenciadores importantes que pueden no ser emprendedores, actores
empresariales interconectados (tanto potenciales como existentes), organizaciones empresariales, actores y
factores interdependientes coordinados de tal manera que permitan el emprendimiento productivo e incluso
ángeles inversores conocidos como business angels.

15
Al igual que Arenal, Armuña, Ramos, y Feijóo (2018), explican que en un ecosistema se integran
instituciones, organizaciones e individuos que trabajan de manera conjunta para el emprendimiento y la
innovación tal como se muestra en la Figura 1, en la que se detallan los agentes del ecosistema.
Estos actores claves son dinamizadores que trabajan bajo una red de colaboración o conexión
entrelazadas, bajo la figura de clusters, y a través de un Sistema Nacional de Innovación (SNI), ya sean actores
públicos o privados. Los clústeres ya vienen explicados desde las nociones de Michael Porter desde hace más
de tres décadas, sobre las concentraciones geográficas de las compañías interconectadas, a través de industrias
interrelacionadas que vienen evolucionadas a través del tiempo, capacidad de los diferentes actores que se
involucran, la configuración institucional que están en constante cambio co-evolucionando las formas y
dinámicas de trabajo (Harris, 2021).

Figura 1. Agentes del ecosistema del emprendimiento

Fuente: Arenal, et al,. (2018)


 

Por otro lado, se formó el Sistema Nacional de Innovación (SNI) que ya viene explicado por autores
como Ludvall, Freeman y Nelson en los años 90’s, (Arenal, et al., 2018), en donde se involucran los actores
que han participado en el cambio e impulso de ecosistema para el desarrollo de la región y del país. Se buscó
dinamizar la colaboración entre la universidad-industria-gobierno-sociedad civil y sociedad en general, que
engloba la triple Hélice (Etzkowitz y Leydesdorff, 1995; Etzkowitz, 2018), cuádruple y quíntuple hélice
(Carayannis y Campbell, 2019).
Este trabajo colaborativo en el ecosistema de emprendimiento e innovación se ha diversificado de
manera incontrolable. Cada vez más emergen emprendimientos con enfoque a soluciones de problemas muy
específicos, así como sofisticados, y sobre todo en las áreas de Biomédicas, Biofísica, Biotecnología,
Agroindustria, entre otras, que se engloban en los bioemprendimientos y agroemprendimientos que están

16
orientados a una economía emergente y sustentable tanto nacional como internacional, tal como se refiere en
los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU (Programme United Nations
Development, 2021). El enfoque se orienta precisamente a que en América Latina y el Caribe, sea una
oportunidad la creación de empresas “BIO” y “AGRO” que sean más sustentables y sostenibles. 

Bioemprendimiento y Agroemprendimiento

En el contexto de los sectores de los bio y agro emprendimientos en México, históricamente se ha visto como
un ámbito conservador-tradicional, sobre todo a la agroindustria. El factor que los puede cambiar es la
innovación, en todas las actividades biológicas y agrícolas, por la variedad de los nuevos insumos que se van
creando en el mundo.
Los bio y agro emprendimientos se derivan de los programas académicos que poseen las instituciones de
educación superior y centros de investigación con los profesores y estudiantes bajo un proyecto escolar de
emprendimiento, pero también emanan de alguna colaboración con empresas o con una institución
educativa. De las experiencias de bioemprendimiento en América Latina y en especial en México, se han
documentado algunos casos relevantes.
Mariscal y Velázquez (2019), explican que los casos usan diferentes tecnologías entre la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), Centros de Investigación, con las empresas privadas como en el
caso de “Biográfica Siglo XXI”, una empresa que produce biofertilizantes, un spin off creado por la UNAM.
Otro caso “Agro y Biotécnia” fabricante de Fungifree, está formulado con la tecnología de la UNAM y
CIAD de Culiacán. Caso de “Kurago Bioteck”, fabricación de tequila, ubicada en Jalisco, una interacción
biológica entre probiótico y nutrimentos. Está el caso de industrias “Vepinsa”, producción de colorantes
naturales, como nutraceúticos, caso de “Benthos Bioscience”, empresa de biotecnología marina, se aprovecha
la microbiótica para enfermedades acuícolas de camarón, y pepino del mar. Caso de “BioFields”, que genera
energía limpia, produce aceites y biocombustibles, entre otros. Es indiscutible e importante fortalecer esta
vinculación y colaboración entre las instituciones de educación superior con las empresas e incluso con el
gobierno y las asociaciones civiles, debido a que a partir de esta estrategia de vinculación se pueden realizar
proyectos interesantes para detonar casos reales (Mariscal y Velázquez, 2019).
También es de importancia recalcar que muchas de estas empresas no cuentan con un departamento de
innovación y transferencia de conocimiento científico, tecnológico e innovación, así como financiamientos
propios. Recientemente en la literatura especializada, se han tocado temas para financiamiento como los
crowdfunding o crowdlending. Son plataformas que se utilizan para financiamiento conjunto y se articulan
impulsadas por los mismos actores bajo un modelo de sinergia, no sólo se enfoca a lo empresarial, sino
también a aspectos culturales, deportivos, iniciativas productivas, etc. (Esumer, 2018). Esto nace por la
preocupación del impacto social de los emprendimientos, en donde los sectores público y privado empiezan a
tener un círculo virtuoso de financiación.

Conclusión

Tras la revisión documental en fuentes confiables de diferentes bases de datos para comprender el marco y
la perspectiva teórica del ecosistema del emprendimiento, esta información permitió analizar diferentes
autores que abordan distintos modelos del emprendimiento e innovación, así como la descripción de los
actores o agentes heterogéneos que dieron pauta para comprender la conformación del ecosistema del
emprendimiento, logrando también describir algunos casos de bio y agro emprendimientos que se han

17
desarrollado en México, resultado de la colaboración entre la academia y la industria. Se planteó una
explicación de los conceptos de emprendimiento a grandes rasgos y principalmente se enfatizaron las
dimensiones de la integración de los actores o agentes heterogéneos en el ecosistema de emprendimiento,
así como la composición de los bio y agro emprendimientos.
La conformación del ecosistema de emprendimiento ha hecho hincapié en la competitividad
internacional, pocas empresas logran sobrevivir en el mercado sin colaboración con los actores clave: la
academia, los centros de investigación, el gobierno o con alguna asociación civil.
 

Referencias

Carayannis, E., & Campbell, D. (2019). Smart Quintuple Helix Innovation Systems; How Social Ecology and
Environmental Protection are Driving Innovation, Sustainable Development and Economic Growth.
https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-030-01517-6
Arenal, C. A., Armuña, G. C., Ramos, V. S., & Feijóo, G. C. (2018). Ecosistemas Emprendedores y Start Ups,
el nuevo protagonismo de las pequeñas organizaciones. Economía industrial, (407), 85-94.
Diandra, D., & Azmy, A. (2020). Understanding Definition of Entrepreneurship. International Journal of
Management, Accounting & Economics, 7(5), 235–241.
Esumer. (2018). Fuentes de financiación: crowdlending y crowdfunding. Institución Universitaria Esumer y
Revista Mercatec.
Etzkowitz, H. (2018). Innovation Governance: From the “Endless Frontier” to the Triple Helix. En H. M.
Meusburger P., Geographies of the University. Knowledge and Space. https://link.springer.com/chapter/
10.1007/978-3-319-75593-9_8.
Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (1995). The Triple Helix---University-Industry-Government Relations: A
Laboratory for Knowledge-Based Economic Development.  https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?
abstract_id=2480085.
Gerónimo Bautista, E. (2021). Antecedentes históricos del emprendimiento e innovación. En E. Gerónimo
Bautista, & C. J. Samperio, Emprendimiento e innovación universitaria para la formación empresarial
(págs. 12-25). https://biblioteca.univa.mx/Investigacion/Libros/113815.pdf.
Harris, J. L. (2021). Rethinking cluster evolution: Actors, institutional configurations, and new path
development. Progress in Human Geography, https://doi.org/10.1177/0309132520926587.
Malecki, E. J. (2018). Entrepreneurship and entrepreneurial ecosystems. Geography Compass, https://doi.org/
10.1111/gec3.12359.
Mariscal, A. G., & Velázquez, I. H. (2019). Bioeconomía en México. En E. Hodson, G. Henry, & E. Trigo,
La bioeconomía en América Latina - Bioeconomy in Latin America. Pontificia Universidad Javeriana.
Programme United Nations Development. (30 de Marzo de 2021). Objetivos de desarrollo sostenible. https://
www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Zapata, H. G., Fernández, L. S., & Neira, G. I. (2018). Ecosistema del emprendimiento tecnológico: una
propuesta. European Journal of Applied Business Management.

18
Integración productiva en la conformación
de un ecosistema emprendedor

 
Irma Livier De Regil Sánchez1
 

Resumen

A partir de la comprensión de lo que es un ecosistema emprendedor, desde una perspectiva teórica y tras la
revisión de posturas de diversos autores, se definen algunos términos en relación con el concepto de la
integración productiva como una estrategia que favorece el desarrollo territorial en una localidad o región que
cuenta, entre sus recursos, con Emprendimiento de Base Tecnológica (o científico-tecnológica). Se abordan
los elementos que la componen, algunos aspectos a considerar para su gestión, así como el impacto
económico, político, social que se genera al emplearla para asociar a los diferentes actores sociales involucrados
que han de funcionar como un sistema.
Palabras clave: Integración productiva, Ecosistema emprendedor, EBT
 

Introducción

Ecosistema es un concepto de la biología que se refiere a una comunidad de seres vivos y al entorno natural en
el cual viven y coexisten logrando desarrollarse en función a diversos factores físicos del ambiente en el que se
encuentran inmersos (Ochoa Cabrera y Valenzuela Ramos, 2020). Botella y Vilaregut (2006) dicen que “un
sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está
determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran” (p. 1). O’Connor, y McDermott
(1998) lo definen como “algo que fundamenta su existencia y sus funciones como un todo mediante la
interacción de sus partes” (p.17) donde es importante considerar el tamaño de los sistemas ya que tienen un
crecimiento limitado, llegan a un punto en el que se tienen que dividir en subsistemas o sistemas más
pequeños para establecer niveles de control.  Estas características y forma de comportamiento de los sistemas
es posible observarlas en cualquier tipo de empresa, organización o grupo de personas que son sistemas ligados
por tramas invisibles de actos interrelacionados donde los efectos de esta relación no se ven de manera
inmediata (Senge, 2007).

1 Doctora en Ciencias de la Administración, Jefa de Investigación, Universidad del Valle de Atemajac UNIVA campus Guadalajara;
livier.dregil@univa.mx

19
Los procesos de cambio y desarrollo se dan en todo tipo de organización humana con un objetivo
común, Nagy (s.f.) define una organización comunitaria como “el proceso por el cual la gente se agrupa para
identificar problemas o metas comunes para movilizar recursos y, de otras formas, desarrollar e implementar
estrategias para alcanzar los objetivos que quiere lograr” (párr. 9), y es en la organización comunitaria donde
surgen los emprendimientos, los cuales ya fueron definidos con anterioridad.
Sin embargo, considerando un contexto donde la situación política y económica del país no ha
favorecido el desarrollo y el crecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa, estas se debilitan, generan
disminución en sus ingresos, no tienen forma de enfrentar las adversidades y, por consiguiente, conducen a los
empresarios a tomar la decisión de cerrar, como sucedió durante la pandemia por la COVID-19. Sin
embargo, es responsabilidad de los empresarios ser emprendedores y proteger sus negocios ante el vertiginoso
contexto, capacitándose e involucrándose en estratégicas formas de trabajo para lograr formas innovadoras de
mantenerse en el mercado.
En México impera la micro y pequeña empresa; sus líderes coinciden en que los excesivos costos de
los servicios de crédito, la política fiscal, el bajo poder adquisitivo de la población, las importaciones no
controladas, los bajos márgenes de utilidad y la recesión en el mercado son los principales factores que
impiden el desarrollo de sus empresas. El ambiente competitivo favorecido por la economía global, ha
hecho de la innovación y del desarrollo tecnológico la principal estrategia competitiva (Mungaray et al.,
2007), por tanto, se requieren programas estratégicos, además de inversión, para fortalecer a dichas
unidades económicas.
Es necesario desarrollar la confianza en los emprendedores y que estos identifiquen la necesidad de
apoyarse unos a otros para lograr un verdadero crecimiento sostenible que repercuta en la economía del país.
El entorno económico en el que se desenvuelven las empresas es cambiante y turbulento, por ello son
necesarias estructuras organizativas flexibles que permitan a las empresas colaborar entre ellas, adaptarse a los
cambios y definir estrategias (Benito Hernández, 2009), estas estructuras pueden partir de la integración
productiva con el objetivo de conformar un ecosistema emprendedor, donde uno de los actores principales es
el EBT (Emprendimiento de Base Tecnológica), así como todos aquellos que le proveen de los recursos
necesarios para que “florezcan”.
En el apartado anterior se definió de forma general el concepto de emprendimiento y el de ecosistema
emprendedor, así que se procede a definir el Emprendimiento de Base Tecnológica (o de base científico-
tecnológica) conocido como EBT, concepto atribuido a Arthur D. Little en coautoría con la Anglo-German
Foundation for the Study of Industrial Society, quienes las definen como “empresas de propiedad
independiente, establecidas durante no más de 25 años y basadas en la explotación de una invención o
innovación tecnológica que conlleve la asunción de riesgos tecnológicos sustanciales” (Little, 1977, citado por
Gómez Zuluaga, 2019); por tanto, las EBT se definen como la “aplicación de conocimientos científicos y/o
tecnológicos para el desarrollo de nuevos productos y servicios”, o bien, para  la “explotación de productos o
servicios que requieren el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad
investigadora” (Díaz, 2013, citado por Gómez Zuluaga, 2019).
Es así que un ecosistema emprendedor, de acuerdo con Spilling (1996, citado por García Cabrera y
García Soto, 2010), es “la interacción de los actores, sus roles y el entorno, ya que determinan el
desempeño y los resultados empresariales de una región” de tal modo que se retoma lo expuesto, es un
sistema dinámico, ubicado en una área geográfica, donde interactúan empresas e intercambian
información, sus conocimientos y servicios, pero sin dejar de competir entre ellas, favoreciendo la
generación y el desarrollo del EBT al contar con recursos tecnológicos avanzados y especializados acordes

20
con el vocacionamiento de la región (García Cabrera y García Soto, 2010), es con este propósito que se
presenta a la integración productiva como una alternativa para lograr el desarrollo de ecosistemas
emprendedores, a partir de la revisión teórica de conceptos como cooperación interempresarial,
asociatividad, clúster y modelo de redes, los cuales se definen a continuación.

Conceptos relacionados con la integración productiva

Respecto a la cooperación interempresarial, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social


(INAES, 2012) cita a la Alianza Cooperativa Internacional, que define la Cooperativa como “una asociación
autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada".
Televa (2005) menciona que la sociedad cooperativa es una asociación que tiene por objetivo la mejora
social y económica de los miembros que la integran mediante la explotación de una empresa basada en la
ayuda recíproca (p.13). Un caso de éxito de cooperativismo es el del Grupo Empresarial Cruz Azul, que
teniendo como eje central la Cooperativa, se integra por varias empresas que ofrecen una variedad de
productos y servicios generando fuentes de empleo, desarrollo y crecimiento a las familias de los miembros
(Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L., 2008, pág. 14).
Cervilla y Rodríguez (2009) citan Rosales (1997), quien define la asociatividad como un “mecanismo
de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, donde cada empresa decide participar voluntariamente
en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común, manteniendo su
independencia jurídica y autonomía gerencial”. Una experiencia de asociatividad en México es la ejecutada en
la Ruta del Tequila, en la cual participó, como organismo integrador, el Consejo Regulador del Tequila. Este
la presenta como una actividad de emprendimiento donde el objetivo es lograr el beneficio común, esto es lo
que los mantiene unidos; “unidos se apoyan, comparten conocimientos y ejecutan estrategias para su
fortalecimiento comercial” (CRT, s.f.).
El término de asociatividad conlleva a otro concepto, el del clúster, que puede ser industrial y regional,
pero finalmente se define como “una concentración geográfica de empresas que se beneficia a través de
economías externas” (Cervilla y Rodríguez, 2009), Cervilla (2008) dice que “los clusters industriales son
sistemas abiertos, que normalmente involucran a un gran número de actores”. De este modo se presenta un
clúster industrial como ejemplo de asociatividad en la que participan grupos de empresas interconectadas
dentro de un campo particular, que se encuentran cercanos geográficamente y cuentan con el apoyo de otras
instituciones.  El autor cita el concepto de Dinapyme (2006) sobre un clúster, el cual es definido como un
conjunto de empresas, organizaciones y agentes, geográficamente próximos, vinculados a un determinado
negocio; se trata de una estructura de trabajo basada en la cooperación entre los distintos actores (privados y
públicos) vinculados con la mejora de la competitividad de las empresas que lo forman.
Para explicar la integración, Villarreal, Gómez, Villarreal (2009) señalan que existen otras opciones para
una empresa, ya que estar inmersa en un gran mercado del cual debe obtener sus recursos, puede resultar muy
costoso; pero si se une con otras empresas de su mismo giro o de la misma cadena productiva, puede sumar
esfuerzos y ejercer un poder de negociación del cual obtener beneficios como lograr economías de escala,
mayor productividad y, por ende, costos bajos. Gutiérrez, Cano y Palencia (2008) también hablan de la
integración como opción para invertir recursos estratégicos, ya sea en otras empresas o en la propia, para
complementar productos o procesos existentes. Citan a Pearce y Robinson (1997) que la definen como

21
“estrategia de desarrollo externo de una empresa, a través de adquisiciones y fusiones”.  Los autores
mencionan el modelo de redes y definen una “red” citando a Szarka (1998) “como un tipo específico de
relación, que vincula a un conjunto de personas, objetos o eventos”.
Para Zott y Amit (2009) la integración es definida a partir de su concepto de "modelo de negocio de
una empresa enfocada” la cual consiste en crear valor para la empresa y sus socios, mediante la
interdependencia entre las actividades organizativas, generando resultados diferentes a si funcionaran solas.
Prahalad (2008) comenta que la integración implica “aprender a vivir en una red de relaciones, donde no
se trabaja de forma aislada o independiente, se tiene que aprender a entender prioridades, tiempos,
decisiones y perspectivas distintas respecto a la problemática y la posible solución”, se trata de realizar un
trabajo colaborativo.
De acuerdo a las definiciones presentadas, la integración productiva es una opción apropiada para el
desarrollo de un ecosistema emprendedor por su enfoque social y económico, desarrollo que conduce a la
necesidad de un cambio orientado a mejorar las redes territoriales que apoyan la producción y la cooperación
de actores públicos y privados locales, resaltando que las empresas no compitan de forma aislada, sino en
conjunto (Alburquerque, 2004) determinando los factores relevantes durante el proceso, así como los
problemas y las oportunidades que se pueden presentar. Al hablar de territorios productivos en una
determinada industria o sector, surgen conceptos como distrito industrial, sistema productivo local, ambiente
innovador, clúster, red o sistema territorial de innovación; “estos modelos tienen en común el hecho de que
las estructuras sociales, institucionales, organizativas, económicas y el propio territorio son capaces de generar
sinergias” en el que resultan beneficiadas “la equidad social, la gestión de los recursos, el paisaje y medio
ambiente, el equilibrio regional y la cohesión social, entre otros” (Paunero Amigo, Sánchez Daza y Corona
Treviño, 2007, p. 219).

La integración productiva y los elementos que la conforman

Varios autores hablan sobre los elementos y/o actores de la integración productiva, Juárez et al. (2009),
Cervilla (2008), Aguilera (s.f.), Galicia et al. (2008) y el CRT (2010) reconocen la participación del gobierno
(federal, estatal y municipal) e instituciones públicas en general (cámaras) para fortalecer los tejidos
productivos; de empresarios y otras entidades privadas y académicas (instituciones de educación superior) que
trabajen en pro del desarrollo local/regional. Cervilla y Rodríguez (2009) cita a Roelandt et al. (1999) quien
afirma que un clúster cuenta con la integración de universidades, centros de investigación, de enlace o
intermediarios, consultores y clientes (Ver Figura 1).
Independientemente de los socios que se integren, de acuerdo a Gutierrez et al. (2008) estos deben de
tener valores comunes y habilidades complementarias, así todos tendrán algo con lo cual contribuir, y algo
que llevarse del grupo. Entre estos valores se encuentran la cultura (confianza, comportamiento), las
motivaciones (de crecer, de enfrentar amenazas y aprovechar las oportunidades, de investigar y desarrollarse),
y las capacidades (sus recursos, relaciones y tecnología). Zott y Amit (2009) al igual que Prahalad (2008)
mencionan como elementos de la integración, el contenido (actividades a realizar), la forma de gestión
(delimitar responsables) y la estructura (secuencia de actividades).
Prácticamente todos los autores mencionados dirigen sus estudios hacia la integración de las micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y presentan como estrategia para impulsar y lograr su desarrollo
diversas propuestas en las que predomina el concepto de integración y asociatividad. Villarreal et al. (2009) y
Gutierrez et al. (2008) citan a Villalba (1997) que dice que la integración es una estrategia orientada a sumar

22
capacidades de las empresas para hacerlas más competitivas, donde se centran al fortalecimiento de la cadena
productiva para producir, transformar y trasladar un mismo producto al mercado con el objetivo común de
satisfacer al consumidor.
 
 Figura 1. Actores que intervienen en la integración productiva
para el logro de un ecosistema emprendedor local o regional

Fuente: Elaboración propia (2014).


 

Galicia et al. (2008), así como Zott y Amit (2009) proponen una innovación en el modelo de negocio
convirtiéndolo en un modelo integrador de gestión, para desarrollar estrategias de productividad y
competitividad en las Mipymes. Sugieren que las empresas no sólo deben enfocarse en el producto
tecnológico, sino en la forma de hacer negocios con él, y trabajar en el sistema de actividades de la empresa y
de sus socios para satisfacer las necesidades del mercado. Sin embargo, Aguilera (s.f.) propone diseñar un
modelo de planeación estratégica participativa que impulse la competitividad y en el cual se vinculen los
sectores público, privado y académico con las empresas.

Gestión y proceso de la integración

La integración productiva se logrará mediante una adecuada gestión, Galicia, Terán y Flores (2008) la definen
como “la forma en la que las cabezas de las empresas actúan para el logro de los objetivos cumpliendo con el
plan de negocio”. Los autores dicen que cuando los recursos son aprovechados logrando un alto rendimiento,
dando lugar a lo que se conoce como “productividad”, es decir, la relación entre la cantidad de recursos que se
utilizaron para producir y la cantidad de producto obtenido, se presenta la “eficacia administrativa”. Cuando

23
se logra esta eficacia administrativa, a las empresas se les considera competitivas. La competitividad es definida
como “una capacidad de la organización para mantener ventajas competitivas que le permitan alcanzar,
sostener y mejorar su posicionamiento en los mercados” (Galicia, Terán y Flores, 2008). 
Para lograr la competitividad se requiere de una planeación estratégica la cual ayuda a determinar los
objetivos, estrategias y políticas para lograrlas, las tácticas adecuadas para la implementación, considerando las
oportunidades y amenazas del entorno. La competitividad sistémica se presenta “como un marco referencial
en el que los actores interactúan, se integran y optimizan su desempeño destacando su potencial para
desarrollar ventajas competitivas” (Aguilera, s.f.).
Ahora bien, el proceso para integrar a estos actores es complejo; se debe contar con un lenguaje que
fomente el diálogo y optimizar las actividades de forma sistémica (Zott y Amit, 2009). Para esto se requiere de
una metodología o procedimiento sistematizado, cuyos pasos o fases son compartidos por los autores Cervilla
y Rodríguez (2009), el CRT (2010), Cervilla (2008) y Galicia et al. (2008) distinguiendo los siguientes,
después de la realización de un diagnóstico de capacidades y recursos:
- Determinar objetivos.
- Crear una estructura organizacional.
- Definir la estrategia y visión.
- Desarrollo de productos comercializables.
- Construcción de capital social y capital humano (capacitación, desarrollo y crecimiento de los
trabajadores).
- Desarrollo de vínculos estratégicos (privados, públicos y de financiamiento).
- Implementación (diseñar y aplicar un programa de apoyo a Mipymes, con una metodología de
generación de redes productivas).
- Lanzamiento, promoción y comercialización (construir y fortalecer la red).
- Medir y evaluar el desempeño.

Efectos de la integración productiva en el entorno

La integración productiva se da dentro de un entorno de cambios vertiginosos, por lo que puede ser vista
desde distintos enfoques como el económico, el político y el social.
a) Aspecto económico: Gutierrez et al. (2008) y Zott y Amit (2009) resaltan los beneficios de la
integración como ventajas competitivas y oportunidad de abrir mercados externos, la capacidad para
responder a los cambios del mercado, enfrentar riesgos de ventas, compras, financiamiento y diseño de
productos; en cuanto a este último punto, se sugiere conformar un sistema que respalde los productos, ya que
cuando hay un sistema de actividades innovador que lo respalda, se vuelve una actividad muy compleja que
genera ventajas competitivas sostenibles.
b) Aspecto político: Esfuerzos del gobierno que se han traducido en programas, políticas públicas,
políticas de desarrollo municipal y estatal, a esto, Gutierrez Viggers, et al. (2008) agrega que estas deben
contar con un enfoque integrador, enlazando actividades del proceso, cadenas productivas, participación de
todos los actores de manera coordinada y consciente, y de este modo, generar valor y beneficios a todos los
involucrados. Villarreal Solís, et al. (2009) y Gutierrez Viggers, et al. (2008) destacan la importancia de la
participación de los gobiernos estatal y municipal, que deben esforzarse por facilitar la implementación y

24
consolidación de las políticas públicas capaces de impulsar el nacimiento de clústeres industriales que
desemboquen un mayor desarrollo regional.
c) Aspecto social: Desde un punto de vista social, la integración productiva conduce a la generación de
conocimiento colectivo donde se abre la oportunidad de reconocer el potencial productivo y creativo de cada
actor. Villarreal Solís et al. (2009) resaltan la importancia de la cultura empresarial, citando a Chinoy (1973),
que la define como “aquello que los individuos aprenden como miembros de una sociedad y que va
conformando su forma de vida”, pues por lo general el empresario tiene una postura contraria al
asociacionismo y sólo piensa en la integración horizontal, es decir, no le interesa trabajar en equipo con
emprendedores que van iniciando. Galicia Villanueva et al. (2008) concluyen enfatizando la importancia de
impulsar la responsabilidad sobre el uso de los recursos y la promoción de valores, esto con la finalidad de
crear lazos entre los actores participantes.

Conclusión

Cervilla y Rodríguez (2009) y Villarreal Solís et al. (2009) resaltan la importancia de la estrategia de
integración para generar beneficios a los involucrados, así como el desarrollo del ecosistema emprendedor;
destacan que el clúster representa una alternativa de desarrollo ante los vaivenes del mercado nacional, con el
objetivo de incrementar la productividad de la cadena y lograr, incluso, una entrada exitosa a mercados
externos. Cervilla de Olivieri (2008) y Gutierrez Viggers et al. (2008) comentan que algunos factores clave en
las iniciativas de desarrollo local es lo calificado que son los recursos humanos y su capacidad tanto
empresarial como tecnológica, por lo que la estrategia de asociatividad abre puertas a la capacitación,
aprendizaje, innovación, financiamiento, promoción, entre otros, permitiendo a las empresas mejores
posibilidades a las que alcanzarían si estuvieran solas.
De acuerdo con lo observado por cada uno de los autores revisados, se puede concluir que la integración
productiva es una estrategia dirigida a las micro y pequeñas empresas que responde al objetivo de crear,
desarrollar, mantener y actualizar ecosistemas emprendedores en las localidades o en una región, que impacta
a su vez en el desarrollo económico y social de las comunidades donde éstas se encuentran inmersas; se deben
impulsar proyectos que no sólo pretendan la generación de crecimiento económico, equidad social, cultural y
calidad, sino también la sustentabilidad ecológica y equilibrio espacial y territorial donde el impacto ambiental
sea positivo. Los autores reconocen que la integración implica el trabajo colaborativo de los distintos actores,
identificando al empresarial, académico, gubernamental y social, los cuales se vinculan hacia la mejora de la
competitividad mediante la aportación que, de acuerdo a su naturaleza, corresponde a cada instancia. Existe
un enfoque en que los principales participantes son las personas donde se recomienda que la estructura
organizacional sea ligera e incluya a la participación de la población y el cuidado del ambiente.
Para lograr el éxito del esfuerzo de integración, se requiere de la existencia de una metodología clara y
específica, acorde con las capacidades y recursos de las entidades, de la localidad y/o región; que considere la
inclusión de habilidades complementarias y valores comunes, siendo la confianza el más relevante frente al
gobierno y a sus pares con los que teme compartir por temor a que le “roben” las ideas.
Un factor de relevancia al inicio del proceso de integración es la decisión voluntaria de sumarse al
proyecto de integración por parte de los participantes, partiendo de la identificación de un objetivo
compartido. Para lograr esto debe existir un plan de negocio común, elaborado de forma participativa y
buscando el compromiso de los involucrados. Es importante que los participantes sepan que pueden mantener
su independencia legal y organizacional.

25
Desde un enfoque económico la integración productiva es una estrategia orientada a sumar capacidades
de las empresas para hacerlas más competitivas, de este modo se fortalece la cadena productiva, se eleva su
capacidad de aprendizaje e innovación, promueve las economías de escala y mejora su poder de negociación.
Se hacen empresas más efectivas, que generan empleo.
 

Referencias

Aguilera Enríquez, L. (s.f.). Impulso de la competitividad de las Pequeñas y Medianas empresas mediante la
vinculación de los Sectores Productivos, Público, Privado y Académico por medio de la Planeación
Estratégica: (Caso Industria Textil de Aguascalientes). México: Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
Alburquerque, F. (2004) MÓDULO I Los proyectos de integración productiva en el proceso de desarrollo
territorial “Las experiencias y prácticas en la Región”. Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo
Multilateral de Inversiones. Recuperado de http://www.iadb.org/document.cfm?id=
Benito Hernández, S. (2009). Las redes de cooperación de microempresas en España y la utilización de las
TIC’s. CIRIEC-España, Revista de economía Pública, Social y Cooperativa. 64, 59-84. Recuperado el
31 de julio del 2010 de la base de datos Fuente Académica.
Botella, L. y Vilaregut, A. (2006). La perspectiva sistémica en terapia familiar: conceptos básicos, investigación
y evolución. En: Facultat de Psicología i Ciències deI’Educació Blanquerna. Universitat Ramon Llull.
Cervilla de Olivieri, M. A. (2008). El papel de las instituciones universitarias en el desarrollo de las pymes: el
caso del programa clústeres de empresas en Filas de Mariche. Universidad de Baja California: CETYS
Cervilla, M. A. y Rodríguez M. (2009). Estrategias asociativas para la exportación en el sector venezolano de
la construcción: el caso del Clúster AVEXCON. Venezuela: Universidad Simón Bolívar.
Consejo Regulador del Tequila (s.f.) Distintivo TT. Recuperado de http://www.rutadeltequila.org.mx/
index.php?option=com_content&view=article&id=326&Itemid=117&lang=es
Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L. (2008). Comunicación sobre el progreso. Recuperado de http://
www.cruzazul.com.mx/2008/pdf/CoPCruzAzul.pdf
Galicia Villanueva, S.; Terán Varela, O. E.; Flores Ramírez, M. L. (2008).Modelo integrador de gestión como
herramienta de productividad y competitividad para las micro, pequeñas y medianas empresas
[Proyecto de investigación].México: Instituto Politécnico Nacional.
García Cabrera, A. M. y García Soto, M. G. (abril, 2010). Ecosistema emprendedor para las empresas de base
tecnológica: visión basada en los recursos. Tec Empresarial, 4(1), 8-21. file:///C:/Users/univa/Desktop/
Dialnet-EcosistemaEmprendedorParaLasEmpresasDeBaseTecnolog-3219038.pdf
Gómez Zuluaga, M. E. (2019). Emprendimiento de base tecnológica: Un reto por cumplir. Tec Empresarial,
13(2), 33-44. https://dx.doi.org/10.18845/te.v13i2.4493
Gutierrez Viggers, L. H.; Cano López de Nava, C.B. y Palencia Méndez, P. (2008). Diagnóstico de la
situación de la microindustria mueblera del estado de Durango para buscar su integración y aumentar
su competitividad. Baja California, México: Universidad Juárez del Estado de Durango.
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social [INAES]. (2012). ¿Qué es una cooperativa?.
Recuperado de http://www.inaes.gob.ar/es/articulo.asp?id=39

26
Juárez Gómez, G.; López Peredo, M.C. y Torres Gastelú, C. A. (2009). Apoyo a la Micro, Pequeña y
Mediana empresa de Comunidades Rurales a través de los programas de Microcréditos del gobierno
federal. México: Universidad Veracruzana.
Mungaray, A., Ocegueda, J.M., Ledezma, D., Ramírez, N., Ramírez, M. y Alcalá, C. (octubre-diciembre,
2007). Formación por medio del servicio. Trimestre Económico. 74, 987-1011. Recuperado el 31 de
julio del 2010 de la base de datos Fuente Académica.
Nagy, J. (s.f.). Estrategias para el cambio y mejora comunitaria: Una visión general. En Capítulo 5: Estrategias
para el cambio y mejora comunitaria: Una visión general, sección Contenidos. Recuperado de http://
ctb.ku.edu/es/tablecontents/seccion5capitulo1.aspx
Ochoa Cabrera, G. Z. y Valenzuela Ramos, R. A. (2020). Construyendo Un Ecosistema Emprendedor. En
Revista de Investigación Académica sin Frontera. DOI: 10.46589/rdiasf.vi33.330
O’Connor, J. y McDermott, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico: recursos esenciales para la
creatividad y resolución de problemas. España: Ediciones Urano S.A.
Paunero Amigo F. X., Sanchez Daza, G. y Corona Treviño, L. (2007, marzo-abril). Sistemas productivos
locales en México. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/.../pdfs/345/10Paunero.pdf
Prahalad, C. K. (2008). La oportunidad de negocios en la base de la pirámide: Un modelo de negocio
rentable que sirve a las comunidades más pobres. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Senge, P. (2007). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje (2a. ed.).
Argentina: Granica.
Televa Salvat, O. (2005). Cómo hacer una cooperativa (6ª. Ed.). Buenos Aires: Valleta Ediciones.
Villarreal Solís, F. M.; Gómez Romero, J. G. I. y Villarreal Solís, P. E. (2009). La Integración en las Pymes
muebleras de la Ciudad de Durango, México. México: Universidad Juárez del Estado de Durango.
Villegas, M., Valpreda, E., y De Muñoz, M. (2007). Circuitos productivos e integración territorial. El área de
del oasis norte, Mendoza, Argentina. Tiempo y espacio, 14-16(17-19), 5-18. Recuperado de la base de
datos Fuente Académica.
Zott, C. y Amit. R. (2009). Innovación del modelo de negocio: creación de valor en tiempos de cambio.
Universia Business Review. Recuperado de la Base de datos Fuente académica. ISSN: 1698-5117

27
La investigación traslacional
y el desarrollo de bio emprendimiento

 
Rocío Angélica Salinas Osornio1
Blanca Miriam Torres Mendoza2

Resumen

Para que la investigación biomédica llegue a la investigación clínica y se aplique al paciente, requiere una serie
de gestiones y desarrollos creativos. Con el objetivo de describir y analizar las diferentes etapas que debe pasar
la investigación biomédica hasta lograr su transferencia al usuario que demanda atención en salud, se presenta
la revisión teórica sobre las diferentes rutas que la investigación, el desarrollo y la innovación tienen, como la
Investigación biomédica, la Investigación clínica, y la Investigación traslacional. Existe brecha entre los
descubrimientos en laboratorio (del banco) y su aplicación en atención a enfermos (a la cama) generalmente
por problemas en la investigación biomédica preclínica ante su poca o nula reproducibilidad retrasando
desarrollo de nuevas intervenciones médicas. La investigación traslacional aplica los resultados de la
investigación en la práctica clínica, genera un impacto en políticas de atención a la salud, y comunica
proactivamente sus logros científicos a interesados (público, industria y gobierno). El bioemprendimiento es
un área de oportunidad de la investigación biomédica, ya que la investigación traslacional no tiene sentido si
no cuenta con infraestructura tecnológica que provea recursos y servicios generales para apoyarla
convirtiéndola en eficaz y eficiente. Patentes, instrumento para que el creador(es) proteja(n) sus derechos de
propiedad intelectual, e indicadores de crecimiento y consolidación de las economías. En conclusión, la
investigación, el desarrollo y la innovación en ciencias de la salud, deben propiciarse para impulsar y competir
en la creación y consolidación empresarial, requieren redes profesionales multidisciplinarias favoreciendo el
desarrollo tecnológico, su implementación en el mercado y un valor social o comercial hasta llegar a
tomadores de decisiones y al usuario final. Instituciones académicas deben ser consideradas fuente de
desarrollo tecnológico y de oportunidades de mercadeo.
Palabras clave: Investigación clínica, Investigación biomédica, Investigación Traslacional, Bioemprendimiento,
Propiedad intelectual
 

1 Doctora en Ciencias de la Salud, Profesora Investigadora, Universidad del Valle de Atemajac UNIVA campus Guadalajara;
rocio.salinas@univa.mx
2 Doctora en Ciencias de la Salud orientación en Ciencias Biomédicas; Directora del Centro de Investigación Biomédica de Occidente

(CIBO) del IMSS, Guadalajara, Jal. blanca.torresm@imss.gob.mx

28
Introducción

La investigación traslacional es la transferencia de los conocimientos, resultados y recursos de la investigación


básica a la práctica clínica en favor de la salud del ser humano, mediante la aplicación eficiente de los procesos
bioinformáticos, celulares, moleculares, químicos, fisiológicos o genéticos para prevenir e implementar
tratamientos eficaces o de diagnósticos llevados del laboratorio a la cama del enfermo.
En el campo de la salud, para que la investigación biomédica llegue a la investigación clínica y se aplique
al paciente, requiere una serie de gestiones y desarrollos creativos. Las universidades son un elemento
importante para que el profesionista se integre a estos conocimientos. Sin embargo, en las carreras de la salud
no se incluye la enseñanza sobre cómo comercializar y encontrar un mercado para las aplicaciones en este
campo. Lo anterior implica un liderazgo de expertos que puedan innovar, desarrollar tecnología e identifiquen
el valor. Estos enlaces, hasta la utilización del producto por el usuario, requieren la identificación de procesos
que requieren ser expuestos.
La biología ha ido incluyéndose en el campo de la biotecnología como una oportunidad para descubrir
nuevas aplicaciones en el área de la salud, industria, agricultura y alimentos. Sin embargo, nada de esto sería
posible sin la presencia de emprendedores que sean capaces de llevar dichos resultados al mercado.
La búsqueda de pequeñas y medianas empresas con el potencial para implementar proyectos de
innovación y alta tecnología seguramente facilitará la inclusión de los resultados de la ciencia básica, que han
surgido como una idea en el laboratorio, en el sector empresarial para su aplicación comercial y de negocios,
por lo que se requiere de una gran habilidad creativa para diseñar modelos de negocios que se adapten a las
necesidades regionales, siendo así, uno de los grandes retos del bioemprendimiento.

Objetivo

Este capítulo tiene como objetivo demostrar la importancia que tiene la identificación de líderes profesionistas
involucrados y facilitadores en el desarrollo de proyectos de innovación y alta tecnología diseñados en el
laboratorio, hasta su inclusión en el sector empresarial para su aplicación comercial y de negocios.

Marco teórico

Para su evaluación, la investigación, desarrollo e innovación se clasifican de forma diferente y hacemos una
explicación de éstas y su relación para el desarrollo científico-tecnológico: 
La Investigación biomédica: es la investigación científica cuyo objetivo consiste en generar
conocimientos en las disciplinas básicas y preclínicas e incorporarlos posteriormente al trabajo clínico para
favorecer la recuperación de la salud del ser humano, por lo que su participación en distintas escalas y puntos
del proceso investigativo es preciso. Su estudio incluye la investigación en biología orientada a la fisiología
humana, a la medicina clínica, prevención, diagnóstico, tratamiento, tolerancia y severidad o la prevalencia de
una enfermedad en específico (Valdés, et al., 2012).
La Investigación básica: mejora el conocimiento de los procesos celulares, bioquímicos y moleculares
implicados en las causas y mecanismos de la enfermedad, determinando la importancia de aspectos
epigenéticos en el proceso, por lo que se realiza en el laboratorio trabajando con modelos animales, tejidos,
células o fracciones celulares humanos, así como organoides.

29
La Investigación clínica: se realiza en seres humanos, incluye estudios que evalúan el beneficio
(eficacia), seguridad o los efectos adversos de intervenciones terapéuticas de problemas clínicos y enfocados al
conocimiento de la historia natural de la enfermedad que puedan evitarse del desarrollo y comportamiento de
intervenciones novedosas, como nuevos medicamentos, dispositivos o tratamientos para enfermedades
específicas, por lo que requiere de la participación activa de la población diana (pacientes), siendo por ello
regida por normas éticas y científicas cuyo cumplimiento permite asegurar los derechos, seguridad, dignidad y
bienestar de los participantes.
Existen diferentes tipos de estudios sobre la historia natural de la enfermedad; estudios de detección de
enfermedades o trastornos; y estudios de diagnóstico (determinan pruebas o procedimientos diagnósticos).
En  particular, las investigaciones denominadas ensayos clínicos son los que evalúan el efecto de
intervención, ya sea con nuevos tratamientos o combinaciones de medicamentos o procedimientos
quirúrgicos, entre otros, y para que tengan una validez se exige que cuenten con un grupo control, la
asignación debe ser aleatoria y además que cubran una serie de criterios denominados Buenas Prácticas
Clínicas (National Institutes of Health, 2022).  La evaluación de una intervención, por ejemplo, de un
fármaco, requiere una investigación inicial en el laboratorio o “fase preclínica”, siendo, de tal manera, los
estudios preliminares realizados antes de que el fármaco sea probado en seres humanos; se utilizan modelos
animales o ensayos en el laboratorio, con el fin de evaluar la farmacocinética y farmacodinamia.
Posteriormente, los estudios que se llevan a cabo en seres humanos para probar la eficacia y seguridad de una
intervención cuyo requisito es una distribución aleatoria, son llamados ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y
deben pasar por 4 fases.
Los ECA fase I (20-100 voluntarios sanos), evalúan seguridad y farmacocinética; fase II (300-1000
enfermos), evalúan eficacia, dosis, seguridad y farmacodinamia (fase I y II denominados exploratorios); fase III
(1000-3000 enfermos), evalúan la tolerancia, los efectos secundarios, y la confirmación de seguridad),
generalmente son multicéntricos porque participan diversas instituciones de salud para lograr el tamaño de la
población a estudiar y mejorar la validez externa; fase IV (miles de enfermos, posteriores a la comercialización
o mercadeo) (Arguedas Arguedas, 2010; National Institutes of Health, 2022).
La Investigación traslacional: aplica la transferencia de desarrollos o hallazgos científicos (productos
o metodologías) realizados en el laboratorio a la resolución de problemas médicos (Arguedas Arguedas,
2010). Desde 1990, se ha utilizado el concepto y se han generado diferentes modelos, actualmente en la
traslación se utilizan 4 etapas: T1 investigación básica con posibilidades para la aplicación clínica, T2 los
estudios de eficacia y su verdadero potencial clínico (guías basadas en evidencias), T3 recomendaciones y,
T4 la evaluación de los resultados en la comunidad o población y su análisis a nivel de salud pública
(Valdés et al., 2018).

Transición entre la investigación biomédica y la clínica 

Toda investigación científico biológica conlleva un ciclo, al igual que lo hace el clínico (médico) para llegar a
emitir un diagnóstico, ya que ambos desean obtener un conocimiento de manera sistemática, sin embargo, lo
que los diferencia es que el objetivo médico no sólo se logra al emitir el diagnóstico de enfermedad, sino que
también debe establecer una estrategia para hacer algo al respecto mejorando la salud humana convirtiéndose
en conocimiento aplicado, de tal manera que la investigación biomédica podría considerarse propiamente
traslacional debido a que su objetivo consiste en aplicar los hallazgos de la investigación básica a la resolución
de problemas médicos cotidianos (Vodovtz & Gary, 2015).

30
Existe una brecha entre los descubrimientos en el laboratorio (del banco) y su aplicación en la atención
a los enfermos (a la cama), generalmente por problemas en la investigación biomédica preclínica (antes de
iniciar la experimentación en humanos), ya que tienen poca o nula reproducibilidad contribuyendo a un gasto
innecesario de dinero o de materiales a la investigación y por consiguiente a un retraso en el desarrollo de
nuevas intervenciones médicas (Pons & Adam, 2018). Se hace entonces necesario que las intervenciones
estudiadas y comprobadas (investigación clínica) deban ser implementadas en la práctica médica diaria de tal
manera que ambas brinden las preguntas de investigación necesarias para la realización de investigación
biomédica (Krueger et al., 2019).
La investigación biomédica trabaja con base en un nivel individual, estudiando el cuerpo humano sin
reconocer un proceso social como parte de la cadena causal de la enfermedad, no obstante, toda investigación
debe ofrecer beneficios para la población o comunidad en estudio, pero cuando se trata de ensayos clínicos
resulta difícil brindar beneficios terapéuticos inmediatos por la poca certeza de lograrlos, siendo entonces el
valor social generado por dicha investigación lo que resultará significativo para la sociedad en la que se realiza
la investigación, de tal suerte que los daños a los que pudieran ser expuestos los sujetos de investigación se
vean compensados por el conocimiento generado para determinado lugar, como por ejemplo con su relación
con la clase social a la que pertenece la enfermedad en estudio (Páez Moreno, 2021). De tal manera que la
investigación biomédica de inicio debería partir de temas prioritarios o que surjan de las necesidades del
paciente o del médico tratante, y más preciso sería hacer estudios de mercadeo que permitan conocer las
verdaderas necesidades de la población.
Ante esto, la investigación traslacional tiene el compromiso no sólo de aplicar los resultados de la
investigación en la práctica clínica, sino también generar un impacto en las políticas de atención a la salud
abordando las necesidades de los problemas del mundo real a la investigación biomédica, estableciendo así
una cooperación evidente entre la ciencia y la comunidad, con aspectos bioéticos que buscan que los
resultados de nuevas investigaciones actúen en la mejora de la salud de los pacientes y de la comunidad más
allá del ámbito de la ciencia médica, por lo tanto, la traslación está relacionada también con la comunicación
proactiva de sus logros científicos a sus interesados, al público mediante la participación y compromiso de la
comunidad, a la industria mediante la transferencia de tecnología y al gobierno a través de asociaciones
(Krueger et al., 2019).
De tal manera que, cuando se habla de investigación traslacional se debe de entender como un modelo
de investigación que incluye la calidad, utilización y el beneficio de la investigación biomédica en el que
convergen diferentes actores como la academia, la práctica médica, legisladores y científicos clínicos
considerado el mecanismo ideal para cerrar la brecha entre el laboratorio y la cama del paciente. No obstante,
para que se comprenda mejor la investigación traslacional es necesario que las preguntas de investigación
biomédica surjan de los problemas a los cuales se enfrentan los médicos en su propia investigación y en su
práctica clínica, para lo cual se requiere de una estructura profesional en donde cobra importancia la
interdisciplinariedad y el trabajo en equipo con cooperación externa, es decir, la industria privada con vistas
no sólo de convertirse en la fuente de financiamiento para la investigación, sino en una forma de mejorar la
eficacia de la investigación traslacional integrando a la academia, científicos sociales y de humanidades,
profesionales de la salud, pacientes, grupos sociales y la industria como actores involucrados y socios
potenciales en la misma, reconociendo además que existen otras especialidades y dominios profesionales que
también realizan ciencia biomédica, como la enfermería, la bioinformática, y la investigación en salud pública
(Krueger et al., 2019).

31
Es de entenderse que para que la investigación biomédica resulte exitosa dependerá del talento y la
dedicación del equipo de científicos que trabajan en ella, siendo los grupos de investigación una de las
modalidades de asociación más comunes entre científicos de diferentes organizaciones como laboratorios,
universidades, hospitales, etc. Sin embargo, los grupos de investigación deben tener un líder, el cual debe ser
competente para regular las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo y que, gracias a su
formación académica, experiencia investigativa, resultados científicos, iniciativa, creatividad, desempeño y
carisma, es considerado capaz de motivar, agrupar y guiar a otros investigadores y/o estudiantes en la
realización de proyectos de investigación pertinentes y novedosos a la vez que investiga, escribe, enseña y
ayuda a resolver problemas, siempre asociado al trabajo en equipo y nunca como investigador solitario (Pi,
2022). Quiere decir que para que se considere que se han desarrollado las capacidades de un grupo de
investigación es porque se ha realizado un esfuerzo conjunto entre los integrantes evidenciado por la
obtención de recursos suficientes y el apoyo de las partes interesadas que garantizan la eficiencia, rentabilidad
y sostenibilidad de los proyectos de investigación (Li et al., 2018).

Bioemprendimiento

El bioemprendimiento como área de oportunidad de la investigación biomédica cobra importancia


considerando que el término de investigación traslacional surge de los debates sobre la falta de innovación a
consecuencia de la deficiencia en la transferencia de conocimientos entre el laboratorio y la clínica comparado
con el dinero gastado, por ello, se reconoce que la investigación traslacional no tiene sentido si no cuenta con
una infraestructura tecnológica que provea de recursos y servicios generales para apoyar la investigación
convirtiéndola en eficaz y eficiente, ya que es considerada en la mejoría de la atención médica tan importante
como la ciencia (Krueger et al., 2019).
Se estima que existe una falta de reproducibilidad del 50% en los estudios preclínicos evaluados, lo cual
se traduce en un alto costo económico, cuyas principales causas son por falta de reactivos biológicos y
materiales de referencia, por el diseño de los estudios, por los protocolos de laboratorio o por problemas en el
análisis de datos y de publicación de los mismos (Pons & Adam, 2018).

Niveles de Maduración Tecnológica

Ante esto, debemos comprender que para el estudio y generación de innovación en salud, el punto de
partida son los estudios biomédicos (básicos y preclínicos o bioinformáticos), luego se desarrollan los
ensayos clínicos en sus respectivas Fases I, II, III y IV. A su vez, el proceso de medicina traslacional se
categoriza en 4 niveles de traslación desde T1 en humanos, T2 en pacientes, T3 ensayos clínicos y T4 en
comunidad, siendo hasta aquí la interacción entre los profesionales de la salud o con la industria
farmacéutica para su desarrollo.
Si se pretende que el potencial de desarrollo de la innovación sea llevado a un desarrollo tecnológico,
implicará diferentes etapas que conllevarán a que un descubrimiento pueda transitar desde la investigación
científica básica hasta llegar al usuario o al paciente. Para lograr esto se ha adaptado la metodología de la
NASA denominada Technology Readiness Level o Nivel de Maduración Tecnológica o TRL’s. que van del 0 al
9. Hasta el nivel 3 o 4 son las investigaciones básicas, se desarrollan en el laboratorio, posteriormente tienen
que validarse, desarrollarse prototipos y lograr escalarse para una producción mayor (Ibáñez de Aldecoa
Quintana, s/f).

32
El nivel de maduración tecnológica permite llevar una idea original hasta su comercialización, con una
ruta clara y cuantificable o medible, permite identificar la capacidad de innovación que pueda llegar a obtener
sus máximas capacidades. Lo anterior requiere que los equipos de investigación básica, clínica y de
mercadotecnia trabajen unidos desde el principio y con la visión de desarrollar productos innovadores.
A partir de la encuesta nacional realizada por el INEGI en 2017 sobre investigación y desarrollo
tecnológico (ESIDET), que incluyó a 12,159 empresas y 1,045 instituciones, en 2021 se realizó un estudio
de la capacidad de innovación de empresas e instituciones por estado de la República Mexicana,
identificaron que la capacidad de patentar varía en función cuadrática con la capacidad de adaptar y
modificar tecnologías. El estudio muestra una fuerte concentración en la capacidad de registrar patentes
tanto en la ciudad de México y el Distrito Federal, posiblemente por la concentración de instituciones
educativas que realizan investigación. Sin embargo, si se compara sólo la Ciudad de México, Jalisco tiene
mayor número de empresas e instituciones en los diferentes niveles de maduración tecnológica (Ollivier
et al., 2021), esto es posible en gran medida por el apoyo que desde el año 2000 ha brindado el Consejo
Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) con el objetivo de promover la creación y
vinculación de nuevos institutos de investigación y desarrollo tecnológico, fundamentalmente del sector
productivo, académico y social en el estado.
Para lograr esto, centros públicos o privados de investigación y desarrollo han implementado
“incubadoras de empresas” que van dirigidas a que se desarrollen productos o servicios desde un inicio, en la
etapa de diseño o prototipo, y puedan apoyar el desarrollo de empresas o negocios, desde la gestión de un plan
de negocios, marketing, estudios de finanzas, etc. 

Propiedad intelectual

Las patentes son el instrumento para que el creador o creadores protejan sus derechos de propiedad intelectual
y son un indicador de crecimiento y consolidación de las economías.
La investigación traslacional que transita de la investigación básica a clínica, requiere diferentes actores y
redes, y cuando se inicia debe de identificarse a los creadores o participantes y a quien pertenecen los derechos
si el recurso humano se desempeña en una institución o centro de desarrollo. Los acuerdos, contratos, cartas
de confidencialidad, así como los derechos de los autores, deben quedar claros desde un inicio.
La investigación biomédica que se genere en un país no podría trascender sin el reconocimiento de que
el desarrollo de la ciencia y la tecnología son indispensables para su progreso cultural, social y económico,
empezando con la formación de talento humano beneficiado con becas o fondos económicos, apoyando a la
investigación científica en pro de su calidad y viabilidad, e incentivando a la industria privada mediante
estímulos fiscales que favorezcan el interés de los empresarios que desean apoyar a la investigación biomédica
básica y aplicada (Pérez Tamayo, 2004). Es precisamente aquí donde el trabajo realizado por grupos o redes
de investigación se ve reflejado en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, mediante su
formulación y ejecución de proyectos que conllevan al aporte de nuevos conocimientos mediante la
generación de productos científicos (Pi, 2022).

Conclusiones

La investigación, desarrollo e innovación en ciencias de la salud, deben propiciarse para el impulso y


competitividad tanto en la creación como en la consolidación de empresas, que requieren de una red

33
profesional de apoyo multidisciplinaria que incluya no sólo a investigadores o clínicos sino a personal que
favorezca el desarrollo tecnológico y su implementación en el mercado y reciba un valor social o comercial
hasta llegar a los tomadores de decisiones y al usuario final.
Resulta prioritario que las Universidades públicas y/o privadas en donde se lleven a cabo proyectos
de investigación por científicos cualificados, generen redes o grupos de apoyo que faciliten la
comercialización de sus productos una vez que han pasado por las fases correspondientes, de tal manera
que también las instituciones académicas sean consideradas una fuente de desarrollo tecnológico y de
oportunidades de mercadeo.
 

Referencias

Arguedas Arguedas, O. (2010). Tipos de diseño en estudios de investigación biomédica. Acta Médica
Costarricense, 52(1), 16–18. https://doi.org/10.51481/amc.v52i7.546
Ibáñez de Aldecoa Quintana, J. M. (s/f). Niveles de madurez de la tecnología technology readiness levels. TRLS.
Una introducción. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/
EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/393/NOTAS.pdf
Krueger, A. K., Hendriks, B., & Gauch, S. (2019). The multiple meanings of translational research in
(bio)medical research. History and Philosophy of the Life Sciences, 41(4), 1–24. https://doi.org/10.1007/
s40656-019-0293-7
Li, G., Wu, Q., Jin, Y., Vanniyasingam, T., & Thabane, L. (2018). Key factors of clinical research network
capacity building. Journal of Venomous Animals and Toxins Including Tropical Diseases, 24(1), 1–7.
https://doi.org/10.1186/s40409-018-0152-0
National Institutes of Health. (2022). Investigación clínica. Glosario de términos comunes. https://
salud.nih.gov/investigacion-clinica/glosario-de-terminos-comunes
Ollivier, J. O., Robles, J., & Flores, M. A. (2021). Innovation and technological maturity in Mexican
companies and institutions based on the ESIDET 2017. RECAI Revista de Estudios en Contaduría,
Administración e Informática, 69–86. https://doi.org/doi:10.36677/recai.v10i28.15433
Páez Moreno, R. (2021). La investigación biomédica en seres humanos desde la ética pública: el valor social
de la investigación. Revista de Medicina y Ética, 32(4), 947–969. https://doi.org/10.36105/mye.
2021v32n4.02
Pérez Tamayo, R. (2004). La investigación biomédica en México. Gac Méd Méx, 140(148), 37–42. https://
www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/2004-v140_s1_37-42.pdf
Pi, C. E. (2022). Scientific leadership in health sciences. 26(2).
Pons, J. M. V., & Adam, P. (2018). La investigación biomédica en la encrucijada y vías de salida. Medicina
Clínica, 151(3), 109–110. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.12.013
Valdés, I. P., Ramírez-Santana, M., Basagoitía, A., Testar, X., & Vásquez, J. A. (2018). Medicina traslacional
e innovación en salud: mecanismos y perspectivas. Revista médica de Chile, 146(7), 890–898. https://
doi.org/10.4067/s0034-98872018000700890

34
Valdés S, G., Armas M, R., & Reyes B, H. (2012). Principales características de la investigación biomédica
actual, en Chile. Revista médica de Chile, 140(4), 484–492.
Vodovtz, Y., & Gary, A. (2015). A Brief History of Biomedical Research up to the Molcular Biology
Revolution. En Translational Systems Biology (pp. 21–25).

35
Escenarios del campo agrícola
ante el cambio climático
 

Alejandro Garza Galicia1

Resumen

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que está enfrentando la humanidad, está transformando la
vida de los habitantes del planeta; el aumento en la temperatura global ha provocado olas de calor más
intensas, incendios, sequías e inundaciones que desafortunadamente, por la falta de políticas públicas e
intereses económicos mundiales seguirán aumentando los impactos en todos los sectores, presentándose con
mayor incidencia en la salud y la producción alimentaria, disminuyendo la eficiencia de las cosechas, erosión
de los campos, baja disponibilidad del suelo para cultivar productos, alteración de los ciclos agrícolas y
biológicos por la modificación de los temporales de lluvia; se ha pronosticado que los cultivos como el maíz y
el trigo tendrán muy bajas eficiencias para los años 2050, lo que provocará una gran inestabilidad económica,
pero sobre todo social. En estos momentos se deben replantear desde otras áreas estrategias para enfrentar
estos cambios y aprovechar la ciencia y la tecnología en beneficio de los productores y de las cadenas verdes
que se están desarrollando con el objetivo de mantener el ritmo de producción alimentaria bajo un esquema
de conservación de los suelos, la microbiología de los lugares y recobrar la capacidad de las cosechas, no es
sencillo pero las ciencias agrícolas, biotecnológicas, energéticas y la electrónica presentan un panorama que
muchos emprendedores están aprovechando bajo un esquema de planeación y proyección estratégica que
replantee la combinación de cultivos sobre una base  de agroecología, utilización de control, automatización,
robótica y la inteligencia artificial.
Palabras clave: Cambio climático, huella de carbono, alimentación, Agricultura sustentable.
 

Introducción

Una de las actividades más importantes para las sociedades es, sin duda, la agricultura, siendo ésta la base para
la sobrevivencia de la humanidad a través de los diferentes cultivos, frutos, vegetales, cereales, hortalizas,
verduras; constituyen junto con la pesca y la ganadería los mecanismos para satisfacer de alimentos a más de
un billón de habitantes en el mundo. Al mismo tiempo es uno de los indicadores económicos que reflejan el

1 Doctor en Agua y Energía; Investigador; Universidad del Valle de Atemajac UNIVA campus Guadalajara; a.garza@univa.mx

36
desempeño de las actividades comerciales y financieras de cualquier nación, para México, conforma un
mecanismo que muestra el grado de desarrollo y la inercia con la que se mueve el país en términos de
crecimiento, valorándose por los distintos productos, sus capacidades de producción, el número de empleos
que genera, las cadenas productivas en las cuales se encuentra inmersa, el número de empresas que se crearon,
que se están creando y surgirán en un futuro. Definitivamente esta actividad estructura un sinnúmero de
aspectos científicos, tecnológicos, económicos, financieros, sociales e inclusive culturales que a lo largo de la
historia de la humanidad se han vuelto un esquema interrelacionado que a los gobiernos les es complejo
administrar por la gran demanda de alimentos que se ha generado y que desafortunadamente no se alcanza a
satisfacer (López, Cortés, 2016).
En los últimos años, la problemática en la operación de la agricultura se ha acentuado por las
deficientes políticas públicas y la crisis que el medio ambiente enfrenta; históricamente la agricultura ha
sido un motor de crecimiento y desarrollo, en los años 1960’s a pesar de la crisis mercantil, fue un pilar
para la estabilización de la economía ya que se presentó una gran cantidad de migración de las zonas
agrícolas a las ciudades que fue compensada por la inversión de diferentes empresas, sobre todo
trasnacionales, que inyectaron tecnología, nuevas formas de producción y explotación de cultivos para
procesados y exportación (López, Cortés, 2016).
Actualmente la actividad agrícola está inmersa en una administración de ejes, como el natural donde
identificamos al suelo, el clima, la radiación solar, la presión atmosférica, la geoquímica y sobre todo la
disponibilidad hídrica; al mismo tiempo de un eje tecnificado que llega al uso combinado de mano de obra
con maquinaria para aumentar la capacidad de producción y acelerar los tiempos de cosecha, por otro lado un
eje empresarial que administra las altas demandas que presionan los mercados nacionales e internacionales; un
claro ejemplo de este panorama lo representa el aguacate, con una producción de 2.4 millones de toneladas en
el año 2020 (Cruz, Caamal, Verna, Fernández, Reza, 2022), un producto representativo a nivel mundial que
ha sido catalogado por su desarrollo como un fruto de muy alto nivel de rentabilidad. Otros productos como
el agave, los frutos rojos o bien llamados “berries”, algunas frutas han alcanzado una explotación como el
aguacate; desde un punto de vista de producción y desarrollo han sido un éxito por el crecimiento económico
que han alcanzado, el grado de tecnificación ha sido muy importante, se han creado miles de empleos
generando polos de desarrollo, aunque no todo es positivo: esta muy alta demanda y excesiva necesidad de
incrementar la producción ha dejado un sinnúmero de afectaciones.
Al utilizar grandes cantidades de los recursos naturales del medio ambiente, la actividad agrícola pasó de
ser un esquema tradicional, como se hacía en las primeras culturas en donde se araba la tierra de manera
manual o con la yunta, caracterizada por una baja utilización de energía, esperando el temporal de lluvias y
levantando la cosecha de forma artesanal, ahora el esquema industrializado donde las máquinas van
cosechando e inyectando un robustecedor o fertilizante químico y altas dosis de plaguicidas al suelo,
utilizándose una gran cantidad de combustible, de esta manera se obtiene un mayor rendimiento y dándose la
utilización del agua de cauces, lagunas o en el peor de los casos bombeando del subsuelo, agotando la altura
piezométrica de los mantos acuíferos; de esta forma se empezó a degradar la calidad del suelo generando un
incuantificable impacto al medio ambiente que sumado a los efectos de calentamiento global han provocado
una gran cantidad de afectaciones, sobre todo a la disponibilidad de los productos y por consecuencia a los
precios (Bernal, Velasco, Morales, Hernández, Orozco, López, 2020).
Al mismo tiempo, la población mundial va creciendo conjuntamente con la demanda de alimentos,
con una característica muy particular que es el movimiento de los productos, alimentos que van de un país
a otro, de un continente a otro, por lo que su logística de exportación acarrea una alta huella de carbono en

37
una gran variedad de productos. Sin duda, este ritmo de crecimiento hace que los efectos del calentamiento
global se acentúen afectando los cultivos y los ecosistemas, presentándose alteraciones a los ciclos
climatológicos y fenómenos atmosféricos de gran impacto como los golpes de calor, las sequías, incendios
de gran magnitud, huracanes, inundaciones que hacen que los campos de cultivo se degraden y empiece su
erosión, volviéndose un problema de enormes magnitudes para las naciones del mundo (Shahsavari,
Karandish, Haghighatjou, 2019).
Con el crecimiento de la industria agrícola viene acentuándose el fenómeno del cambio climático;
históricamente este calentamiento global del planeta Tierra se ha presentado por el incremento de la
temperatura promedio de la atmósfera debido a la acumulación de gases efecto invernadero, principalmente el
bióxido de carbono CO2 y el metano CH4, y otros en menor proporción que cubren la atmósfera generando
una capa que absorbe los rayos del sol y no permite reflejarlos, con lo que se consigue el efecto de un
invernadero, incrementando la temperatura y provocando una serie de desequilibrios físicos, químicos y
biológicos en el medio ambiente y en todo ser que habita sobre la Tierra; este efecto ha sido estudiando y
modelado a través del tiempo y la NASA lo reporta como se muestra en la Gráfica 1, mostrando una
tendencia que será muy difícil revertir (Newell, Taylor, Touni, 2018).

Gráfica 1. Variación de la temperatura media global desde 1880

Fuente: NASA. Goddard Institute for Space Studies, 2008


 

Esta variación en el comportamiento de la temperatura se viene monitoreando como un indicador de


los fuertes cambios climatológicos y la aparición de fenómenos meteorológicos cada vez más intensos como
tormentas y huracanes; se estima que la tendencia podrá alcanzar los 2 °C de variación al año 2050, situación
que muchos de los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático han desestimado por el
ritmo de utilización de combustibles fósiles y estiman que este incremento no esté nada lejos de nuestros
tiempos actuales, por lo cual pronostican una posible crisis alimentaria por la escasez de agua que se podría

38
derivar por el incremento de temperatura, pero sobre todo por una falta de medidas que luchen en contra del
cambio climático.
Sin duda que el fenómeno del cambio climático está asociado a la excesiva dependencia energética de los
derivados del crudo, que ha sido la base para el desarrollo de la humanidad, sobre todo después de la Segunda
Guerra Mundial a través de la industrialización, la fabricación en masa de productos, el florecimiento de las
comunicaciones, la movilidad, la computación, la aparición de nuevos materiales, la robótica, los avances en
medicina y tratamientos y sobre todo una industria agrícola y alimentaria que debe alimentar a un poco más
de 7 mil 500 millones de habitantes sobre el planeta. Desafortunadamente este gran desarrollo en todos los
campos rebasó por completo las medidas preventivas en cuidado de la diversidad y el medio ambiente, las
presiones e intereses económicos de los países industrializados han puesto a las políticas públicas en una
coyuntura que al momento no permite la transformación hacia una sociedad y sobre todo un campo agrícola
sustentable (López, Cortés, 2016).
El panorama a corto plazo para comenzar esta transformación se ve complejo por una falta de
compromiso hacia una política energética basada en energías renovables y la todavía disponibilidad de crudo;
en el balance energético de México menos del 20% de la energía se produce con fuentes, de esta forma, la
transición energética se encuentra en una coyuntura todavía favorable a los fósiles, con un peso económico y
político de las naciones que lo controlan y desafortunadamente asociado a un crecimiento de muchas
economías por la utilización de estos combustibles llamados “sucios”, por lo que muchos gobiernos los ven
todavía como generadores de riqueza, como es el caso de México, que está construyendo una central
petroquímica y adquirió otra en los Estados Unidos de América.
Los factores ambiental, energético y agrícola convergen en una problemática sustancial y mientras no
haya una política de cuidado al medio ambiente, se planteen nuevas estrategias para producir los energéticos
ecológicos y las prácticas agrícolas comiencen a proteger el suelo y sus recursos, la producción agrícola y la
disposición de alimentos se pondrá en riesgo hasta llegar a una crisis como muchos científicos ya lo han
pronosticado (Hernández, 2018). Bajo este marco introductorio, el presente trabajo pretende caracterizar los
principales mecanismos sustentables que ha implementado el sector agrícola a partir de las condicionantes y
los escenarios que manifiesta el cambio climático.

Biotecnología agrícola

La agricultura está enfrentando una de las crisis más agudas en la historia de la sociedad moderna, los
mecanismos nativos de las culturas azteca, maya, inca o egipcia que vinieron utilizándose hasta antes de la
Segunda Guerra Mundial se transformaron en una producción para satisfacer la alta demanda y los intereses
económicos, basándose en el uso de fertilizantes a base de urea para la fijación de nitrógeno que resulta un
esquema que utiliza enormes recursos hídricos, altamente contaminante y demandante de energía,
convirtiendo a las cosechas en monocultivos como el maíz, aguacate, el café y la uva, que han tenido una muy
alta rentabilidad pero a un costo ambiental muy alto (Hernández, 2018).
Ante estas condiciones se han venido investigando, desarrollando y experimentando técnicas
biológicas y bioquímicas que se asemejan a las utilizadas por las antiguas culturas, de forma que se pone
como punto de referencia la conservación de la biodiversidad y la recuperación de los ciclos naturales; los
esquemas planteados en estos procedimientos utilizan los procesos biológicos naturales a base de la
funcionalidad de la materia orgánica que regenera e inyecta los nutrientes que requiere el suelo para su
conservación, esto significa alcanzar los ciclos de interacción natural como lo es presa/depredador, en el

39
caso del suelo maleza y cultivo, bajo la dinámica y funciones naturales con la menor intervención de
agentes externos y sin impacto al medio ambiente.
Autores como Chiurciu, Filip, Chițonu, Maierean, Burnichi, Toader, Enea, Trifan, Rîșnoveanu, 2020,
reportan la técnica biotecnológica del ciclaje como un proceso vital para la recuperación sustentable de los
nutrientes sobre el nivel y por debajo del suelo manteniendo las relaciones asociativas de los cultivos con
micro-organismos como microrrizas y fijadores simbióticos de nitrógeno alcanzándose con el abordaje de
biomasa del temporal en paca o especies leguminosas que inclusive controlan plagas. Otra de las técnicas que
se empezaron a utilizar con un principio biológico fue el compost de desecho de las especies nativas
manteniendo la humedad del suelo y la producción de micro-organismos que benefician al suelo, al igual que
el uso del Bocachi, nombre que recibe el compost de materia orgánica que beneficia al cultivo manteniendo la
geoquímica del suelo, a estas técnicas se suma la utilización del humus de la lombricomposta con un alto valor
de nutrientes y microorganismos que benefician tanto al cultivo como al suelo, conformando un recuperador
de los componentes del subsuelo, al mismo tiempo es una técnica para aprovechamiento de los residuos
orgánicos de alimentos y animales, representando una forma de disponerlos, reutilizarlos e integrarlos al ciclo
de producción, de esta forma los ecosistemas alcanzan un equilibrio considerando todos sus componentes,
constituyendo una base para la agroeconomía socialmente sustentable (KC M, Lamichhane, 2021).
 
Imagen 1. Lecho Lombricomposta

Fuente: Jefatura de Investigación UNIVA campus Guadalajara.


 

Los sistemas de protección biológica de los cultivos se han consolidado en la combinación de las
diferentes técnicas, es decir, el abordaje de materia orgánica o también llamada cobertura combinado con
lombrices que generan composta haciendo un colchón de biomasa que al mismo tiempo que mantiene la
humedad, es un almacén de insectos que controlan plagas, crean microorganismos que ayudan a la
desmineralización de los nutrientes y por ende llegan a necesitar hasta un tercio menos del riego necesario
que sumado a especies complementarias como el canelón para fijación de nitrógeno y la propagación de
especies como micro avispas para control de plagas que permite prácticamente la eliminación de uso de
plaguicidas haciendo menos contaminante el área y al mismo tiempo menor riesgo para las personas que

40
trabajan en estos campos. Los agricultores han empezado a ver en las practicas agroecológicas beneficios
directos en el valor de nutrientes de sus suelos, menor consumo de agua, el aumento de la capacidad de
producción y la menor inversión sobre todo en urea, fertilizantes y plaguicidas (Jigau, Tofan, Placinta,
Barsan, Jilgau, Bors, Cojocaru, 2019).
En esta área de la agricultura agroecológica se ha venido experimentando de varias formas, debido a las
características de los cultivos, la biodiversidad en el ecosistema y la presencia de animales de granja; (López,
Cortés, 2016) reporta una gestión basada en la utilización de técnicas biotecnológicas y la rotación del ganado
para pastoreo por zonas, mientras el ganado pastorea y deposita estiércol sobre este campo, la siguiente
temporada esta misma sección es cultivada con los nutrientes dejados por el pastoreo, esta nueva forma de
producción, reporta una mayor rentabilidad, productos de mejor calidad, una mejora en la actividad orgánica
del ganado y sobre todo la integración a cadenas de suministro a mercados con especificaciones de libre
utilización de agentes químicos, por lo que cada vez a más productores les interesa la capacitación en
agrobiotecnología y mejores prácticas en el campo (SAGARPA, 2017). El campo experimental ha avanzado
hasta llegar al cultivo orgánico que produce cultivos sin la utilización de elementos químicos o sintéticos y
donde se utiliza el proceso de fermentación como base para producir los sustratos combinado con residuos de
coco, carbón vegetal y estiércol de puerco, resultando una técnica muy rentable como lo mencionan Newell,
Taylor y Touni (2018) y SAGARPA lo confirma en un campo experimental donde agricultores tradicionales
transformaron sus técnicas en procedimientos científicos que al llevarlos a sus parcelas han alcanzado grandes
beneficios como la venta a mercados orgánicos en Europa y Canadá.
No obstante al impulso de las practicas biotecnológicas, el cambio climático juega un papel
fundamental por las alteraciones en los ciclos hidrológicos, al modificarse las condiciones físico químicas de
los ecosistemas y acumularse mayores cantidades de bióxido de carbono en la atmósfera, de esta forma la
protección hídrica se vuelve una de las prácticas más sustentables para la conservación de la materia
orgánica y la regeneración de los nutrientes, por lo que de manera estratégica se han replanteado la gestión
y la administración de las cuencas para mantener el nivel freático y conservar las aguas profundas y
geológicas (Shahsavari, Karandish, Haghighatjou, 2019). Sin embargo, no ha sido suficiente en la mayor
parte de la agricultura industrial, ya que se bombea desde grandes profundidades para mantener el riego y
cumplir con las demandas comerciales abatiendo el manto acuífero (Bernal, Velasco, Morales, Hernández,
Orozco, López, 2020).

Tecnología en la Agricultura

Otro de los aspectos a mencionar cuando se trata de disminuir las afectaciones del cambio climático a la
producción agrícola, sin duda, es la utilización de la tecnología y cuando se habla de esta área debemos
visualizar al control digital, la automatización, sensores, actuadores, manipuladores e inclusive robots con
inteligencia artificial; sin embargo, el acceso a esta tecnología está limitada sólo a los grandes productores
de cultivos de alta demanda, por lo que muchas de las empresas en este campo han desarrollado soluciones
más esbeltas y con el top de los avances como la nanotecnología y la inteligencia artificial y lo interesante
para emprendedores, a costos relativamente atractivos para alcanzar utilidades para reinvertir.
Considerando que muchas de las actividades son repetitivas y en casos de riesgo la utilización de robots
para siembra, control de plagas y malas hierbas son cada vez más utilizados y lo importante es que la
inversión se paga en periodos de retornos relativamente cortos, de esta forma se están viendo técnicas de
precisión mejorando la capacidad de las parcelas y la evolución de los cultivos, al mismo tiempo que los

41
equipos que trabajan van recolectando información para modelar nuevos esquemas y planificar de una
manera óptima y reduciendo los costos de operación.
El robot agrícola ya cuenta con la programación para orientarse en la parcela, detectar las condiciones
físicas y químicas del terreno y del cultivo, identificar color y textura, con lo cual puede dosificar nutrientes y
suplementos, cortar malas hierbas, controlar plagas a través de pulsos eléctricos, por lo que en algunos casos
pueden iniciar la siembra, la cosecha y controlar la parcela a través de la fertilización como el robot de la
compañía Small Robot Company.
Otro de los actores que han empezado a tener mucha actividad en los campos agrícolas, es sin duda el
robot dron, un equipo autónomo, capaz de moverse por coordenadas satelitales, registrar las condiciones de la
atmósfera y depositar las cantidades exactas de semillas en las posiciones georreferenciadas al mismo tiempo
que reporta en tiempo real las medidas físicas y el estado de maduración de los cultivos. Muchos de estos
aparatos ya se encuentran desplazándose y apoyando a las actividades productivas en miles de hectáreas, por lo
que no es un futuro lejano sino ya es una realidad su uso como lo indica el portal “EAVISION” indicando
que los modelos presentados ya tienen una gran demanda en los mercados y ferias agrícolas.

Resultados

Las condiciones en las que actualmente se están explotando los recursos del campo distan significativamente
de una condición sustentable y de adaptación al cambio climático, por el contrario, la disponibilidad del agua
cada vez es menor, la geoquímica del suelo se ha ido degradando por el uso de fertilizantes industriales como
la urea, las prácticas de monocultivo y la alteración de los ciclos climatológicos hacen que la velocidad de
degradación del suelo sea más rápida, lo que está provocando la disminución en la capacidad y calidad de los
productos, incrementando su costo, como lo mencionan (Kumar, Kolady, 2016).
Un aspecto sobresaliente es la aparición de una gran cantidad de plagas que diferentes autores
mencionan, desafortunadamente, han sido derivadas por las alteraciones a la biodiversidad de los sitios,
convirtiendo bosques en campos de cultivo como es el caso del aguacate, el problema se agudiza cuando se
empiezan a utilizar plaguicidas agresivos que contaminan sustancialmente el cultivo, el suelo, los mantos
acuíferos, alteran la fauna de insectos propios del ecosistema que podrían combatir las plagas, al combinarse
estos efectos y en grandes extensiones se modifica el hábitat, especies migran y ocurre un desequilibro de los
factores ambientales que globalmente abonan a la modificación de los ciclos hidrológicos.
La explotación de los monocultivos como el maíz, el aguacate, la uva, los frutos rojos, el café, por
mencionar algunos de los más importantes, es una práctica altamente rentable y constituye un soporte
económico para las sociedades, sin embargo, está muy alejada de los esquemas sustentables, carece de medidas
que conserven los recursos, utilizan grandes cantidades de agua, han modificado el ecosistema, han
contaminado sustancialmente con fertilizantes químicos el suelo y en muchos casos lo han erosionado
degradando los nutrientes, por lo que se ve una falta de capacitación en técnicas agroecológicas y el uso de la
tecnología para optimizar los recursos, sobre todo el agua en el caso de cultivos de riego.

Conclusiones

Los actuales esquemas de producción agrícola industrial utilizan mecanismos que están afectando
drásticamente la biodiversidad y rompen el equilibrio de los ecosistemas, utilizan fertilizantes químicos que
degeneran la calidad de los suelos y disminuyen los nutrientes, utilizan grandes cantidades de agua del

42
subsuelo abatiendo los niveles de los mantos acuíferos; todos estos factores agudizan los efectos del cambio
climático modificando los ciclos hidrológicos y rompiendo la estabilidad de los ciclos naturales. De esta
forma se debe poner énfasis en la promoción de nuevos esquemas de siembra y cosecha, difusión del
conocimiento para la capacitación de técnicos en agricultura sustentable y utilización de tecnología de
punta en control, automatización, energías renovables y esquemas de certificación de productos orgánicos
que puedan ir transformando los actuales principios con los que productores y agricultores siembran e ir
dejando las usuales prácticas de monocultivos que demuestran que han sido el gran problema de la
degradación de la calidad de las tierras de cultivo, de igual forma el uso excesivo de fertilizantes químicos
que sean sustituidas por técnicas biotecnológicas de compostas recuperadoras de suelo. Se debe establecer el
control de las plagas con la disminución de los plaguicidas y la inserción de especies de la región que
puedan controlar la afectación del cultivo, sumando la administración de la rotación de los productos con
sus ciclos de descanso.
La vertiente de la modernización del sector agrícola es un factor que influye en la capacidad de
producción de los cultivos, pero al mismo tiempo será responsable del grado de afectación en la región, por lo
que aquellos que puedan alcanzar la transformación a una cultura agroecológica donde pone de manifiesto las
técnicas biotecnológicas, la conservación hídrica, el uso de fuentes de energía limpia, la tecnología robótica y
la inteligencia artificial, tendrán la oportunidad de entrar a los nuevos mercados orgánicos certificados y
pertenecer a cadenas verdes.
Las políticas públicas deben reconocer la actuación clave de los productores y sus cadenas productivas
para reorientar las actividades a promover la protección del suelo y sus componentes biológicos, un cambio
hacia una agricultura resiliente que disminuya la huella de carbono permitiendo acceso a financiamientos
accesibles a emprendedores, dirigiendo al campo a un ecosistema social sustentable que permita a la vez
producir alimentos y ser la fuente de vida de la biodiversidad que le rodea.
 

Referencias

Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). (2015). La agricultura y el cambio climático. Revista
Señales.pp.01-05 https://www.eea.europa.eu/downloads/9952cbf12e2544c5bb3a4549a2f8c
3c5/1620729304/la-agricultura-y-el-cambio-climatico.pdf
Altieri M. (2014). Agroecología, Bases científicas para una agricultura sustentable. Edit.
Nordan.Comunidad.https://www.icia.es/icia/download/Agroecolog%C3%ADa/Material/
Agricultura_sustentable.pdf
Bernal R., Velasco M., Morales T., Hernández M, Orozco S., López J. (2020). Impacto de la variabilidad
climática en la agricultura de temporal en el estado de Tlaxcala. México. Agricultura, sociedad y
desarrollo, octubre – diciembre. https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1401/608
Chiurciu V., Filip V., Chițonu P., Maierean N., Burnichi F., Toader E., Enea C., Trifan D., Rîșnoveanu L.
(2020). Bacterial biopreparations - a "green revolution" for agriculture. , Research Journal of Agricultural
Science, 52 (3),. University of Agronomic Sciences and Veterinary Medicine of Bucharest (USAMV).
https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=20&sid=f3b6b6a5-5934-4c65-9fe0-
d5e31e2a3615%40redis.

43
Cruz D., Caamal I., Verna P., Fernández V.; Reza J. (2022). Competitividad de las exportaciones de aguacate
Hass de México en el mercado mundial. Universidad  Autónoma  Chapingo. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas volumen 13, número 2. http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/
article/view/2885/4723
Hernández E. (2018). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, vol. 3S, núm. 8, México, pp.
673-678. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/189/2/RCE2.pdf
Jigau G., Tofan E., Placinta H., Barsan A., Jilgau C., Bors N., Cojocaru D., Cojocaru G. ( 2019).
Sustainability models of formation process and accumulation of humus in conditions of adaptive - landscape -
ameliorative agricultural biotechnology. Scientific Papers. Series A. Agronomy, Vol. LXII, No. 2. https://
web.p.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=9&sid=7b926143-aee3-4705-b9f8-
f59ed09fa4d7%40redis
KC M., Lamichhane A. (2021). Advances in Agricultural Biotechnology. Agriculture and Forestry Nepal. J
Biotechnol Review. Jul ;9 (1): 8 5 -92. https://doi.org/10.3126/njb.v9i1.38643.
Kumar S., Kolady D. (2016). Agricultural biotechnology and crop productivity: macro-level evidences on
contribution of Bt cotton in India. Current science, vol. 110, No. 3, 10 february. https://
web.p.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=11&sid=7b926143-aee3-4705-b9f8-
f59ed09fa4d7%40redis
López A., Cortés D. (2016). Cambio climático y agricultura: una revisión de la literatura con énfasis en América
Latina. EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXIII (4), núm. 332, octubre-diciembre de 2016,
pp. 459-496
Newell P., Taylor O., Touni C. ( 2018). Governing Food and Agriculture in a Warming World. Global
Environmental Politics 18:2, May 2018, doi:10.1162/glep_a_00456 by the Massachusetts Institute of
Technology. https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=8&sid=a7bda39b-4e35-4321-b9ba-5a753adc0319%40redis
Power G. (2009). El calentamiento global y las emisiones de carbono Ingeniería Industrial. Núm. 27, 2009, pp.
101-122 Universidad de Lima, Perú. Ingeniería Industrial No. 122 27.
SAGARPA. (2017). Planeación Agrícola Nacional 2016-2030.Subsecretaria de Agricultura México.https://
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/255627/Planeaci_n_Agr_cola_Nacional_2017-2030-
_parte_uno.pdf
Shahsavari F., Karandish F.,  Haghighatjou P. (2019). Potentials for expanding dry-land agriculture under
global warming in water-stressed regions: a quantitative assessment based on drought indices. Theoretical
and Applied Climatology 137:1555–1567 https://doi.org/10.1007/s00704-018-2689-9.
Wu X., Wang Z., Zhou X., Lai C., Chen X. (2016). Trends in temperature extremes over nine integrated
agricultural regions in China. 1961–2011. Theor Appl Climatol (2017) 129:1279–1294 DOI 10.1007/
s00704-016-1848-0. https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=7&sid=f3b6b6a5-5934-4c65-9fe0-d5e31e2a3615%40redis
Zulfiqar M., Jamal M., Khan I., Tariq M., Ali J., Karim M., Ahmad R. (2018). Threats of Global Warming for
Pakistan’s Agriculture: An Evidence from Shigari Kalan Watershed, Skardu. Sarhad Journal of Agriculture.
September | Volume 34 | Issue 3 | Page 569. https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=5&sid=f3b6b6a5-5934-4c65-9fe0-d5e31e2a3615%40redis.

44
Capítulo 2.
Los colores en la biotecnología
 

45
La biotecnología blanca: bioindustrial
 

Sandra Pascoe Ortiz1

Resumen

Cuando se habla de biotecnología se tiene la idea de que esta disciplina involucra únicamente cuestiones
relacionadas con genes, clonación o material genético, pero la realidad es que la biotecnología abarca un
sinnúmero de aplicaciones. La biotecnología ha estado presente en la historia de la humanidad desde tiempos
inmemoriales, productos que consumimos actualmente surgieron desde siglos atrás utilizando biotecnología
sin saberlo y hoy en día se han replicado a nivel industrial.
La biotecnología industrial o también conocida como biotecnología blanca es una rama de la
biotecnología que involucra aquellas aplicaciones tecnológicas que utilizan organismos vivos, sus derivados y/o
sistemas biológicos para la creación o modificación de productos o procesos industriales, en otras palabras, se
encarga de la producción industrial mediante procesos biológicos o bioprocesos. Algunos sectores industriales
utilizan procesos biotecnológicos en la producción de alimentos, energía, productos químicos, incluso para el
tratamiento de residuos o el cuidado del medio ambiente. Al implementar la biotecnología a nivel industrial se
intenta sustituir procesos contaminantes con otros más limpios o naturales. El concepto de bioindustria surge
de la necesidad de englobar todas aquellas industrias que trabajan con técnicas biológicas en sus procesos de
producción, se cree que este término se acuñó en los años 70’s ya que es apenas a mediados de los años 40’s
cuando empieza la diferenciación de la biotecnología tradicional y la moderna y se utiliza por primera vez el
término de biotecnología. En este capítulo se abordará lo referente a la biotecnología industrial y las
bioindustrias con el fin de conocer sus principales aplicaciones e implicaciones.
Palabras clave: bioprocesos, biotecnología productiva, bioingeniería, procesos biotecnológicos

Biotecnología Industrial

La biotecnología es una rama multidisciplinaria de las ciencias biológicas que tiene sus bases en diferentes
disciplinas como son la química, biología, física, matemáticas, ingeniería y medicina entre otras y que se
encarga del estudio y desarrollo de los diferentes procesos para transformar sistemas biológicos y organismos
vivos o sus derivados con el fin de obtener bienes y servicios.

1Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas; Profesora Investigadora; Universidad del
Valle de Atemajac UNIVA campus Guadalajara; sandra.pascoe@univa.mx

46
En los últimos años el crecimiento de los productos biotecnológicos ha sido exponencial, la
investigación en este ámbito se enfoca en la solución de algunos de los problemas que aquejan a la humanidad
como son la falta de alimentos y el desperdicio de los que se producen, el surgimiento de nuevas enfermedades
o el aumento de personas con padecimientos de enfermedades metabólicas o los altos índices de
contaminación ambiental entre otros. Por medio del uso de la biotecnología ha sido posible aumentar la
producción de alimentos, mejorar la calidad y conservación de los mismos, se han producido nuevos
medicamentos, vacunas, tratamientos para el cáncer o el SIDA, además de alimentos funcionales que ayudan a
resolver problemas de salud, y se han desarrollado procesos para el tratamiento de agua y residuos
contaminantes, así como productos y procesos para combatir plagas y producir fertilizantes que no dañan el
medio ambiente.
La biotecnología industrial es una de las partes de la biotecnología y surge de los avances en las ciencias
biológicas y en las técnicas utilizadas por ellas, en un inicio estas técnicas sólo se utilizaban en los procesos de
fermentación y la producción de antibióticos, pero desde los años 90’s se pueden emplear en cualquier
industria que usa, manipula o produce materia orgánica (Vera Cruz, 1994).
La biotecnología industrial es la que utiliza los procesos biotecnológicos de fermentación o enzimáticos
como alternativa a los procesos químicos tradicionales para producir, transformar o degradar moléculas, con el
fin de obtener productos para los sectores químico, de materiales y energético.  

¿Por qué Biotecnología Blanca?

La idea de identificar las diferentes ramas de la biotecnología con colores surge de la necesidad de hacer más
fácil para las personas el ubicar los diferentes procesos biotecnológicos de acuerdo a las áreas con las que están
relacionados, se optó en primera instancia por tener tres colores (rojo, verde y blanco) para identificar la
biotecnología aplicada a la salud, al agro y al sector industria, pero posteriormente se fueron añadiendo más
colores y subdividiendo la biotecnología en más ramas; en la actualidad hay autores que mencionan hasta 11
colores para la clasificación de las ramas de la biotecnología (Thieman y Palladino, 2010).
Según DaSilva (2004) “los colores inspiran, motivan y elevan a la humanidad”, en su artículo “Los
colores de la biotecnología: ciencia, desarrollo y humanidad”, habla de la importancia que tienen los colores
para el ser humano y los códigos que se van construyendo en diferentes ámbitos para la identificación de
diferentes aspectos, la biotecnología no es la excepción, destaca además, que el uso de los colores en la
biotecnología puede favorecer el captar la atención de los estudiantes hacia el mundo microbiano, la
enseñanza de la biotecnología en posgrados y potenciar el uso de la biotecnología en el desarrollo sostenible.
Es importante entender los límites de cada una de las diferentes ramas de la biotecnología, ya que se
puede generar confusión si se analiza desde el punto de vista del producto, lo importante es que se clasifique
de acuerdo al proceso, por ejemplo si se habla de un biofertilizante puede surgir la duda de que en qué tipo de
biotecnología se debe ubicar, en el caso de que se esté hablando del proceso de producción del biofertilizante
será ubicado en la biotecnología industrial o blanca, pero si se habla de la aplicación del biofertilizante y sus
efectos se debe ubicar en la biotecnología agrícola o verde.
Por eso, en la biotecnología blanca o industrial se encontrarán productos que se aplican en el agro,
en la salud o en la producción de energía, pero desde el punto de vista de su proceso de obtención, no de
su aplicación.
La biotecnología industrial es asociada frecuentemente con el desplazamiento de materias primas fósiles
y el uso de materiales biológicos renovables, con el ahorro de energía y con la disminución del impacto

47
ambiental (Rendueles y Díaz, 2014), es decir, utiliza procesos y materiales “más limpios” que los tradicionales,
ahorra materiales y genera menos residuos o genera residuos menos contaminantes, por lo que es fácil que se
identifique con el color blanco, que en diferentes ámbitos se relaciona con la limpieza o la pureza.

Evolución de la Biotecnología Industrial

Los procesos biotecnológicos se han utilizado desde el origen de las civilizaciones, solo basta recordar desde
cuándo se produce vino, pan o queso de forma natural a través de la fermentación, al principio todo esto
fue de forma empírica, sin ninguna técnica sofisticada ni estandarizada, mucho menos obtenida a partir de
la investigación.
Fue hasta principios del siglo XX cuando la biotecnología industrial empieza a estandarizar procesos de
fermentación tradicionales y a poner atención en la calidad de los productos, intentando que los procesos a
nivel industrial permitieran que los productos fueran uniformes, de mejor calidad y que se produjeran y
vendieran en grandes volúmenes.
De acuerdo con Sharp (como se cita en Vera Cruz, 1994), durante la Primera Guerra Mundial se utilizó
acetona en los explosivos y con ello se impulsó, en parte, el uso de las técnicas de fermentación, sin embargo,
aún al inicio de la Segunda Guerra Mundial estas técnicas no habían sido utilizadas en gran escala.
Es hasta finales de la Segunda Guerra Mundial cuando el desarrollo de la biotecnología industrial
comienza a crecer con la producción de la penicilina. Se puede decir que la industria farmacéutica es la que
comienza con la explotación de los procesos de fermentación impulsando las investigaciones y mejoras de los
procesos hasta ese entonces conocidos. Se inicia también con la producción de enzimas y aminoácidos
utilizados en la industria de alimentos.
A partir de estos avances se tuvo más conocimiento de los microorganismos como bacterias y hongos, se
desarrollaron técnicas para la producción e inmovilización de enzimas, para la mutación de microorganismos
y plantas, además de la estandarización de los procesos de fermentación principalmente, aunado a esto se
comenzó con la manipulación de genes, lo que dio origen a la ingeniería genética y la bioingeniería.

 La Biotecnología Industrial en la actualidad

La biotecnología industrial ha tenido un avance significativo en los últimos 40 años, se han desarrollado
nuevos procesos, mejorado los existentes y se han creado nuevos productos.
Las principales aplicaciones hoy en día son en la industria de las bebidas alcohólicas como son la cerveza
y el vino, en México la industria tequilera ha tenido un crecimiento exponencial y ha sido necesaria la
estandarización de los procesos y el desarrollo de cepas de levaduras que impriman un sabor característico a las
diferentes marcas; en la industria farmacéutica para la producción de antibióticos, vacunas, hormonas o
esteroides; en la industria alimenticia para la producción de pan, encurtidos, productos lácteos fermentados
como el queso, la mantequilla o el yogurt hasta la producción de aminoácidos, aditivos de sabor, pigmentos,
alimentos funcionales, vitaminas y edulcorantes; en la industria química para la producción de diferentes
ácidos orgánicos, antioxidantes, polisacáridos, aceites, enzimas, inóculos, proteínas, productos industriales,
detergentes, biocombustibles y biopolímeros; en el tratamiento de residuos tanto líquidos como sólidos por
medio de procesos de fermentación; en la agroindustria con la producción de células vegetales, de
bioinsecticidas y biofertilizantes; y en la industria cosmética.

48
Concepto de bioindustria

La palabra “bioindustria” se refiere al conjunto de actividades industriales que utilizan la acción de agentes
biológicos para la producción de bienes y servicios, la especificidad no reside en la naturaleza biológica de la materia
prima, sino en la acción de los agentes biológicos dentro del proceso de transformación (Vera Cruz, 1994).
Rendueles y Díaz (2014) clasifican los procesos industriales de base biológica en tres áreas:
a) Procesos que utilizan microorganismos
b) Procesos que utilizan enzimas
c) Procesos que aprovechan materiales biológicos
En la Tabla 1 se presentan algunos ejemplos de los principales productos que se obtienen de los
diferentes bioprocesos de acuerdo a la clasificación anterior. El avance en la biotecnología ha ido de la mano
con el de la bioindustria, la necesidad de cambiar los procesos tradicionales de producción incorporando las
técnicas biotecnológicas ha impulsado el desarrollo de los bioprocesos y la optimización de los mismos. En los
últimos años se ha tenido un avance significativo en este sector, se han desarrollado técnicas que pueden
producir infinidad de productos que son demandados por los consumidores, se ha incrementado su calidad y
se han puesto prácticamente al alcance de todos.
 
Tabla 1. Bioprocesos Industriales

Biocatalizador Fases Productos Ejemplos


Productos químicos Bioetanol, ácidos orgánicos, bioplásticos
Enzimas Amilasas, celulasas
Inóculos “Starters”, levadura del pan
Líquida
Productos farmacéuticos Antibióticos, hormonas, esteroides...
Células Productos alimentarios Bebidas fermentadas, vitaminas
Tratamientos ambientales Tratamiento de aguas, de COV, metano
Alimentos Queso, productos cárnicos
Sólida Tejidos Piel, tejido hematopoyético
Residuos y energía Biogas, compost
Acuosa Productos químicos Aminoácidos, glutamato
Orgánica Síntesis orgánica Uso de Hidrolasas (Lipasas, proteasas)
Enzimas
Hidrólisis Hidrólisis de almidones
Sólida
Productos comerciales Detergentes enzimáticos
Vegetal-Materiales de construcción celular Papel
Vegetal-Materiales de almacenamiento de
Azúcar
Sólida hidratos de carbono
Sin Animal grasas Manteca, sebos
biocatalizador
Animal órganos Hormonas
Vegetal Aceites
Líquida
Animal-proteínas Lactosuero, sangre de mataderos, colas

Fuente: Rendueles y Díaz, 2014.

49
El avance en la biotecnología ha ido de la mano con el de la bioindustria, la necesidad de cambiar los
procesos tradicionales de producción incorporando las técnicas biotecnológicas ha impulsado el desarrollo de
los bioprocesos y la optimización de los mismos. En los últimos años se ha tenido un avance significativo en
este sector, se han desarrollado técnicas que pueden producir infinidad de productos que son demandados por
los consumidores, se ha incrementado su calidad y se han puesto prácticamente al alcance de todos.
Con la reciente pandemia de COVID-19 se puso de manifiesto la rapidez con que es posible obtener
una vacuna o una prueba para cierto virus, además de que se constató la capacidad de producción de estas
empresas, en poco tiempo se pudieron producir miles de vacunas con el fin de cubrir las demandas en esta
emergencia mundial.
Así como trabajaron en conjunto los investigadores y biotecnólogos en los laboratorios, universidades o
centros de investigación y los ingenieros de proceso (bioingenieros) en planta para ayudar a contener la
emergencia sanitaria, así se trabaja en el desarrollo de diferentes medicamentos que curen las principales
enfermedades que aquejan al mundo en este momento o vacunas que las puedan prevenir; en la producción
de alimentos y bebidas que puedan ayudar a mitigar los problemas de hambre en el mundo y que sirvan de
forma preventiva para disminuir los riesgos de desarrollar enfermedades degenerativas por los malos hábitos
alimenticios; en las técnicas para mejorar la calidad de los alimentos o agrandar su vida de anaquel con el fin
de disminuir el desperdicio y que sean aprovechados de mejor manera; en la obtención de bioenergía para
cubrir las demandas de la industria, el transporte o para el uso doméstico;  en el desarrollo de nuevos
fertilizantes con el fin de aumentar la producción agrícola sin deteriorar el medio ambiente o causar daño a los
trabajadores del campo; incluso en el desarrollo de nuevos materiales o métodos que permitan proteger y/o
sanear los daños causados al entorno con los procesos químicos y materias primas tradicionales; todo esto con
el fin de satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Las bioindustrias están en
pleno crecimiento, gracias al fácil acceso que se tiene a la tecnología, la informática y el avance en las
diferentes áreas de la ciencia en las últimas décadas, las bioindustrias han encontrado un soporte firme que las
ha catapultado y se visualiza que son las industrias del futuro.

 Conclusiones

Los avances que ha tenido la biotecnología en los últimos años favorecieron el surgimiento de nuevas
disciplinas como son la bioingeniería, la biomedicina y la genética, entre otras.
La necesidad de hacer accesible el conocimiento a las personas ha generado diferentes códigos con los
cuales es fácil identificar y clasificar la información, en este caso la biotecnología industrial se identifica con el
color blanco que se relaciona con lo limpio o puro, esto porque ha sustituido algunos de los procesos
tradicionales por procesos menos contaminantes, ha sido capaz de utilizar materiales naturales donde se
utilizaban materiales sintéticos o químicos, ha ayudado a disminuir tiempos de proceso aprovechando las
enzimas por ejemplo y ha llegado a generar menor cantidad de residuos o los que produce tienen menor
impacto en el ambiente, además de que ha desarrollado procesos biológicos para el tratamiento de residuos.
La biotecnología industrial ha tenido un crecimiento significativo en las últimas décadas, problemas a
los que se enfrenta la humanidad en diferentes ámbitos han sido solucionados a través de los conocimientos
que se han ido generando al paso del tiempo en las investigaciones biotecnológicas y por medio del
desplazamiento de los procesos tradicionales por procesos biotecnológicos. En un futuro se vislumbra que esta
rama de la biotecnología irá ganando cada vez más terreno y puede ser una alternativa viable para enfrentar los
retos a los que estarán sometidas las futuras generaciones.

50
Referencias

D a S i l v a , E . J . ( 2 0 0 4 ) . T h e C o l o u r s o f B i o t e c h n o l o g y : S c i e n c e , D e v e l o p m e n t a n d 
Humankind.  Electronic Journal of Biotechnology,  7(3), 01-02. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-  34582004000300001&lng=es&tlng=en.
Rendueles M. y Díaz M. (2014). Biotecnología industrial. Arbor, 190 (768): a155. doi: http://dx.doi.org/
10.3989/arbor.2014.768n4009
Thieman W. y Palladino M. (2010). Introducción a la biotecnología. Pearson Educación, S.A. ISBN:
978-84-7829-117-5.
Vera Cruz, A. O. (1994). Biotecnología y Bioindustria. Producción económica. 1, 255 https://
publicaciones.xoc.uam.mx/TablaContenidoLibro.php?id_libro=199

51
La biotecnología roja: biomédica

Adriana Ramos Silva1

Resumen

La Biotecnología roja se basa en el desarrollo de procesos para el desarrollo de técnicas y herramientas de


ingeniería genética para la profilaxis, identificación y tratamiento de enfermedades actuales como el Covid-19,
cáncer, diabetes, enfermedades autoinmunes, entre otras. Dentro de su aplicación encontramos la clonación
de organismos completos, los biofármacos, los anticuerpos monoclonales y las vacunas, que han
proporcionado una nueva alternativa en la búsqueda de nuevos tratamientos.
Palabras clave: Biotecnología roja, clonación, vacunas, anticuerpos monoclonales, biofármacos.
 

Introducción

Hoy en día, podemos contar con grandes avances en el área de la salud, desde la Clonación de la oveja Dolly,
tanto como el proyecto del Genoma Humano, la fertilización in vitro y la creación de vacunas para
enfermedades emergentes como el Covid-19, han sido aportes muy importantes de la Biotecnología Roja,
estos acontecimientos han abierto las puertas a nuevos horizontes en el campo de las Ciencias de la Salud y
han traído consigo la esperanza de encontrar nuevas alternativas de tratamientos a enfermedades y
biomarcadores que marquen la predisposición de las mismas. La Biotecnología, a su vez, ofrece un
significativo efecto sobre la producción y venta de medicamentos, así como en la generación de nuevos
productos y como vector en el descubrimiento de fármacos para el tratamiento de enfermedades que antes no
tenían medicación, y en el desarrollo de alimentos funcionales. (1)
En 2008, se registraron alrededor de 780,000 millones de dólares de ventas anuales en el ámbito
farmacéutico, de los cuales el 15% representó a medicamentos biotecnológicos. Actualmente, el 75% de los
productos aprobados por las instituciones reguladoras de salud, han sido de tipo biotecnológico. EE.UU. es
uno de los principales países involucrados en el desarrollo de estas tecnologías, especialmente a partir de las
empresas farmacéuticas; seguido de países como Francia, Suiza y Alemania, Canadá y los países asiáticos con
una menor participación enfocados a unos pocos sectores y empresas, en este rubro existe una mínima
influencia de empresas públicas. (1, 2)

1 Doctora en farmacobiología; Profesora - Investigadora asistente; Universidad del Valle de Atemajac UNIVA campus Guadalajara;
adriana.ramos@univa.mx

52
Con referencia a lo descrito anteriormente, podemos hacernos el siguiente cuestionamiento ¿Cuál es el
significado de la Biotecnología? Si nos derivamos a las raíces de la palabra Biotecnología, dicha palabra proviene
del griego  “Bio”, vida, “Téchnē” que quiere decir arte, oficio o destreza y “logos” que significa tratado, estudio,
ciencia, en conclusión, podemos definir a la Biotecnología como el empleo de organismos vivos y sus productos
para obtener un bien o servicio, es así que la biotecnología se apoya en ciencias como la química, la física, la
biología, la microbiología, ingeniería genética, inmunología, ingeniería genética, entre otras ciencias. En la
actualidad, la aplicación de la biotecnología trae múltiples beneficios como el desarrollo de nuevos tratamientos,
creación de nuevos productos alimenticios (nutracéuticos y alimentos funcionales) y el manejo adecuado de
residuos contaminantes para la sustentabilidad ambiental. Dentro de la clasificación de esta ciencia, según sus
ámbitos de aplicación, podemos encontrar que se divide por colores: la verde (enfocada en modificación de
plantas o animales o partes de ellos), blanca (que aplica a la industria y sus procesos), amarilla (enfocada en el
área alimenticia), gris (aplicaciones ambientales, centradas en la creación de soluciones tecnológicas para la
protección del medio ambiente) y roja, esta última se enfoca en el campo de la medicina y la salud, dirigida a
nuevos tratamientos como la terapia génica, vacunas, terapia celular, así como el diagnóstico y prevención de
enfermedades. La biotecnología roja es considerada una tecnología de gran relevancia y motor de crecimiento en
el sector farmacéutico y alimenticio, lo cual permite una amplia oportunidad de crecimiento en el área del agro
y bio emprendimiento, a la vez que contribuye con mejorar el estado de salud poblacional (3, 1)
Actualmente, la Biotecnología Roja es una ciencia muy prometedora en la búsqueda de nuevas
alternativas de diagnóstico, profilaxis y tratamiento contra enfermedades, tanto en emergentes, como
crónico degenerativas, por ejemplo nuevos abordajes terapéuticos como la terapia celular, terapia génica,
transplante de tejidos, vacunas, clonación, organismos transgénicos; uno de los primeros productos de
origen biotecnológico, que se obtuvo por manipulación genética de bacterias, incluye la síntesis de la
insulina humana recombinante, que se produce a partir del ADN modificado de bacterias como E. coli,  la
cual salió a la venta como fármaco aprobado por FDA en el año de 1983 y en la actualidad se producen
más de 100 moléculas diferentes indicadas para tratar más de 200 patologías como la artritis, el cáncer y la
fibrosis quística. (1)
La biotecnología actual afecta el paradigma previo desde diversas perspectivas:
a) A través de un conjunto de manipulaciones puede inducirse al desarrollo de fármacos no por
síntesis químicas sino a través de seres vivos; de esta forma se generan fármacos a través de fábricas
vivientes (animales).
b) Modificar bacterias para hacer más eficiente el desarrollo de fármacos convencionales.
c) Conocer el mapa genético de las personas y tratar de identificar los genes “disfuncionales” a fin de
remediar el desequilibrio que representa la enfermedad. (2)
 
Si nos remontamos en el tiempo, en la década de los 90’s ocurrió un hecho histórico que marcó una
nueva era en las ciencias de la medicina y la revolución genómica, como lo fue la clonación del primer
mamífero, la oveja Dolly. El Instituto Roslin de Edimburgo clonó a la oveja Dolly a partir de células
embrionarias de un progenitor, este hecho fue el comienzo de una loca carrera por querer clonar inclusive al
ser humano. Específicamente la clonación humana es uno de los aspectos más debatidos y controversiales en
esta esfera, puesto que existen muchas preguntas al respecto. Se entiende por clonación la obtención de
individuos de constitución genética idéntica, que proceden de un único individuo, mediante una
multiplicación asexual. Desde tiempos muy antiguos el ser humano ha utilizado de manera natural la
clonación, por ejemplo, cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide y al dividirse forma sujetos

53
independientes, lo que conocemos como gemelos monocigotos; sin embargo, el primer intento de clonación
no fue la oveja Dolly, la primera clonación se llevó a cabo en el año 1952 en ranas, posteriormente a la
Segunda Guerra Mundial. Después de numerosas investigaciones, en el año 1997 se hizo público el
nacimiento de la oveja Dolly, primer organismo obtenido por técnicas de clonación con mamíferos, se llevó a
cabo por transferencia nuclear en células diferenciadas de adulto, se llevaron a cabo 277 intentos de los cuales
sólo se logró uno, la oveja Dolly. Este hecho, abrió las puertas de la posibilidad de la clonación de organismos
superiores incluyendo el ser humano, quizás entre los aspectos más polémicos de la clonación humana incluya
la creación de una vida en potencia sin necesidad de madres y padres biológicos. El simple hecho de evitar el
mecanismo de reproducción natural y alterar la reproducción por métodos antinaturales podría romper un
equilibrio socio-demográfico y traer consigo la alteración genética en la población y consecuencias
inimaginables. Debemos tener presente que la perpetuación de la vida y el mejoramiento de la calidad de vida
humana depende cada vez más de la tecnología, de la invasión y transformación de la naturaleza. El Hombre
ha erosionado la Naturaleza en grandes proporciones para satisfacer sus necesidades, sin embargo, no sabemos
si realmente vale la pena continuar la erosión de la Naturaleza para satisfacer estas “necesidades”. Se requiere
de tomar consciencia y adquirir un compromiso de respeto a nuestros semejantes y a la naturaleza. (4)
Ahora bien, las aplicaciones de la ingeniería genética en el campo de la biotecnología roja y la medicina,
abren el debate sobre la eugenesia (la ciencia del bien nacer), en las tres principales corrientes de la eugenesia:
la positiva, la negativa y la ingeniería genética, comparando y ofreciendo un amplio campo de observación
para sus implicaciones en cuanto a la biotecnología roja se refiere. La eugenesia positiva se basa en el
incremento de la fertilidad de la población con más ventajas genéticas. Esto incluye estímulos políticos y
financieros, análisis demográficos dirigidos, fertilización in vitro, trasplantes de óvulos, clonación. De hecho,
los países pronacimiento, que desean incrementar sus tasas de natalidad, están involucrados en formas
moderadas de eugenesia positiva. (4)
De forma aparentemente contraria, la eugenesia negativa se enfoca en disminuir la fertilidad entre la
población con menos ventajas genéticas, lo que incluye la planeación familiar, la asesoría genética, los abortos,
la esterilización y otros métodos de planificación. Por último, la tecnoeugenesia, derivada de los avances en la
ingeniería genética, implica la intervención activa en la línea genética, sin necesariamente estimular o reprobar
la reproducción de ciertos individuos. Lo anterior permite que la población tenga hijos, sin que se transmitan
los problemas genéticos, aunque implica la racionalización de clases y la discriminación de los enfermos o
predispuestos a una enfermedad, por lo que aún existen cuestiones éticas que limitan su aplicación y
desarrollo. Por otra parte, se tiene el conflicto de probar estas nuevas alternativas en humanos, los
investigadores líderes de este tipo de estudios experimentan conflictos éticos en la elección de los pacientes
para la comprobación de los medicamentos. Las cuestiones de bioética es un asunto cotidiano en los trabajos
de la industria farmacéutica que genera disyuntivas que podrían proveer información práctica necesaria para
establecer normas en la bioética. Sin embargo, nos podemos cuestionar lo siguiente ¿Cuál es el papel de la
bioética en la biotecnología roja y hasta dónde se puede experimentar con vidas humanas?, si yo tuviera un
clon, ¿qué será de mí? ¿Mi hijo o mi hermano? O sería una nueva categoría: mi clon. Acceder a la clonación
implica dividir el mundo entre “enriquecidos genéticamente” y “la selección naturale”, al final, se trata de
destruir lo que da sentido a la vida humana, crear una era posthumana. Algunos estudios, señalan la
posibilidad de que se llegue a una etapa de “contingencia biotecnológica”, la función fundamental de la ética
medioambiental radica en que el hombre cobre conciencia de que debe proteger la naturaleza para protegerse
a sí mismo respecto de sí mismo. “Nos encontramos ante un modo de hacer ciencia que persigue,
intensamente, superar las barreras naturales, intentando conseguir la liberación del ser humano, jugando a ser
inmortales y omnipotentes frente a lo dado y en definitiva, la disolución de lo natural”. (5)

54
Asimismo, existe otro tipo de aplicaciones de la clonación, también podemos encontrar la ganadería, en
la cual abre un gran repertorio de posibilidades, proporcionando un método rápido de diseminación de
mejoras alternativas a la cría tradicional, sin embargo, se han observado factores no muy favorables como la
alta tasa de fracaso de la técnica y la expresión génica impredecible, por lo anterior se sigue optando en este
rubro por la inseminación artificial, con la cual se obtienen mayores beneficios. (6)
Por otra parte, el estudio de la biotecnología roja también incluye tratamientos como la terapia y
transplante con células madre, que aplica los principios de la biotecnología para la obtención de sustitutos
celulares para reparar, mantener o mejorar la función celular, las investigaciones actuales se centran en el uso
de células pluripotenciales de origen embrionario para la generación de cualquier línea celular diferenciada.
Actualmente se conoce que las células madre no tienen que proceder necesariamente de embriones para que
sean capaces de diferenciarse y dar células especializadas, ya que en el organismo adulto también existen
células madre responsables de mantener los tejidos en condiciones fisiológicas óptimas y repararlos en caso de
alteración o daño. En un medio de cultivo adecuado, las células madre adultas son capaces de proliferar y
diferenciarse hacia determinados tipos de tejidos, y lo hacen de forma más controlada que las células madre
embrionarias. Al mismo tiempo, al ser células que pertenecen al mismo organismo, no desencadena una
respuesta inmunológica, lo cual aporta una gran ventaja para transplantes celulares.(7)
Para evitar los conflictos éticos acerca del uso de embriones para experimentación con células madre, se
puede recurrir al uso de células sanguíneas del cordón umbilical y células pluripotenciales de la médula ósea y
de diversos tejidos de una persona adulta, tales como adipocitos. Para trabajar con este tipo de técnicas es
necesario hacerlo bajo los lineamientos de las leyes de la Bioética, respetando los derechos humanos, es
necesario firmar un consentimiento informado por escrito y ser mayor de edad. Se ha demostrado en estudios
previos que el desarrollo y diferenciación de este tipo de células se lleva a cabo de manera espontánea y su
vitalidad, junto a su ilimitada capacidad de proliferación, son ventajas que  también entrañan dificultades: esa
potencialidad implica al mismo tiempo que las células madre procedentes de embriones son más difíciles de
controlar. De hecho, muchos de los experimentos realizados en modelos animales terminan con la aparición
frecuente de masas tumorales de células heterogéneas, denominados teratomas. Parece una terapia
prometedora, según los resultados arrojados en los experimentos con animales, sin embargo, en las células
adultas existen aún retos por vencer antes de ser utilizadas con fines terapéuticos. (7)
Otra aplicación básica de la biotecnología roja es el uso de biofármacos, los cuales los podemos definir
como: “productos medicinales, terapéuticos, profilácticos, o de diagnóstico in vivo, cuyo principio activo
principal es de naturaleza biológica, obtenido de otras especies genéticas y es producido por biotecnología”.
Los biofármacos pueden ser proteínas recombinantes, anticuerpos monoclonales, vectores de material
genético, fragmentos de anticuerpos, oligonucleótidos antisentido, vacunas, y otros. En la actualidad,
aproximadamente una cuarta parte de los medicamentos disponibles en el área farmacéutica es un
biofármaco, los cuales se utilizan en el tratamiento de diversas patologías, como cáncer, anemias, alteraciones
de la hemostasia, enfermedades neurológicas, hematológicas, endocrinológicas y metabólicas, así como en
trasplantes y enfermedades autoinmunes. La producción de anticuerpos monoclonales son proteínas
recombinantes obtenidas por por ingeniería genética, en donde se inserta el material genético de interés y se
replica. Los biofármacos son producidos a partir de sistemas biológicos vivos (bacterias, hongos, levaduras,
células de mamíferos, tejidos de origen vegetal o animal, animales de laboratorio). El proceso completo
incluye técnicas de biología molecular e ingeniería genética, complejos sistemas de producción industrial a
gran escala, tecnología especializada en aislamiento, purificación y análisis de productos biológicos y
formulación del producto para ser administrado en pacientes. Los biofármacos se diferencian de los fármacos
habituales por su elevado peso y tamaño molecular, estructura tridimensional compleja e inestable, micro-

55
heterogeneidad, inestabilidad física y química, posibles impurezas de difícil caracterización, actividad
biológica condicionada por el proceso de producción y características farmacocinéticas y farmacodinámicas
particulares especializadas que hacen parte del sistema inmune, producidas por las células B, con la capacidad
de reconocer moléculas específicas (antígenos). Los anticuerpos monoclonales son herramientas esenciales en
el ámbito clínico y biotecnológico y han probado ser útiles en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
infecciosas, inmunológicas y cáncer, así como también en el estudio de las interacciones patógeno-
hospedero. Se ha observado cierta respuesta inmunológica a los anticuerpos monoclonales de origen murino;
hoy en día, se han desarrollado diversas técnicas para evitar el rechazo primario en transplantes. En 1985 se
crearon los primeros anticuerpos quiméricos humanos a partir de ratones, con la tecnología del ADN
recombinante, en la cual los genes que codifican la región variable de las Ig de ratón se unen con genes que
codifican la región constante humana para, luego, ser insertados en células de mieloma, donde producirán
nuevas moléculas de anticuerpo que tendrán una parte humana pero que tienen la unión específica del
antígeno (Fab) generada en ratones. (2)
La terapia con anticuerpos monoclonales representa el área de crecimiento más grande de la industria
farmacéutica. En 2003 y 2004, este desarrollo alcanzó 8% de incremento. Dentro del uso clínico se han
aprobado cerca de 29 anticuerpos monoclonales para uso terapéutico o diagnóstico por la FDA El impacto
científico y tecnológico que han tenido los nuevos descubrimientos y su incidencia en el progreso científico o
en el desarrollo tecnológico, han servido de base para el mejoramiento de aplicaciones tecnológicas a la
solución de problemas sociales. El desarrollo de los anticuerpos monoclonales y la producción de vacunas,
entre otros, han dado lugar a un gran número de patentes que, actualmente, están autorizadas y
comercializadas para el beneficio de la sociedad. (8)
Otra prueba muy clara del alcance biotecnológico en lo que respecta al ámbito de la salud, ha sido la
respuesta ante enfermedades emergentes como la enfermedad por coronavirus, en el cual se desarrollaron
rápidamente vacunas que aportaran opciones de profilaxis ante esta infección. El 11 de febrero de 2020, la
OMS anunció que el nombre de esta nueva enfermedad sería “COVID-19”. La situación actual dejó
entredicho que el COVID-19, para la cual se tuvo que desarrollar rápidamente una vacuna que combatiera
el virus SRAS-CoV-2, gracias a los avances en tecnología esto fue posible y pudo observarse una
disminución, así, la biotecnología utiliza herramientas de diversas ciencias como la biología, la
microbiología, ingeniería genética, fisiología, la nutrición, la farmacología, inmunología, entre otras, para
crear vacunas. Una vacuna puede ser un producto biológico que induce inmunidad frente a una enfermedad
concreta, para la que ha sido diseñada, con una sola dosis de la vacuna se pretende simular la infección para
que el organismo produzca una respuesta y responda de una manera más rápida ante los antígenos. Se han
comercializado cinco tipos de vacunas: vivas atenuadas, muertas, recombinantes vivas y de ADN, y
actualmente se lleva a cabo el desarrollo de vacunas de ARN, las cuales tienen capacidad de desarrollar una
respuesta inmune eficaz, siendo seguras y de bajo costo, una nueva tendencia actual que se basa en este tipo
de vacunas, en la cual presenta una respuesta segura, ya que no existe el riesgo de que el ARN se inserte en el
genoma y provoque mutagénesis (9, 10).
En el área de la nutrición, la biotecnología puede contribuir a disminuir los problemas de desnutrición,
atenuando al menos carencias nutricionales y mejorando la salud de las personas afectadas a través de
alimentos transgénicos, modificados para obtener una mayor resistencia en los cultivos y secundariamente un
mayor rendimiento. También puede solucionar problemas en específico que afectan a grupos de personas,
como alergias, enfermos diabéticos, reducir la cantidad de compuestos tóxicos en productos de consumo
habitual. El genoma es una fuente inagotable de conocimientos, experiencias y opciones para conocer y
comprender la dinámica de la vida, y la aplicación de técnicas que permitan realizar cambios favorables para la

56
calidad de vida de los seres humanos; es una opción éticamente responsable, sin embargo, aún hace falta total
seguridad al aplicar este tipo de terapias, pues aún no se alcanza a comprender completamente el alcance de
sus efectos. Sorprendentemente el ser humano tiene la capacidad y habilidad para crear, innovar, indagar y
buscar soluciones a todos los cuestionamientos que inundan su mente. (1)
Las empresas que participan en el área de la biotecnología van en aumento y responden a las necesidades
y demandas de nuevos productos. El crecimiento potencial de este tipo de empresas parece ser común para los
emprendimientos más dinámicos. Sin dejar de considerar que estas acciones tienen como sustento el desarrollo
de nuevas oportunidades financieras, en el agro y bio emprendimiento. A partir de ello, reconfiguran sus
“actividades claves” hacia la captación de activos críticos biotecnológicos (patentes de genes, control de
tecnologías de promotores, desarrollo de arrays, etc.), desde la cual desprenden nuevas reconfiguraciones de sus
negocios. Estas últimas se componen tanto de las estructuras de distribución mayorista y minorista como de los
agentes de propaganda médica. Se trata en este caso de esquemas totalmente integrados, de un volumen
relevante de facturación y elevados niveles de capitales fijos y capacidades científicas. Una revisión histórica de
este modelo indica que varios casos -hoy empresas de primera línea internacional- se desarrollaron siguiendo
este esquema, comenzando desde un desarrollo inicial clave. (11)

Referencias

1 Galache, K. (2021). Los colores de la Biotecnología. Ciencias Naturales y de la Salud, Zona abierta;
volumen 7 (3).
2 Mauriz, J. L., Ordoñez, R., Prieto-Domínguez, N., González, J. (2014). La Biotecnologia en la salud
humana: el hito de los anticuerpos monoclonales. AmbioCiencias, 12, 12-33.
3 Collazo, R., Hernández, C., Tejeda, Y. (2005) La Clonación humana ¿Acierto científico? Revista Habanera
de Ciencias Médicas, vol. 4, num. 2.
4 Riveros, A. (2011). Biotecnología Roja: una mirada para curar. Universidad de Tolima, Bogotá. Vol. 1. No.
13 pp, 1-4.
5 Ximo, F., Guerrero, A., Bonana, S. (2003) Med Clin (Barc) 2004; 122 (4):150-4.
6 Tigau, C. N. (2008). Nuevas visiones de la bioética; evaluaciones estadounidenses de la biotecnología roja.
Norteamérica. Año 3, número 1.
7 Bisang, R., Campi, M., Cesa, V. (2009). Biotecnología y Desarrollo. Comisión Económicapara América
Latina y el Caribe (CEPAL)
8 Larios, D. (2006). Terapia Génica e Investigación con células madre en la legislación española. DS Vol. 14,
Num. 1.
9 Machado, P,, Téllez, A., Castaño, J. (2006). Anticuerpos monolonales: desarrollo físico y perspectivas
terapéuticas. Infectio 2006; 10 (3): 186-197.
10 Matar, P. (2020) Biofármacos y Biosimilares. Revista Argentina de Reumatología; año 20, No. 3.
11 Kreiter, S., Diken, M., Pascolo, S., Nair, S. K. Thielmans, K. M., Geall, A. (2016). RNA Vaccination
Therapy: Advances in an Emerging Field. J ImmunolREs. 2016; 9703914.

57
La biotecnología verde: las plantas
en la construcción de un mejor futuro
 

Leslie Becerril Serna1


Iskra Mariana Becerra Chirón2

Resumen

Desde la historia de la humanidad, hemos realizado una serie de mejoramientos genéticos en las plantas para
asegurar la alimentación, a través de la sección y combinación de las mejores cualidades de éstas, con ello se
obtuvieron las primeras unidades vegetales híbridas que proporcionaban mejor color, olor, sabor o incluso
eran más resistentes, por lo tanto, a través del tiempo y del desarrollo de la tecnología y el conocimiento se ha
desarrollado y aplicado la biotecnología. Una de las ramas de la biotecnología de gran importancia para el
sector agrícola y ambiental es la biotecnología verde, en ella recae el avance de la biodisponibilidad de los
productos vegetales utilizando las ciencias básicas, tecnológicas y moleculares para obtener procesos más
eficientes, alimentos de mejor calidad, considerando siempre mantener un ambiente lo más equilibrado
posible. Su aplicación y beneficios tienen como principal objetivo una producción que logre mantener el
aseguramiento alimentario, a través de técnicas genéticas y moleculares que deberían siempre estar en armonía
con la bioética. En este escrito, se describirán las generalidades de la biotecnología verde, sus beneficios,
procesos éticos y aplicación.
Palabras clave:  Agricultura, medio ambiente, procesos agrícolas, bioproductos, mejoramiento
 

Introducción

A mediados del siglo XX la Biotecnología se convirtió en una ciencia clave para encontrar respuestas y
alternativas ante problemas y cuestionamientos sociales, los cuales involucraban a las áreas médicas,
agricultura, industria y la nutrición mundial. Con los descubrimientos sobre la estructura del ADN y el
mejoramiento genético, se iniciaron movimientos revolucionarios científicos, llevados no solo en teoría sino
también a la práctica. Es así como surgen ramas a partir de esta ciencia, según las distintas áreas de
investigación y sus aplicaciones tecnológicas, de las cuales se origina la Biotecnología verde o también
nombrada biotecnología agrícola (Sánchez et al., 2011).

1 Maestra en ciencias en biosistemática, ecología y manejo de recursos naturales; Profesora Investigadora; Universidad del Valle de
Atemajac UNIVA campus Guadalajara; leslie.becerril@univa.mx
2 Doctora en Biosistemática, ecología y manejo de recursos naturales y agrícolas; Investigadora; Universidad de Guadalajara;

iskra.bchiron@academicos.udg.mx

58
La Biotecnología Verde es clasificada en este color por su relación directa en el estudio de las plantas,
analizando procesos de mejoramientos genético en ellas y el aprovechamiento de sus procesos biológicos y
químicos. La agricultura, como el medio ambiente, forman parte también de este tipo de biotecnología.
Uno de los objetivos principales de la Biotecnología Verde es generar soluciones que mejoren los
procesos agrícolas, para promover la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Las tecnologías
biotecnológicas implementadas en las distintas partes de las plantas, incluyendo su fruto, semillas y flores, van
desde la transformación genética buscando características deseables, como resistencia a la sequía, aumento
proteico, ampliación de la zona foliar, tamaño, sabor del fruto entre otras, hasta la producción in vitro de
plántulas y la formulación de productos elaborados con microorganismos como los bio insecticidas.

Beneficios de la biotecnología verde

Desde inicios de la domesticación de las plantas y la creación de técnicas agrícolas, el ser humano ha trabajado
en la búsqueda de solucionar los problemas que surgen en los campos de cultivo y la agricultura tradicional,
como los efectos nocivos de las plagas y la adaptación de las plantas a factores abióticos, y al parecer la
utilización de agroquímicos fue al principio de la década de los 60 el mejor camino para resolverlos (Fontans
et al. 2017). La utilización de elementos no naturales introducidos en el manejo de cultivos, para mejorar los
alimentos, el suelo y los productos en general que surgen de las actividades agrícolas, han producido serios
problemas a nivel mundial en la salud humana, el equilibrio ecológico de los agroecosistemas y la calidad de
los alimentos.
La Biotecnología Verde aporta nuevos comienzos para la agricultura moderna, creando procesos en
donde el cuidado del medio ambiente y la salud humana son temas prioritarios (Tabla 1).
 
Tabla 1. Aportaciones de la Biotecnología Verde, beneficios y su impacto positivo en distintas áreas

APORTACIÓN BENEFICIO (S) IMPACTOS POSITIVOS


Transformación genética de las Incrementa los valores nutricionales. En los resultados de las actividades agrícolas.
plantas y sus productos. Aumenta la producción agrícola. En la nutrición humana.
Asegura la producción del alimento. Apoyo en la solución de problemas sociales
Apoya en la eliminación de la hambruna. como la hambruna mundial.
Transforma características de la planta En el área de la salud humana
contra plagas y factores abióticos.
Producción de componentes para la
industria farmacéutica y biológica (vacunas).
Productos biológicos más económicos que
los fertilizantes comunes.
Biorremediación Remedia con organismos vivos problemas En el cuidado al medio ambiente.
ambientales Fomenta una agricultura orgánica.
Evita la utilización de Químicos.
Bioproductos para la eliminación Evita la utilización de agroquímicos. No abona al cambio climático.
de plagas agrícolas. Equilibrio ecológico natural. Permite interacciones ecológicas naturales
en ecosistemas agrícolas.
Producción de Biofertilizantes Eliminación del uso de fertilizantes tóxicos y Fomenta una agricultura sostenible.
sintéticos Cuidado del medio ambiente.
Cuidado de la salud humana.

Fuente: Elaboración propia, 2022

59
Biotecnología verde y los procesos éticos

La Biotecnología verde ha sido objeto en debates éticos, por los cambios a nivel genético que se realizan y
promueven en las plantas, los genes se han convertido en el “oro verde” en este apogeo de la biotecnología, sin
embargo, el uso de estas técnicas se pone en tela de juicio cuando los intereses económicos y políticos de las
naciones monopolizan este recurso para tener mayor poder en la economía mundial (Merlisnki et al., 2020)
En la búsqueda del aseguramiento alimentario, la optimización y mejoramiento de las cualidades
organolépticas de los alimentos, que en algunas ocasiones solo obedece a un limitado extracto de la población
derivado de una encuesta mercadológica, ha llevado a rebasar algunos límites éticos, como el uso
indiscriminado de los OGM (organismos genéticamente modificados), en los cuales se pueden perder genes
que están atribuidos a características silvestres, como defensa, liberación de fitohormonas, adaptabilidad,
eliminación de enzimas metabólicas, entre otros, cada variedad transformada por las técnicas de mejoramiento
genético tienen objetivos económicos, sociales y agrícolas. 
Un ejemplo de esto son el tomate rojo, este fruto de hortaliza, cuyo sabor comenzó a modificarse en los
años setenta debido a una modificación, primero natural aleatoria en una estructura del fruto llamada
hombros (área elevada cerca de la depresión donde el tomate se adhiere al tallo), esta estructura dificultaba a
los agricultores determinar la maduración  del tomate, y a los compradores les desagradaba este aspecto, así
que, factores como el poco conocimiento de la genética en aquel entonces e insuficiente investigación
científica sobre el rasgo de maduración uniforme traía efectos de la mutación en la cual se deshabilitó un gen
que en el tomate regula la clorofila.
Posteriormente estudios de la Universidad de California revelaron en un artículo de Science en 2012
que la clorofila concentrada en los hombros verdes también aumentaba el nivel de azúcares que crean el sabor
en los tomates, además se dieron cuenta que esta mutación ya se encontraba en más de 25 variedades, por lo
tanto, llevamos muchos años sin el sabor original de los tomates (Xiao Zhi Lim, 2017).
Sin embargo, en el dilema ético de intervenciones que parecen alterar la naturaleza siempre será un tema
de controversia, pues sabemos que a través de la evolución como parte de un proceso de adaptabilidad las
mutaciones al azar o tradicional han formado parte de nuestra naturaleza, lo cual se basa en el cruzamiento
entre individuos de la misma especie pero que muestran características diferentes, posteriormente se realiza
una selección de los ejemplares que presentan las características deseadas (Merlinski, et al 2020). En el
cruzamiento de la selección artificial, este proceso se repite de manera sucesiva hasta lograr la variedad final a
través de la incorporación y manipulación de los genes que llevan la información para los rasgos deseados y la
eliminación de genes relacionados con las características no deseadas (Imagen 1).
Este proceso de generación de nuevas variedades ha sido y continúa siendo útil en la agricultura, pues
son las variedades que se cultivan hoy en día,  gracias a este conocimiento y en otro plano de la reflexión, la
biotecnología verde en este campo de la genética ha permitido asegurar cultivos en lugares donde no era
posible cultivar y cosechar por climas extremosos, reducción de costos de producción e incremento de
rendimiento, entre otros beneficios mencionados en el cuadro anterior, estas estrategias han permitido tener
mayor disposición del alimento para la mayoría de la población.
En tanto, que la biotecnología molecular y genética se unen para establecer técnicas desde un punto de
vista bioético, se van estableciendo sistemas agroalimentarios sustentables, lo que lleva a ventajas económicas,
medioambientales y una tecnología agroalimentaria de mayor actividad económica y científica que permita el
avance armonioso en la biotecnología verde.

60
Imagen 1. Comparación entre cruzamiento tradicional y biotecnología

Fuente: https://www.argenbio.org/biotecnologia

Aplicación y vigilancia de biotecnología verde en México

De acuerdo con las proyecciones de organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el 2050 llegaremos a
un total de población de 10 millones de personas, por lo tanto, será necesario aumentar la producción de
alimento hasta un 50 % (FAO, 2017). En México la biotecnología verde es de interés primordial y vigilancia
para el Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF) y su aplicación está enfocada al diseño de
técnicas moleculares que permitan identificar, caracterizar y diagnosticar plagas agrícolas que afectan la
producción de alimentos en la nación.
Dentro de los avances más importantes en la aplicación de la biotecnología verde se encuentra el área de
la epidemiología en plantas. Las plantas continuamente se enferman y es complicado identificar y diagnosticar
sus enfermedades, pues los signos pueden inducir a error o incluso pasar desapercibidos hasta que se
materializa un daño importante (Da Silva 2012). Es así como se ha convertido un reto en la investigación, el
diagnóstico basado en técnicas biotecnológicas que permiten identificar a los agentes patógenos y vigilar con
mayor  precisión los efectos, ya sea en el fruto, hojas, semillas, o la planta completa y lograr implementar
programas para combatirla, como mapear métodos de control con parámetros y variables epidemiológicos,
optimizar la eficiencia del control a escalas. Estas estrategias epidemiológicas minimizan los riesgos de fracaso
del control químico y genético y se discuten algunas consecuencias de la selección heterogénea en el tiempo y
el espacio sobre la incidencia y los cambios evolutivos de la población de patógenos. Finalmente, se evalúan
estos programas para incorporar modelos epidemiológicos que permitan un control de plagas
económicamente factible y viable (Gilligan 2008).
En conclusión, los efectos del cambio climático, la nutrición humana, calidad en los alimentos, son
temas en los que la Biotecnología verde puede inferir como una alternativa que además permita una

61
producción segura, que contribuya a una agricultura sustentable y que promueva la optimización de los
organismos vivo;s desde un punto de vista bioético, la biotecnología verde debe y puede beneficiarnos a todos.
 

Referencias

Altieri, M. A. (2003). Dimensiones éticas de la crítica agroecológica a la biotecnología agrícola.  Acta


bioethica, 9(1), 47-61.
DaSilva, E. (2012). The Colours of Biotechnology: Science, Development and Humankind. Electronic
Journal of Biotechnology, 7(3). Recuperado el 10 de enero del 2020 de http://
www.ejbiotechnology.info/index.php/ejbiotechnology/article/view/1114/1496
FAO (Noviembre 2017) Estimaciones FAO, 2017 https://www.fao.org/faostat/es/#home
Fontans, E., Sosa, B., Aguirre Ligüera, N., Guedes, P., & Achkar, M. (2017). La vinculación de las
multinacionales agroindustriales con la investigación en agroquímicos: el caso del glifosato en la base
Web of Science (WOS). In V Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en
Bibliotecología (La Plata, 2017).
Gilligan, C. A. (2008). Sustainable agriculture and plant diseases: an epidemiological
perspective.  Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences,  363(1492),
741-759.
Merlinsky, Gabriela Arte y Ecología Política / Gabriela Merlinsky; Paula Serafini ; compilado por Gabriela
Merlinsky ;  Paula Serafini. - 1ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Instituto de Investigaciones Gino Germani -UBA, 2020.      Libro digital, PDF Kopainig, a. sobre
estrategias y genes| what’s. Arte y ecología política, pag.81.
Sánchez Montero, J. M. (2011, December). Biotecnología: presente y futuro. In Anales de la Real Academia
Nacional de Farmacia (Vol. 77, No. 4).
SENASICA (Noviembre de 2022) Biotecnología verde, innovación en el diagnóstico fitosanitario http://
sinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/NotasCarrusel/Nota5
XiaoZhi Lim (November 17, 2017) How the tomato lost its flavor––and the way biotech could bring it back,
Genetic Literacy Project https://geneticliteracyproject.org/2017/11/17/tomato-lost-flavor-way-biotech-
bring-back/

62
Capítulo 3.
Consumo responsable. El rol del consumidor
 

63
Consumo responsable:
un compromiso social
  

Laura González López1

Resumen

Tomando en cuenta el efecto irreparable que se ha generado al planeta al paso de los años, es muy importante
concientizar a la población respecto al impacto que tiene la producción de alimentos en el medio ambiente,
por lo tanto, educar en la implementación de una dieta saludable y sostenible con un bajo impacto ambiental
sin dejar de lado las recomendaciones internacionales en materia de nutrición, la aceptación sociocultural y la
accesibilidad económica. Existe una necesidad urgente de promover este tipo de alimentación. La
alimentación es un factor fundamental en el estilo de vida saludable de las personas, de ahí la importancia de
ser abordado con cautela y mucha responsabilidad, cada contexto es único y plantea desafíos particulares para
abordar la disponibilidad, la accesibilidad y el consumo de alimentos, por lo que cada cual requiere acciones a
medida para apoyar tanto la sostenibilidad como una salud óptima.
Bajo los auspicios del Decenio de las Naciones Unidad de Acción sobre Nutrición, la FAO y la OMS
organizaron conjuntamente una consulta internacional de expertos sobre dietas saludables y sostenibles, dicha
reunión se celebró del 1 al 3 de julio de 2019 en la sede de la FAO en Roma, Italia.  En ella se elaboraron
principios rectores en torno a lo que constituyen las Dietas Saludables Sostenibles que luego se traduzcan en
información y mensajes claros de carácter no técnico para ser utilizados por los gobiernos y otros actores en
comunicaciones y formulación de políticas. Los Principios Rectores de las Dietas Saludables Sostenibles se
basan en los alimentos y tienen en cuenta las recomendaciones sobre nutrientes, al tiempo que consideran la
sostenibilidad ambiental, social, cultural y económica.
Palabras clave: Consumo responsable, Dieta saludable y sostenible, Desperdicio de alimentos.

Introducción

Sin duda alguna el avance de la ciencia y el desarrollo tecnológico han generado un consumo exagerado de
todo tipo de productos, sin visualizar el impacto ambiental negativo. En este capítulo les hablaré sobre el
consumo responsable y sostenible, donde el consumidor es quien debe responder por el impacto que genera su
consumo en el medio ambiente, así como el impacto ético generado por las empresas.

1 Doctora en Ciencias del Desarrollo Humano; Profesora Investigadora; Universidad del Valle de Atemajac UNIVA campus Guadalajara;
laura.gonzalez@univa.mx

64
Creo que en nuestro país aún existe un gran desconocimiento, principalmente por falta de
información respecto al consumo sostenible, y las personas no se dan cuenta de su consumo irresponsable y
su impacto ambiental.
Desde nuestro nacimiento somos consumidores, aunque quienes toman las decisiones por nosotros son
nuestros padres; la selección de la alimentación mediante la lactancia materna es el primer sistema alimentario
y el inicio de una vida saludable y sostenible, es la forma más ecológica y económica de alimentar a los recién
nacidos y de ese modo evitar muerte infantil o prematura, y fomentar la supervivencia, la promoción de la
salud y el desarrollo cognitivo infantil. Posteriormente en el primer año de vida según las Guías de Nutrición
2022, se incluyen las recomendaciones de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de
vida; posteriormente, y hasta los dos años de vida, especialistas recomiendan continuar con la lactancia
materna en combinación con alimentos naturales y nutritivos.
A escala mundial la prevalencia ha aumentado, la lactancia materna exclusiva entre los lactantes menores
de seis meses de edad del 37.1% (49.9 millones) en 2012 al 43.8% (59.4 millones) en 2020.  Aun así, más de
la mitad de los lactantes menores de 6 meses de edad a nivel mundial no recibían los beneficios protectores de
la lactancia materna. (UNICEF, 2021).
Desde esos primeros meses de vida todos los individuos aprendemos a través de las decisiones de
nuestros padres en la elección de una dieta saludable y sostenible. Este tipo de dietas son patrones dietéticos
que promueven todas las dimensiones de la salud y el bienestar de las personas, tienen una baja presión e
impacto ambiental, son accesibles, asequibles, seguras, equitativas y culturalmente aceptables.  Con o sin
azúcar, ningún refresco es recomendable, ni en adultos ni en niños; la mejor selección siempre será el agua.
Una actitud positiva de los consumidores frente al medio ambiente y la compra de productos
socialmente responsables, conlleva al uso de prácticas responsables.
De acuerdo al Objetivo 12 de Desarrollo Sostenible (ODS), iniciativa impulsada por Naciones Unidas
para dar continuidad a la agenda de desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el cual
habla sobre la producción y consumo responsable “haciendo más y mejores cosas con menos recursos”; la
siguiente información es importante para lograr dar respuesta a dicho objetivo concientizando a los
consumidores sobre la producción y consumo alimentario, ya que a nivel mundial se genera una gran cantidad
de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En México la producción de alimentos contribuye al
12% de las emisiones de GEI y el 60% son por producción de carne vacuna. El 91% del consumo de agua
nacional es para actividades agropecuarias. Las dietas saludables y sostenibles tienen bajo impacto ambiental,
son accesibles y seguras.
Teniendo en cuenta el efecto perjudicial sobre el medio ambiente que tienen los sistemas alimentarios
actuales y las inquietudes planteadas sobre su sostenibilidad, existe una necesidad urgente de promover dietas
que sean saludables y tengan bajo impacto ambiental. Estas dietas también deben ser socioculturalmente
aceptables y económicamente accesibles para todos. 

Dietas saludables y sostenibles

Las dietas saludables sostenibles, son patrones alimentarios que promueven todas las dimensiones de la salud y
el bienestar de las personas definidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) como aquellas que “protegen y respetan la biodiversidad y los ecosistemas, son
culturalmente aceptables, accesibles, económicamente justas y asequibles; nutricionalmente adecuado, seguro
y saludable, mientras se optimizan los recursos naturales y humanos”  (FAO, 2020).

65
Comprenden diferentes dimensiones (nutricional, económica, ambiental, cultural), y no existe una
forma estandarizada de analizar la sostenibilidad de las dietas. Los objetivos de las dietas saludables
sostenibles son:
1. Lograr un crecimiento y desarrollo óptimo de todos los individuos y apoyar el funcionamiento y el
bienestar físico, mental y social en todas las etapas de la vida de las generaciones presentes y futuras.
2. Contribuir a la prevención de la malnutrición en todas sus formas (es decir, desnutrición, deficiencia
de micronutrientes, sobrepeso y obesidad); reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles
relacionadas con la alimentación.
3. Apoyar la preservación de la biodiversidad y la salud del planeta.
 
Las dietas saludables sostenibles deben combinar todas las dimensiones de la sostenibilidad para evitar
consecuencias no deseadas (FAO, 2020).
Actualmente existe muy poca información respecto al consumo alimentario sostenible, por tanto, poco
se sabe sobre la ingesta actual de dietas sostenibles a nivel mundial, específicamente en los países de ingresos
medios como el nuestro. Desde hace algunos años como profesionales de la nutrición hemos venido
observando un fenómeno de consumo de dietas no necesariamente vegetarianas, ni veganas, ni orgánicas; sino
más bien, que algunos individuos jóvenes en su gran mayoría, se van responsabilizando sobre el consumo de
una alimentación responsable que podría pensarse, es una moda pasajera, pero no;  se trata de personas que
visualizan más allá de sólo consumir lo que ofertan,  es pensar conscientemente sobre todo lo que hay atrás y
hacia el futuro de ese alimento que consumirán. En mayo del 2022 un grupo de investigadores del Instituto
Nacional de Salud Pública en México (INSP) analizaron la sustentabilidad de las dietas mexicanas y su
asociación con factores sociodemográficos (Curi Q. et al., 2022).
Se analizaron varios tipos de dieta, pero la Dieta más Saludable y Sostenible (MSD) es la que combinan
el alto criterio de alta calidad Healthy Eating Index (HEI 2015), el bajo costo y el bajo impacto ambiental:
-  Alta calidad:  54.2 puntos HEI-score
-  Bajo costo: < $50.90 / día
-  Bajo impacto ambiental:
◦ uso de suelo menos de 5.5 m2
◦ huella agua azul (BWFP) < de 361L
◦ huella de carbono (CFP) < de 3.4 kg CO2eq
 
Los alimentos que tienen menor impacto de huella ambiental: verduras, frutas, cereales,
leguminosas, huevo.
Se analizaron datos dietéticos de 2.438 adultos dentro de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2012, las MSD fueron consumidos por el 10,2% de los adultos (4% urbanos y 22% rurales), quienes
presentaron menor consumo de alimentos de origen animal, alimentos poco saludables (granos refinados,
azúcares y grasas añadidas, platos combinados procesados y bebidas azucaradas), frutas y verduras, y una
mayor ingesta de cereales integrales que los sujetos sin MSD. Las características de MSD vs no MSD (urbano;
rural) fueron: HEI-2015 (62.6 vs 51.9; 66.8 vs 57.6), dieta-costo (1.9 vs 2.8; 1.9 vs 2.5 USD), LU (3.3 vs
6,6; 3,2 frente a 5,9 m  2), BDL (105 frente a 780; 87 frente a 586 especies × 10  -10 ), BWFP (244 frente a
403; 244 frente a 391 L) y CFP (1,6 frente a 4,4 1,6 frente a 3,7 kg de CO2equivalente). Adultos de zona rural

66
vs. urbana (OR 2,7; IC 95%: 1,7, 4,1), o del Sur (OR 2,1; IC 95%: 1,1, 3,9), Centro (OR 2,3; IC 95%: 1,3,
4,4) vs. Los del Norte tenían más probabilidades de consumir MSD, mientras que los adultos con nivel
socioeconómico alto versus bajo tenían menos probabilidades (OR 0,17; IC del 95 %: 0,09, 0,3).
Los lácteos son más comunes en quienes no tienen una dieta saludable y sostenible, al igual que carnes
rojas y bebidas azucaradas. Como resultado arrojó que los adultos con un nivel socioeconómico medio alto
tenían menor posibilidad de tener una dieta saludable y sostenible que las personas de áreas rurales de regiones
centro sur. Este tipo de dieta se encuentra en poblaciones desfavorecida en zonas rurales y de bajo nivel
socioeconómico, sin embargo, se requiere aumentar consumo de frutas, verduras y leguminosas para mejorar
la calidad nutricional (Curi Q., et al, 2022).

Desperdicio de alimentos

Dentro del Objetivo 12 de Desarrollo Sostenible (ODS) se considera como factor muy importante para
alcanzarlo el tema del desperdicio de alimentos. A pesar de la inseguridad alimentaria que se tiene en el
mundo entero, 1 de cada 4 mexicanos no tienen qué comer; esto significa 24.6 millones de personas que al
levantarse no cuentan con alimentos qué llevarse a la boca; en contraste 20.4 millones de toneladas de
alimentos se desperdician cada año; es decir, de todos los alimentos que se producen al año, la tercera parte se
desperdicia  (FAO, 2022).
A nivel mundial no es muy diferente la situación, según información proporcionada por la OMS; el
mayor desperdicio se da en los hogares en un 61%, seguido de servicios de alimentación con un 26% y en
ventas al por menor un 13% (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Estimaciones del desperdicio de alimentos a escala mundial, por sector

Promedio mundial de desperdicio de alimentos Total de 2019


Sector
(kg/cápita/año) (millones de toneladas)
Hogares 74 569 (61%)
Servicios de alimentación 32 244 (26%)
Venta al por menor 15 118 (13%)
Total 121 931

Fuente: Organización de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Índice de
desperdicio de alimentos 2021.
 

Una forma de poder dar un uso debido y oportuno a los alimentos que los distribuidores de los
mercados de abastos y empresas de diversos giros no venderán por falta de calidad adecuada, o porque los
alimentos caducarán, es a través de la conformación de bancos de alimentos que hacen una labor invaluable,
logrando que esos alimentos lleguen a familias que verdaderamente lo necesitan, para lo cual la mayoría
cuenta con un padrón de beneficiarios; dichos bancos de alimentos deben contar con una infraestructura,
control y metodología específica y su misión es “Generar acceso a una alimentación digna para las personas en
situación vulnerable en las comunidades”.  

67
Sin duda la alimentación ha sido una forma de mantener la salud de la población; sin embargo, al paso
de los años una alimentación no saludable debido a diversos factores como la falta de disponibilidad de
alimentos en cantidad y calidad o al contrario por un consumo excesivo, se han visualizado sus efectos a través
de una malnutrición en todas sus formas; es un problema de alcance mundial y ningún país está libre de éstos.
En la actualidad, una de cada tres personas sufre de al menos una forma de malnutrición como hambre,
retraso en el crecimiento, emaciación, deficiencia de micronutrientes, sobrepeso y/u obesidad, así como de
enfermedades no transmisibles (ENT) relacionadas con la alimentación. Entre las consecuencias de la
malnutrición se incluyen enfermedades y muertes prematuras evitables, al igual que importantes costos
económicos y sociales. Las estimaciones globales sugieren que la malnutrición en todas sus formas representa
un costo para la sociedad de hasta 3,5 billones de USD al año, mientras que solo el sobrepeso y la obesidad
suponen un costo anual de 500 000 millones de USD (GBD, 2017).
También en los últimos años se ha observado un cambio en la dieta a un consumo excesivo de
alimentos de origen animal, grasas hidrogenadas, azúcares y alimentos ultra procesados, por lo que es muy
importante encaminar a la población hacia el consumo de dietas saludables visualizándose importantes
beneficios para la salud. Esto supone prevenir aproximadamente 11 millones de muertes por año, lo que
representa entre el 19% y el 24% del total de muertes en adultos (Walter Willett, et al., 2019).
Los alimentos han representado una forma de lograr la salud de las personas, pero también la
sostenibilidad ambiental en la Tierra. Sin embargo, en la actualidad éstos representan una amenaza contra las
personas y el planeta. 
La humanidad se enfrenta al inmenso desafío de proporcionar dietas saludables de sistemas alimentarios
sostenibles a una población mundial en crecimiento. Si bien la producción mundial de calorías procedente de
alimentos ha mantenido generalmente el ritmo de crecimiento de la población, más de 820 millones de
personas todavía carecen de alimentos suficientes, y muchos más consumen dietas de baja calidad o
demasiados alimentos. Las dietas poco saludables representan actualmente un mayor riesgo para la morbilidad
y la mortalidad que la suma de las prácticas sexuales sin protección, el alcohol, las drogas y el tabaco. La
producción mundial de alimentos amenaza la estabilidad climática y la resiliencia del ecosistema y constituye
el mayor impulsor de degradación medioambiental y transgresión de los límites planetarios. En conjunto, el
resultado es grave. Se necesita urgentemente una transformación radical del sistema alimentario global 
(Walter Willet, et al., 2019).
Si no pasamos a la acción, el mundo corre el riesgo de no cumplir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París, y los niños de hoy en día heredarán un planeta que ha sido
severamente degradado y donde una buena parte de la población sufrirá cada vez más de desnutrición y
enfermedades prevenibles.
Cinco estrategias para la gran transformación alimentaria han sido propuestas por la comisión EAT
LANCET en su informe. La comisión propone un cambio radical al sistema alimentario a través de trabajo
conjunto, voluntad política y recursos suficientes, argumentando que existen datos suficientes y
suficientemente sólidos para justificar una acción inmediata. Si se retrasara la acción sólo se aumentaría el
riesgo de serias consecuencias. También refieren que no habrá transformación sin acciones generalizadas a
todos los niveles y en todos los sectores que deben guiarse por objetivos científicos:
Estrategia 1. Buscar el compromiso internacional y nacional para cambiar hacia dietas saludables.
Estrategia 2. Reorientar las prioridades agrícolas pasando de producir grandes cantidades de alimentos a
producir alimentos saludables.

68
Estrategia 3. Intensificar de forma sostenible la producción de alimentos para aumentar la producción
de alta calidad.
Estrategia 4. Gestión firme y coordinada de la tierra y los océanos.
Estrategia 5. Reducir al menos a la mitad la pérdida y desperdicio de alimentos, en línea con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Walter Willett, et al., 2019).
 
El análisis muestra que mantenerse dentro del espacio operativo seguro para los sistemas alimentarios
requiere una combinación de cambios sustanciales hacia patrones dietéticos basados principalmente en
plantas, reducciones drásticas en las pérdidas y desperdicios de alimentos, y mejoras importantes en las
prácticas de producción de alimentos. Si bien algunas acciones individuales son suficientes para mantenerse
dentro de límites específicos, ninguna intervención individual es suficiente para mantenerse por debajo de
todos los límites simultáneamente. Sin duda un gran reto para la humanidad.
 

Referencias

Curi-Quinto, K., Unar-Munguía, M., Rodríguez-Ramírez, S., Rivera, J.A., Fanzo, J., Willett, W. & Röös, E.
(2022). Sustainability of Diets in Mexico: Diet Quality, Environmental Footprint, Diet Cost, and
Sociodemographic Factors. Front. Nutr. 9:855793. doi:10.3389/fnut.2022.855793
FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo
2020.  Transformar los sistemas alimentarios para lograr dietas saludables asequibles. Roma, FAO. https://
doi.org/10.4060/ca9692es
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2022). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la
nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas
saludables más asequibles. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/cc0640es
FAO y OMS. (2020). Dietas saludables sostenibles - Principios rectores. Roma. https://doi.org/10.4060/
ca6640es
GBD 2017 Diet Collaborators. (2019). Health effects of dietary risks in 195 countries, 1990–2017: a
systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet 393: 1958-1972. Disponible
en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(17)32366-8/fulltex
Swinburn, B. A., Kraak, V. I., Allender, S., Atkins, V. J., Baker, P. I., Bogard, J. R., Brinsden, H., Calvillo, A., De
Schutter, O., Devarajan, R., Ezzati, M., Friel, S., Goenka, S., Hammond, R. A., Hastings, G., Hawkes, C.,
Herrero, M., Hovmand, P. S., Howden, M., Jaacks, L. M., … Dietz, W. H. (2019). The Global Syndemic
of Obesity, Undernutrition, and Climate Change: The Lancet Commission report.  Lancet (London,
England), 393(10173), 791–846. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32822-8
UNICEF. (2021). Infant and Young Child Feeding: Exclusive breastfeeding. En: UNICEF Data: Monitoring
the Situation of Children and Women. https://data.unicef.org/topic/nutrition/infant-and-young-child-
feeding
Walter Willett, et al. (2019). Food in the Anthropocene: the EAT-Lancet Commision on healthy diets from
sustainable food systems. The Lancet. doi:10.1016/S0140-6736(19)30080-7

69
Representación social
del consumo responsable

Irma Livier De Regil Sánchez 1


Ascención Cantabrana Fonseca † 2
Nicole Montoya Vivas3

Resumen

A partir de los hallazgos obtenidos en una primera fase del proyecto que consistió en realizar encuestas a
profundidad a 19 personas, se procedió a realizar un acercamiento a la población mediante una encuesta, con
el objetivo de validarlos y exponer la representación social de los consumidores ubicados en la zona
metropolitana de Guadalajara sobre su comportamiento de compra responsable como un paso de transición
hacia un consumo transformador. Se presentan los resultados de una encuesta aplicada a 305 personas que
corroboran lo expresado por los informantes en las entrevistas y que se expone en un mapa conceptual donde
se conecta el anclaje y la objetivación de cada concepto en el proceso de compra del consumidor.
Palabras clave: Consumo responsable, proceso de compra, comportamiento del consumidor.
 

Introducción

El presente texto nace de un proyecto de investigación en el año 2016 al detectar la necesidad de obtener
información sobre la transición del consumo responsable a un consumo transformador, realizado por la
investigadora titular de este texto en colaboración con la Dra. Dulce Eloísa Saldaña Larrondo, de la
Universidad La Rioja; y el Dr. Carlos Ballesteros García de la Universidad Pontificia Comillas, España,
quienes publicaron un artículo de la primera fase del proyecto.
El tema sobre consumo transformador sigue siendo poco explorado, su aceptación dentro de la sociedad
ha presentado un avance lento a partir de algunas prácticas de consumo similares al consumo Transformador,
como lo son el consumo socialmente responsable, el consumo circular, consumo verde, por mencionar

1 Doctora en Ciencias de la Administración, Profesora Investigadora; Universidad del Valle de Atemajac UNIVA campus Guadalajara;
livier.dregil@univa.mx
2 † Estudiante de Licenciatura en Contaduría; Universidad Autónoma de Nayarit.

3 Estudiante de Licenciatura en Administración de Empresas; Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

(Colombia), Nmontoya7194@cue.edu.co

70
algunos. Al igual que en México, la información sobre este tipo de consumo en el mundo es escasa, requiere
ampliar los estudios científicos para poder contextualizar.
Con el paso del tiempo han surgido diferentes tendencias en la comunidad que, según Zygmunt
Bauman y su teoría de Modernidad Líquida, se debe al estado actual de nuestra sociedad como una figura
de cambio constante y transitoriedad, atada a factores educativos, culturales y económicos, donde se
demuestra la inconsistencia de las relaciones humanas en diferentes ámbitos. También afirma que las redes
sociales han jugado su parte en ello, ya que nos permiten conectarnos con todos y dado esto, se ha
facilitado el acercarnos a un sinfín de información que ha impactado en los criterios con los que se lleva a
cabo un proceso de decisión de compra. Como efecto, los consumidores se han vuelto más selectivos con
los productos que llevan a casa, sus exigencias hacia las empresas y/o productores siguen aumentando y el
cliente puede llegar a conocer cada detalle de los procesos que conlleva lo que consume, de su procedencia
y los ingredientes o el contenido que tenga el producto, detectando cuántos azúcares, grasas, carbohidratos
y calorías está ingiriendo, por lo que se encuentra cada vez más consciente de sus necesidades reales y las de
su entorno, como lo establece Noemi Vidal en su artículo “Alimentación saludable, la gran tendencia de
consumo actual”.
Nace así una nueva tendencia en el consumo, prácticas que surgen de la conciencia de los individuos
sobre sus hábitos de compra, demandando productos que no generen un impacto negativo en el bienestar
propio, social y en el medio ambiente, volviéndose de esta manera un nuevo estilo de vida.
Desde 1992, en Río de Janeiro la ONU manifestó la necesidad de “Promover modalidades de consumo
y producción que reduzcan la presión sobre el medio ambiente y al mismo tiempo satisfagan las necesidades
básicas de la humanidad”, sin embargo, a la fecha se observa que el modelo económico actual no ha cambiado
y no ve por la preservación del medio ambiente promoviendo el consumo masivo. Es aquí donde inicia la
aparición de iniciativas de prácticas de consumo sostenible en personas que han ajustado su consumo a las
necesidades reales, se han hecho conscientes de los asuntos ecológicos, soportan la cadena de suministro, en
donde cada uno de los agentes que intervienen ejercen prácticas amigables, promueven la eficacia de hacer
más con menos recursos y educar a la población con el ejemplo.
De acuerdo con Carreón (2016), en México el concepto de consumo responsable se ha relacionado con
la compra de productos denominados como “Ecológicos”; la demanda de este tipo de productos incrementó
en los supermercados en la década entre 2010 y 2020 en un 157% y en un 38% las preferencias de los
consumidores que solicitan que los productos sean elaborados con base en prácticas responsables. Se tiene que
los principales productos orgánicos en el país son café, aguacate, vegetales y hierbas, siendo Chiapas, Oaxaca,
Michoacán, Querétaro, y Guerrero, responsables del 77% del total del volumen de este tipo de productos; las
hectáreas cultivadas pasaron de 21.000 a 512.000 en un trayecto de 10 años y hoy día existen más de 170.000
productores orgánicos, que exportan el 85% de su producción, esto demuestra que el comportamiento de
compra responsable se ha incrementado a nivel internacional, sin embargo, es incipiente en el país y su
información es escasa, lo que genera el siguiente cuestionamiento: ¿Qué piensan y cómo piensan los
consumidores mexicanos sobre el comportamiento de compra responsable?

 Objetivos

Exponer la representación social de los consumidores ubicados en la zona metropolitana de Guadalajara sobre
su comportamiento de compra responsable como una transición hacia un consumo transformador.

71
Marco teórico

a) Comportamiento del consumidor

Se entiende por Consumo el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos
de los productos, a partir de esto el consumo es comprendido, ante todo, por su racionalidad económica,
según lo establece Garcia Canclini (2005). El concepto de Consumo responsable, según Szmigin, (2009, citado
por Carlos Bianchi, Ferreyra y Kosiak de Gesualdo, 2013), es un consumo consciente y deliberado, donde el
consumidor decide ponderar diferentes variables como precio, conveniencia y factores sociales. Por otro lado,
se habla del consumo transformador, basándose en que el acto de consumir podría empoderar a los
consumidores a adoptar criterios éticos y responsables para mejorar el consumo y obtener una vida personal y
colectiva, más libre, más justa, solidaria y feliz, como lo define Martínez Navarro (2005), es decir, el consumo
transformador es una forma permanente de vida.
Roberts (1993, citado por Dueñas Ocampo, Perdomo-Ortiz y Villa Castaño, 2014) define al
Consumidor Socialmente Responsable (CSR) como aquel “que compra productos y servicios que se percibe
tienen un efecto positivo (o menos negativo) sobre el ambiente, o que favorece a las empresas que intentan
generar un cambio social positivo”. El CSR rechaza los productos que generan riesgos para la salud, o con
empaques no ecológicos o que desperdician energía, los productos que utilizan materiales peligrosos o
provienen de hábitats o especies en peligro. Así mismo, el CSR evalúa a las empresas en su comportamiento
responsable y en el comercio justo.
Dueñas Ocampo menciona que los CSR procuran entender el impacto de la compra sobre el ambiente
y lo social (efectividad percibida por el consumidor); analizan las implicaciones en el consumo de la RSE
(responsabilidad social empresarial); evalúan el grado de conciencia ambiental en el consumo (consumo
ecológicamente consciente); determinan hasta qué punto las preocupaciones medioambientales influyen en
sus decisiones y actos de consumo (preocupación medioambiental); intentan evaluar qué tanto afecta en sus
decisiones el hecho de que los productos y servicios tengan un origen nacional (apoyo a las empresas
nacionales u origen de los productos y servicios); entienden hasta qué punto los consumidores hacen uso de
sus derechos (reclamación y exigencia de los derechos del consumidor); entienden el proceso a través del cual
como consumidores se hacen responsables de disminuir sus volúmenes de consumo; y entienden hasta qué
punto el tamaño de las organizaciones tiene influencia en el comportamiento de compra de los consumidores
responsables (apoyo a las pequeñas y medianas empresas).
Diferentes estudios han buscado controlar y validar la escala de CSR a través de  delimitar las variables
psicográficas y sociodemográficas que influyen en el perfil; de entender cómo los criterios tradicionales de
compra tienen consecuencias en el comportamiento del consumidor socialmente responsable; de determinar
hasta qué punto el consumo responsable es un fenómeno ligado al desarrollo de la identidad dentro de un
grupo social o una comunidad específica (influencia social), y de comprender en qué grado la información y la
disponibilidad de productos y servicios afectan el consumo responsable (información).
Kotler (2012) define el comportamiento de compra, como la conducta de consumidores finales,
individuos y hogares que compran bienes y servicios para su consumo personal y que contempla dos partes:
las características del comprador influyen en la forma en que percibe y reacciona ante los estímulos; y el
proceso de decisión del comprador en sí afecta la conducta, es decir, el perfil de consumidor es el conjunto
de características que describe al cliente meta y su proceso de decisión de compra el cual se divide en cinco
pasos: reconocer la necesidad, buscar información, evaluar las alternativas, decisión de compra y
comportamiento post-compra.

72
 b) Teoría del comportamiento del consumidor

Después de revisar la literatura del comportamiento del consumidor, se establecieron las siguientes categorías
tomadas de Schiffman y Kanuk (2010), Loudon y Della Bitta (1995), Kotler (2012) y Stanton (2007), las
cuales se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Cateorías de análisis sobre Comportamiento del Consumidor

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
Variables Conductuales Estilo de vida, Personalidad, Autoconcepto, Aprendizaje.
Variables Psicográficas Motivación, Percepción, Aprendizaje, Creencias, Actitudes.
Grupos de referencia, Familia, Rol social y Estatus, Cultura (nacionalismo), Subcultura (sentido
Influencias Externas
comunidad vs sentido individualista), Clase social
Características del entorno Económicas, Político-legales, Tecnológicas, Socioculturales, Ambientales
1. Detección de necesidad: Valor del consumo responsable
2. Búsqueda de alternativas: Información buscada y brindada, Accesibilidad
Proceso de decisión 3. Evaluación de alternativas: Características, precio, influenciadores externos.
de compra 4. Selección y compra: discrepancia entre lo que quiere comprar y lo que realmente compra.
5. Evaluación Post-compra: Valor percibido, Calidad, Reclamo de derechos, Fidelidad,
Relación con marcas y empresas.

Fuente: Elaboración propia (2019).


 

c) Teoría Económica

Según Marshall (citado por Espitia Moreno y Galeana Figueroa, 2010) “el hombre siempre tratará de comprar
el producto que más utilidad le dé en función al precio que pagará por él”, es decir, la persona siempre querrá
maximizar la relación costo/beneficio en cada actividad de su vida. Esta es una teoría normativa sobre cómo el
consumidor selecciona de forma racional lo que compra, y considera los postulados que a continuación se
presentan resumidos:
- El consumidor conoce sus necesidades y los medios disponibles para satisfacerlas.
- El comportamiento de compra orientado a maximizar la utilidad.
- El comportamiento del consumidor es racional al seleccionar las opciones.
- Esto es independiente del entorno en el cual dicha actividad se realiza.
- La satisfacción es obtenida por el consumidor directamente del producto en sí. (Espitia Moreno y
Galeana Figueroa, 2010).

 d) Teoría de la representación social

Esta teoría estudia la manera en que los grupos sociales conceptualizan un objeto material o simbólico y
analiza la diferencia entre estos sistemas conceptuales dentro de un grupo o entre grupos sociales (Moscovici,
1988, p. 641). Mireles (2011) luego definió cómo las construcciones simbólicas se crearon y recrearon en el
curso de las interacciones sociales, recuperando el significado de la dimensión del ser humano como sujeto.

73
Para definir la conciencia colectiva de los consumidores, los códigos del sistema de Representación social
perciben los valores, calificadores lógicos, principios y prácticas rectores interpretativas (Araya, 2002, p.11).
Moviñas (1994) explica que el proceso de Representación social consiste en anclaje y objetivación. El
proceso de anclaje es para clasificar o categorizar algo desconocido que se inserta en un grupo de algo
conocido. Para categorizar un elemento real, se escoge un prototipo almacenado en la memoria, y se establece
un efecto o relación positiva o negativa hacia ello. La objetivación es el cambio de un concepto abstracto en
algo concreto y palpable. Apuntar significa descubrir los aspectos icónicos de una idea (algunas cosas o actos se
encuentran relacionados con el consumo responsable). Es la construcción de un modelo, es cuando el
significado o el concepto se convierte en una cosa. (p. 415).

 Vitrina metodológica

El proyecto se divide en dos fases; la primera consistió en un acercamiento cualitativo a compradores de


Guadalajara y Querétaro que se consideran (de acuerdo al perfil descrito) consumidores responsables,
mediante entrevistas a profundidad, las cuales fueron analizadas desde la perspectiva de la hermenéutica
interpretativa para exponer su Representación Social sobre el tema. Se realizaron diecinueve (19) entrevistas a
profundidad, de las cuales, tres (3) fueron aplicadas a hombres y dieciséis (16) a mujeres, todos entre los 20 y
53 años. Posterior a su realización, se procedió a transcribirlas utilizando el Word como herramienta y se
realizó el análisis de acuerdo con las categorías previas establecidas desde la teoría. Con la agrupación de las
citas recuperadas del discurso, se construyó un mapa conceptual que relaciona el proceso de decisión de
compra con ciertos conceptos en la mente del consumidor, lo que entiende de estos y cómo los ancla a
acciones concretas (comportamiento), de esta forma se expone la representación social del comportamiento de
compra responsable de los consumidores, el cual había que validar mediante la aplicación de una encuesta a
una muestra significativa.
Es así que se diseñó un cuestionario estructurado, el cual considera las categorías definitivas resultado de
la primera fase como variables cualitativas: 9 reactivos relacionados con variables sociodemográficas, 16 del
perfil del consumidor y 20 sobre el proceso de decisión de compra. 23 reactivos fueron escala de Likert, 4 de
jerarquización y 10 de selección múltiple, de los cuales 5 son multirrespuesta. Para evitar sesgos, se indagó
previamente y actualizó la información sobre dicho tema con nuevas entrevistas a profundidad aplicadas en
2019 para detectar si existían cambios en el discurso de los consumidores sobre el comportamiento de
consumo responsable. Se encontró que el discurso presentó ligeras variaciones, lo que permitió mantener el
instrumento diseñado en 2017 sin modificación para su aplicación.
La segunda etapa del proyecto fue un estudio cualitativo, descriptivo, realizado en Guadalajara, Jalisco,
entre 2018 y 2019, mediante la aplicación de la encuesta a compradores de un establecimiento de productos
orgánicos llamado “La Bodega Orgánica” ubicado en el Mercado de Abastos; también se aplicaron en la zona
centro, cerca de tiendas de productos orgánicos y mercados. Al no conocer la población total de consumidores
que ejercen prácticas responsables y pudiendo obtener 305 encuestas validas de 340 aplicadas, se calculó el
error muestral para muestras infinitas siendo este de 5.6% con un 95% de confianza. Se organizó la
información recabada en un documento de Excel y se trasladó la información al programa DYANE v.4. para
realizar un análisis de estadística descriptiva, utilizando las medidas de promedio y moda, así como la
tabulación de frecuencias y tabulación cruzada de variables categóricas y mixtas para establecer asociación
existente entre algunas variables, utilizando la prueba de Ji Cuadrada.

74
 Resultados

Los hallazgos del estudio cualitativo fueron publicados en el Brazilian Journal of Business4 en el año 2022. El
mapa conceptual resultante expone la Representación Social de los entrevistados en relación con el consumo
responsable (en vías a un consumo transformador) en Guadalajara y Querétaro, se muestra en la Figura 1; en
este se aprecia la forma en la que los sujetos anclan o categorizan su consumo responsable y los actos o
acciones en los que realizan la objetivación. Los consumidores responsables en Guadalajara y Querétaro
surgen de la preocupación por el cuidado de la salud de su familia, especialmente de los hijos, ya que
relacionan el consumo de productos industrializados o procesados a los que denomina “normales” con la
provocación de enfermedades como el cáncer, por ello buscan independizarse de las grandes cadenas
comerciales que los distribuyen y de las cuales perciben que les venden “lo que quieren”, de baja calidad o a
costa de explotar a los pequeños productores nacionales.

Figura 1. Mapa de las Representaciones sociales


del consumo transformador en Guadalajara y Querétaro

Fuente: Elaboración propia (2016).

4 De Regil Sánchez, I. L., Saldaña Larrondo, D. E., & Ballesteros García, C. (2022). The Social Representation of the mexican consumer
on their transforming consumption. Guadalajara and Querétaro cases: A representação social dos consumidores mexicanos do seu
consumo transformador. Os casos de Guadalajara e Querétaro. Brazilian Journal of Business, 4(4), 2316–2389. https://doi.org/10.34140/
bjbv4n4-051

75
El consumidor responsable se define como una persona que cuida su salud alimentándose
correctamente y haciendo ejercicio, con una vida sencilla y en armonía con el ambiente. Por lo general
compran a pequeños productores o establecimientos, que suelen estar retirados de sus hogares, algunos
productos “orgánicos”, es decir, sanos, naturales, libres de químicos dañinos; por lo general no todas sus
compras son de este tipo, ya que no todo lo encuentran orgánico o bien, su precio es alto; esta es su
justificación para continuar comprando productos “normales” en las cadenas comerciales, sin embargo por el
hecho de cambiar el tipo de consumo en algunos productos, percibe beneficios en su salud y se siente
satisfecho por apoyar a los productores locales. 
De los consumidores, el 60%, fueron mujeres, el 53% está entre 20 y 34 años, y el 67% son
consumidores de lo que otros producen. El principal motivo radica en la intención de mejorar su salud,
limpiar su organismo y el de su familia para evitar contraer cualquier tipo de enfermedad, presentando un
64% de empatía con la idea de realizar una mayor inversión en este tipo de productos. El 46% de las
personas perciben los productos “comunes” como industrializados y procesados. A pesar de dichas
características el 79% de las personas creen que se tiene más dependencia por productos que genera la
industria, que a los productos orgánicos. Estos a su vez son percibidos por el 46% como más sanos,
nutritivos porque son naturales y no tienen químicos dañinos, y uno de sus pocos defectos es que su
presentación no siempre es muy buena. El 87% de la gente apoya este tipo de consumo, pero también
considera que se debería mejorar en los precios, así como en cobertura geográfica de oferta para de esta
manera hacer más accesible este tipo de productos.
Los resultados del análisis de las variables cualitativas arrojaron asociación entre algunas de estas. De
acuerdo al Chi Cuadrado, se encontró una asociación existente entre las variables del perfil del consumidor y
el proceso de decisión de compra, como la motivación de los consumidores con las enfermedades que desean
prevenir; este tipo de consumo se asocia con la realización de una lista de compras previa en donde clasifica y
especifica el lugar donde adquirirá sus productos de acuerdo con sus necesidades (p=0.006), también se
relaciona con la búsqueda de alternativas en otros mercados, o comprar mucho y congelar para satisfacer la
necesidad de un producto (p=0.000).
También se encontró una asociación significativa entre la satisfacción que sienten los consumidores al
tener este tipo de consumo con variables de su proceso de compra, el equilibrio entre la mejora de su salud y
la modificación de su consumo (p=0.000) y la percepción de que lo orgánico son productos sin marca,
costosos pero que valen la pena (p=0.000). Se asocia la búsqueda de alternativas en otros mercados para
satisfacer su necesidad con comprar mucho y congelar (p=0.100). De igual manera la decisión de comprar
cada quincena en este tipo de lugares con la elección de productos que ya reconozcan de marca orgánica, con
la confianza que le genera lo casero a diferencia de lo industrializado y la compra frecuente de acuerdo con la
expectativa del producto (p=0.000).
Existe, además, una relación entre la percepción de los consumidores de que este tipo de comercio
tiene futuro, pero debe mejorar sus precios y su oferta, con variables del proceso de compra como el no
encontrar siempre los productos que necesitan porque no son de naturaleza orgánica; con la decisión de
comprar cada quincena en este tipo de lugares; con su decisión de compra de que sea en lugares que ya
conozca y sean de marca orgánica con la confianza que le genera al consumidor lo casero a diferencia de lo
industrializado; y con comprar frecuentemente de acuerdo con la expectativa que se llevó el consumidor
con el producto. (p=0.000).

76
Conclusión

Según la teoría de Marshall (citado por Espitia Moreno y Galeana Figueroa, 2010), el hombre siempre
tratará de comprar el producto que más utilidad le dé en función del precio que pagará por él,
maximizando así su relación costo/beneficio en cada actividad de su vida, se concluye que los principales
motivos de los entrevistados, quienes expresan empatía con la idea de realizar una mayor inversión en este
tipo de productos definidos como “orgánicos, saludables y costosos”, radica en la intención de mejorar su
salud, limpiar su organismo y el de su familia para evitar contraer cualquier tipo de enfermedad. También
vivir más tiempo y con mejor calidad de vida y cuidar el planeta, para una disminución de residuos y
contaminantes. Dadas estas razones, se identificó que las personas que pertenecen a este nicho de
consumidores, ha adoptado otros hábitos para también cuidar su salud, mediante la práctica de ejercicio, el
cuidado del entorno que los rodea y el llevar una vida correcta mediante los valores. Con esto, se afirma la
creencia y preocupación de los consumidores quienes relacionan una mala alimentación con enfermedades
tales como el Cáncer, el síndrome de Down, y el Parkinson, y que esto junto a los daños ambientales,
conlleven a una menor longevidad de vida.
La conducta es el resultado de elecciones entre diversas alternativas, las cuales están basadas en creencias,
actitudes, esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas; por esto, se debe analizar la
motivación y conocer qué busca la población y cómo creen poder obtenerlo, que la personalidad que
caracteriza a este tipo de consumidores es crítica, selectiva y consciente de los efectos de sus compras en el
entorno, y según Schiffman (2010), quien dice que el comportamiento del consumidor se enfoca en la forma
en que los individuos toman decisiones para gastar sus recursos disponibles en artículos relacionados con el
consumo (por qué, cuándo y dónde lo compran, con qué frecuencia, cuán a menudo lo usan, cómo lo evalúan
después y cuál es la influencia de tal evaluación en compras futuras y cómo lo desechan), se determina que
estos han expresado que principalmente adquieren este tipo de productos de forma espontánea en mercaditos,
tianguis y tiendas especializadas, causando un impacto positivo en el consumo local y el desarrollo de
economías de pequeños productores, sin embargo, algunos consumidores al no encontrar todos los productos
deseados con características orgánicas, recurren a encargar al productor dichas necesidades para una próxima
ocasión, puesto que son compradores frecuentes de este tipo de lugares. También se establece que estos, a la
hora de evaluar los productos que piensan comprar, hacen caso principalmente a recomendaciones, a la
frescura del producto, a su sabor, nutrición y a los certificados orgánicos que este lleve, causándoles un alto
nivel de satisfacción, orgullo y seguridad con su decisión de compra.
Schiffman (2010) también señala que los consumidores se han formado cierto número de percepciones
duraderas que son particular pertinencia para el estudio de su comportamiento. A su vez también menciona
que los productos y las marcas tienen valor simbólico para los individuos, ya que estos los evalúan en función
a la congruencia que encuentren en ellos con respecto a sus respectivas imágenes que tienen de sí mismos, las
características técnicas del producto son factores necesarios, pero no suficientes para satisfacer las necesidades
del consumidor. El cliente puede elegir de entre un grupo de productos alternativos. Éste, además de por las
características técnicas del mismo, decidirá y optará por una determinada alternativa en base a otros factores
intangibles (marca, envase, precio, prestigio, etc.), se concluye que las personas perciben los productos
“comunes” como industrializados y procesados y los relacionan directamente con el uso de ingredientes y
químicos dañinos, así como que en sus procesos se utilizan aguas contaminadas.
 A pesar de dichas características la mayoría de las personas creen que se tenga alguna dependencia por
productos que genera la industria debido a que los productos que son orgánicos. Estos a su vez son percibidos
como más sanos, nutritivos porque son naturales y no tienen químicos dañinos, y uno de sus pocos defectos es

77
que su presentación no siempre es muy buena. Sin embargo, la gente apoya este tipo de consumo, pero
también considera que se debería mejorar en los precios, así como en cobertura geográfica de oferta para de
esta manera hacer más accesible este tipo de productos.
 

Referencias

Araya Umaña, Sandra (2002) Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de
Ciencias Sociales 127.
Carlos Bianchi, E., Ferreyra, S. y Kosiak de Gesualdo, G. (2013). Consumo responsable: diagnóstico y
análisis comparativo en la Argentina y Uruguay. En Escritos Contables y de Administración, 4(1), pp.
43-79 file:///C:/Users/univa/Desktop/Dialnet-ConsumoResponsable-5120360.pdf
Carreón, A. (14 de marzo de 2016). Productos Orgánicos: una tendencia convertida en realidad. Merca2.0
[Versión electrónica]. Recuperado de http://www.merca20.com/productos-organicos-una-tendencia-
convertida-en-realidad/?utm_source=Noticias+Diarias+Merca2.0&utm_campaign=d11dcb6f99-
noticiasdiarias&utm_medium=email&utm_term=0_b41f796662-d11dcb6f99-286818693
Dueñas Ocampo, S., Perdomo-Ortiz, J. y Villa Castaño, L.E. (Julio Septiembre 2014). El concepto de
consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literature. En Estudios Gerenciales,
30(132), 287-300 DOI: 10.1016/j.estger.2014.01.022
Espitia Moreno, I.C. y Galeana Figueroa, E. (2010). Perspectivas teóricas sobre motivación y desarrollo
sustentable. En Memoria del IV Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad
https://www.riico.net/index.php/riico/article/download/754/681#:~:text=Marshall.cada%20
actividad%20de%20su%20vida
Garcia Canclini, N. (2005). “El consumo sirve para pensar” Cultura e identidad http://www.uacj.mx/icsa/cys/
CulturaySociedad/Unidad1/consumo.htm
Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Fundamentos de Marketing (11ª. ed.). México: Pearson Educacion.
Loudon, D.I. y Della Bitta, A.J. (1995). Comportamiento del consumidor. Conceptos y aplicaciones (4ª.
ed.). México: McGraw Hill.
Martínez Navarro, E. (2005). Por una ética del consumo responsable. http://www.emiliomartinez.net/pdf/
Etica_Consumo.pdf
Mireles, o. (2011) Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Sinéctica
(36), 9-19. Agencia de la ONU para los Refugiados Comité Español.
Moñivas, A. (1994) Epistemología y Representaciones Sociales: concepto y teoría. En Revista de Psicología
General y Aplicada. No.47 (4), pp. 409-419
Moscovici, S. (1988) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Schiffman, L. G. (2010). Comportamiento del consumidor (10ª. ed.). México: Pearson.
Stanton, W., Etzel, M. J. y Walker, B. J. (2007). Fundamentos de Marketing (14ª. ed.). México: McGraw-
Hill Interamericana.

78
La percepción y perspectiva
del consumo responsable en Uruapan

 
Leonardo Daniel Gaspar Madrid1

 
 

Resumen

Durante toda nuestra historia, el principal reto para la supervivencia había sido gestionar la escasez de
recursos. Es apenas en el último siglo que los avances técnicos y tecnológicos han logrado aumentar la
disponibilidad de estos recursos, generando un incremento considerable en su consumo, mismo que hoy pone
en riesgo la sustentabilidad y futuro de nuestra especie (ONU, 2015). En promedio, hoy una persona
consume tres veces más energía que hace 50 años, con una población mundial tres veces mayor, por lo que
asumir la responsabilidad individual y colectiva hacia un consumo responsable es clave para nuestro futuro
(Banco Mundial, s.f.).  En el caso de nuestra región, Michoacán estuvo durante el siglo pasado por debajo de
la media nacional en desarrollo económico y social; sin embargo en los últimos 20 años y a raíz del
crecimiento de la agroindustria, la disponibilidad de recursos se ha incrementado sustancialmente, aunque de
forma desigual (IMPLAN, 2020), generando una sociedad que aspira a obtener riqueza pero con enfoque
hacia el consumo de bienes, generando una sobreexplotación de los recursos naturales, incremento en la
inseguridad y presión social hacia el éxito económico. El objetivo de este estudio es conocer la percepción de
la población de Uruapan y sus alrededores sobre el consumo transformador, las acciones que se llevan a cabo y
proyectar la adopción y futuro de este concepto, buscando una mejor gestión del desarrollo económico y
social de nuestra comunidad. Los resultados buscan influir y enfocar los esfuerzos de autoridades, organismos
y la comunidad en el diseño de acciones dirigidas al desarrollo integral de la población.
Palabras Clave: Consumo Responsable, Consumo Transformador, Impacto Social y Ambiental, Uruapan.
 

Introducción

Con el desarrollo económico de la región de Uruapan en los últimos 20 años, específicamente de la


agroindustria (IMPLAN, 2020), y el incremento en la disponibilidad de recursos, se ha dado un
fenómeno social donde las personas aspiran a un crecimiento económico, pero identificado con un mayor

1Licenciado en Mercadotecnia; Profesor; Universidad del Valle de Atemajac UNIVA campus Uruapan; daniel_gasparm@yahoo.com.mx
Colaboradores: Dra. Adriana Villicaña Martínez, Directora UNIVA campus Uruapan; Chrystal Carrillo Torres y Daniel González
Ventura, estudiantes asistentes en investigación; Adelaida Tadeo Santiago.

79
nivel de consumo. El incremento de la riqueza en la región ha generado un incremento en la percepción
de desigualdad.
A nivel de ingresos, el decil de las personas con más alto nivel económico ha visto incrementos de
hasta 15% en sus ingresos entre 2016 y 2020 cuando alcanzó los $138 mil pesos trimestrales, mientras que
el decil más bajo vive con solamente $11,100 pesos al trimestre (INEGI, 2020). El 51% de las personas en
la región vive en pobreza patrimonial. Esto ha generado que la aspiración de las personas en la comunidad
esté dirigida a poder acceder y disfrutar de una mejor calidad de vida, pero identificada ésta con una mayor
cantidad de bienes materiales, teniendo como consecuencia que cualquier incremento en su bienestar
económico tenga un impacto directo hacia el consumo, lo cual se ve reflejado por ejemplo en la generación
de basura, que actualmente es de 1 kilogramo por habitante al día, que representa 360 toneladas diarias
(IMPLAN, 2020).
Entre las consecuencias de este fenómeno, vemos una sobreexplotación de los recursos naturales, un
incremento en la incidencia delictiva del 13% (IMPLAN, 2020), un incremento en el valor de los bienes,
como es el caso de la vivienda (Redacción obras, 2018) y una mayor presión hacia la imagen social del éxito.
Todo esto puede poner en riesgo la sustentabilidad de la región y el bienestar futuro de la comunidad.     
¿Puede el concepto de consumo transformador generar una diferencia en la percepción y satisfacción de
las personas en la comunidad, que garantice la sustentabilidad de la región y desarrollo futuro de sus
habitantes? El presente estudio busca generar información de valor que permita diseñar líneas de acción entre
autoridades, organismos, cámaras empresariales, empresas y el sector educativo para fomentar el consumo
responsable como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre la población de la región, con un
enfoque a la sustentabilidad, la satisfacción personal y la mejora en las relaciones sociales.

Objetivos

Identificar el posicionamiento y percepción del concepto de consumo responsable en la comunidad en


diferentes sectores de la población.
Caracterizar al consumidor responsable mediante su perfil psicográfico, socioeconómico y de
comportamiento, identificando sus factores de decisión.
Identificar las tendencias de consumo y el futuro del concepto de consumo transformador en la región y sus
consecuencias.

Marco teórico

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países
y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el qué mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La
Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza
hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o
el diseño de nuestras ciudades.

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.


-       Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles.
-       Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

80
-       Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial.
-       Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos.
-       Reducir considerablemente la generación de desechos.
-       Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles.
-       Fortalecer su capacidad científica y tecnológica.
-       Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos del desarrollo.
-       Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles. (ONU, 2015).
 
La campaña de Consumo Responsable de Greenpeace México forma parte del proyecto internacional
Hack your City, conformado también por Greenpeace Andino, España e Italia. Desde esta iniciativa, se busca
hacer ciudades más habitables para todos, a través de mejoras en el transporte, la ampliación de la oferta de
alimentos saludables y sostenibles, el impulso del comercio justo y local, la ampliación de espacios verdes y la
reducción del sobreconsumo.
Según el C40 (ciudades contra el cambio climático), el sobreconsumo es responsable del 60 % de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global, lo que indica que todas nuestras decisiones
generan impactos en el planeta. Las decisiones de consumo de cada persona son clave para impulsar una
transformación social hacia estilos de vida sostenibles, basados en el consumo responsable, respeto al medio
ambiente y justicia social.
Su objetivo es generar información, datos y reflexiones sobre el consumo en México y sus impactos
ambientales, así como impulsar alternativas de consumo responsable (ITESO y Green Peace, 2021).
El consumo responsable es un término usado que se refiere a acciones que los consumidores realizan no
sólo para la satisfacción de sus necesidades, sino para incidir de manera comprometida en los procesos
económicos, sociales y medioambientales; la finalidad de estas acciones implica la conservación del medio
ambiente y la igualdad social.
La organización Citizens Engagequien de acuerdo con su cuarto estudio sobre consumo responsable y
ciudadanía, realizado en 13 países (Canadá, México, Brasil, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Estados
Unidos, China, India, Japón, Emiratos Árabes, Alemania e Italia)  da a conocer que existe una tendencia
mundial a que los ciudadanos prefieran compañías que tengan propósitos sociales (42%) sobre otras
cuestiones como el diseño, la innovación (31%) o la lealtad a las marcas (27%). Estos porcentajes hablan de
consumidores conscientes que privilegian ciertas empresas por su carácter social sobre otras características que
no tienen nada qué ver con la mejora o ayuda en algún aspecto. (Parametría, 2013).
Este cuaderno de divulgación de temas socioambientales expone una visión contemporánea sobre el
consumo sustentable. Parte del diagnóstico de nuestra sociedad de consumo y establece por qué nuestro
modelo de desarrollo es inviable en los aspectos social y económico, además de que atenta contra el medio
ambiente. También se define el consumo sustentable en contraste con el ecologismo superficial, de moda en
todo el mundo.
Al final del texto se dan propuestas concretas de consumo sustentable en distintos ámbitos, así como un
esquema social sustentable basado en la responsabilidad, el ciclo de vida completo de los productos, las redes
locales y la colaboración. (SEMARNAT, 2013).

81
 Vitrina metodológica

En esta fase del estudio, buscamos realizar una caracterización del consumidor responsable en la región de
Uruapan con el objetivo de obtener una visión amplia del posicionamiento actual de los conceptos de consumo
responsable y consumo transformador, los principales retos para su adopción, acciones que se realizan
actualmente y obtener una perspectiva sobre el futuro y evolución de estos conceptos en la comunidad.
La metodología utilizada para el presente estudio corresponde a una investigación cualitativa,
exploratoria y transversal, considerando que se busca estudiar la percepción de los entrevistados en un periodo
de tiempo concreto y sobre un tema del cual no existen estudios previos en la región. La herramienta de
investigación es mediante entrevista profunda a líderes de opinión que identifique las variables y motivaciones
del consumo transformador (Ver Tabla 1).
La entrevista profunda tuvo una duración de 30 minutos y se aplicó a veintidós empresarios,
promotores y líderes de opinión. El enfoque exploratorio buscó identificar conceptos clave en la definición y
aceptación del concepto de consumo transformador, mismos que se identificaron y se presentan en las citas
seleccionadas junto a los resultados de la entrevista.

Tabla 1. Perfiles entrevistados

Fuente: Elaboración propia

Resultados

Conceptualización del Consumo Responsable: Se pidió a los 22 entrevistados definir con sus propias
palabras el concepto de Consumo Responsable, buscando identificar ideas en común que nos permitan
conceptualizarlo y darle significado desde el entendimiento de sus participantes en la región. De dichas
definiciones obtenemos los siguientes elementos en común:
- Consumir solo lo estrictamente necesario (11 menciones)
- De la manera más eficiente posible (6 menciones)
- Con el menor impacto presente y futuro (10 menciones)
- Buscando el beneficio individual, pero pensando en los demás (7 menciones)

82
- Con respeto a la vida y el medio ambiente (5 menciones)
- Alargando el ciclo de vida de los productos (4 menciones)
- Y asegurando que al terminar su vida útil sigan agregando valor (4 menciones)
           
A continuación, se presentan algunas citas de los entrevistados:

…consumir solo lo suficiente, de la manera más eficiente posible, reduciendo el impacto y alargando su
ciclo de vida.

…entender que las decisiones que tomamos hoy afectan el presente y el futuro. Un consumo consciente
considera el beneficio actual y futuro para una persona y para todos los demás.

El consumo responsable viene de entender y aplicar las 3R’s: Reducir. Consumir lo indispensable con la
menor cantidad de residuos. Reutilizar. Que los bienes permanezcan el mayor tiempo en el ciclo
económico. Reciclar. Ningún bien debe terminar siendo deshecho. Reintegrarlo a la economía.
 
De las personas entrevistadas, el 50% considera que no existe una cultura del Consumo Responsable en
nuestra región y argumentan como evidencia la cantidad de basura y desperdicio que se genera en el
municipio, la abundancia de materiales de un solo uso, el abuso de agroquímicos dañinos en la agroindustria y
el poco respeto al medio ambiente. 32% de los entrevistados cree que hay un avance parcial, pero que ha sido
muy lento, se comenta que hace falta llegar a la base social, crear más conciencia, tomar acciones más
concretas y crear el modelo y estructura que permita un verdadero cambio de paradigma. El 18% restante cree
que la sociedad sí está cambiando hacia un consumo responsable y aunque reconocen que falta mucho por
hacer, consideran que hay avances importantes tanto en la conciencia como en las acciones de la comunidad.

…estamos lejos de un consumo responsable. En Uruapan se genera 1.5 kilos de basura por ciudadano
por día. La basura refleja nuestros hábitos de consumo.

…va avanzando, pero muy lento. En Uruapan se utilizan 30 productos para la agroindustria. De esos,
23 están restringidos en muchos países y aun así se siguen usando.
 
Retos para incentivar un Consumo Responsable: Respecto a los retos que enfrenta la comunidad para
alcanzar una visión de consumo responsable, los entrevistados mencionaron como principal la educación,
concientización y cultura de la población con 15 menciones. Para 6 de los entrevistados es también
indispensable contar con el marco legal y la actuación de las autoridades. 9 personas mencionaron que el
modelo de consumo responsable debe contar con una estructura que le de viabilidad y facilite su adopción,
además de que este modelo debe tener sentido económico, de lo contrario será difícil generar un cambio en el
corto plazo.     

…conciencia, educación y cultura, pero sobre todo ligarlo a una estructura viable social, logística y
económicamente. Se tienen que crear el modelo y las condiciones para incentivar el consumo
responsable y aplicarse el marco legal, sin este el impacto será muy limitado.
 

83
Conceptualización del Consumo Trasformador: Se pidió a los entrevistados generar una definición
propia del concepto de consumo transformador buscando alinearlo en una sola definición general, los
elementos más mencionados en dichas definiciones fueron los siguientes:

Rediseñar nuestra relación, interacción e impacto en el mundo 8


Satisfactores que generen bienestar desde su diseño hasta su final.   8
Adoptar un consumo consciente y de mínimo impacto. Cero residuos. 7
Una visión y responsabilidad compartida. Todos trabajando juntos.  6

…que los productos se diseñen no sólo para su uso sino para que su vida sea más larga y eficiente, con
los menos residuos, y al final de su vida siga agregando valor.

…Conciencia plena de mi consumo, lo que es bueno para mí y para los demás.


 
Visión y acción sobre el Consumo Responsable desde las empresas: A los representantes de
empresas, se les pidió identificar si la empresa que representan tiene una visión de responsabilidad sobre el
consumo, tanto interna como de sus clientes. El 16% manifestó que no existe en este momento una visión
compartida al interior de la empresa sobre el consumo responsable, ya que aún se genera mucho desperdicio
de recursos de parte del personal. 50% comentó que existe de manera parcial; hay cierto nivel de consciencia y
cuidado de los recursos y en general tratan de minimizar el impacto de la empresa en la comunidad y el medio
ambiente, pero reconocen que falta mucho por hacer. 34% manifestó que sí existe una visión de consumo
responsable en su personal y se incentiva en los clientes.

…no es una visión de empresa, es el deber ser. Ya no es una opción. Influye en todos los temas de tu
vida. Es una lucha constante.
 
Se preguntó también a las empresas qué acciones concretas están realizando para incentivar el consumo
responsable en su personal y sus clientes. De las empresas entrevistadas, el 50% está trabajando con formación
y concientización del personal. 50% ha mejorado sus procesos e instalaciones para reducir el impacto en el
medio ambiente. 33% tiene un programa de reciclaje de sus desechos y 33% tiene un programa de reducción
y reutilización de insumos.

…se reciclan los desechos como cartón o aceite, los productos de limpieza son de bajo impacto
ambiental y mejoramos los procesos para generar menos mermas y desperdicio.

…los desechos de nuestra empresa se usan para generar energía y otros para la agricultura.
 
Respecto a sus clientes, el 66% considera que sus clientes no tienen una cultura de consumo
responsable, lo que atribuyen a ignorancia o comodidad, incentivados por las mismas empresas. 34% cree que
sus clientes sí han mejorado su consumo responsable.  Referente a la capacitación o concientización para sus
clientes en temas de consumo responsable, 66% hace talleres de capacitación para que los clientes optimicen
sus productos, pero manifiestan que el impacto ha sido mínimo. 34% no tiene un programa de formación
hacia los clientes.

84
…damos cursos para optimizar el uso de materiales y no generar desperdicios, pero no hay cultura del
manejo de desechos, incluso de los desechos de riesgo.

…se educa al productor en el impacto de cada producto en el suelo y en los cultivos.


 
Se pidió comentar qué acciones están considerando a futuro para incentivar un consumo más
responsable en la comunidad. 50% no tiene contempladas acciones concretas, pero comentaron que les
gustaría sumarse a otras iniciativas en este sentido. 50% sí tiene un plan a futuro y está enfocado
principalmente a la reducción de desechos e insumos, mejora de procesos y tecnología, diseño de productos y
concientización de su personal.

…el consumo responsable debe ser positivo para todos. Trabajamos desde el diseño de envases y
productos reusables para que sea cool cuidar el ambiente.
 
Adopción de la cultura de consumo responsable en la región de Uruapan: Entre los promotores y
líderes de opinión, se les preguntó a quién consideran como el responsable inicial para generar una cultura de
consumo responsable. De acuerdo con sus respuestas, la responsabilidad parte por número de menciones, en
primer lugar, de las familias (9) seguido de las escuelas (7), la sociedad civil (6), el gobierno y autoridades (5) y
los líderes de la comunidad (3).

…En primer lugar, líderes que entiendan y promuevan, después difundir y educar desde la sociedad, la
academia y las empresas. Posteriormente la responsabilidad individual y familiar y finalmente presionar
por la legislación.

…los responsables somos todos, pero hay diferentes grados de responsabilidad. Tiene más
responsabilidad quien tiene mayor peso social.

…El gobierno municipal tiene 1,000 empleados, deberían ser 1,000 agentes de cambio.
 
Se les preguntó también qué debería suceder en la comunidad para que la adopción de este paradigma
fuera más rápida. Sus respuestas fueron: conciencia para hacer cambios (5), confrontarnos con las
consecuencias de nuestros actos, asumir el costo (4), mayor regulación y rigurosidad del gobierno (4), tener un
modelo bien estructurado y difundirlo (3) y la educación desde los niños y adolescentes (3).

…necesitamos generadores de cambio. Aplicar una ecología científica. Que las empresas sean
responsables económicas de su impacto en el entorno.
 
Preguntamos cuáles serías las consecuencias de no lograr una visión de consuno responsable, a lo cual
respondieron que los principales son: acabar con los recursos naturales y el medio ambiente (7), la destrucción
del entorno y el cambio climático (6), condiciones materiales y económicas cada vez más difíciles (6) y
comprometer a las generaciones futuras (4).

…el consumo actual no es sostenible, y todo lo que hacemos tiene un impacto en el presente y en el
futuro, ya no es opción, los cambios se debe hacer ya.

85
…en nuestro tiempo de vida no vamos a ver grandes cambios, pero el mundo será cada vez más
complicado. Quienes van a resentir son las nuevas generaciones.
 
Respecto al cambio generacional, se preguntó si perciben una mayor conciencia del concepto entre los
niños y adolescentes, sobre lo cual el 30% considera que son mucho más conscientes del impacto en sus
decisiones de consumo; 40% cree que sí son más conscientes, pero esto no impacta directamente en sus
decisiones de consumo, mientras que el 30% considera que son menos conscientes y se dejan llevar por la
mercadotecnia.

…son mucho más conscientes, incluso sacrificando beneficios por tomar mejores decisiones. Veo a los
jóvenes mucho más involucrados y liderando un cambio de paradigma.

…es variable. Hace 20 años hubiera dicho que sí. Hoy la conciencia está dividida. Hemos retrocedido,
existe un adormecimiento de la conciencia.

…convivo mucho con jóvenes y cuesta mucho crear conciencia con ellos y generar cambio de hábitos,
desde la nutrición, la contaminación. No son responsables ni con ellos mismos.
 
Acciones para promover el cambio de paradigma: En la entrevista se les preguntó a los promotores
cuáles son las acciones concretas que están realizando para promover el cambio de paradigma hacia el
consumo responsable. Las respuestas fueron las siguientes:
- Educación: Escuela para padres, colaboración en los programas educativos, trabajo desde la
academia, trabajo con jóvenes y adolescentes. (4 menciones)
- Gobierno: Gobierno digital, políticas públicas, reducción y reciclaje. (4 menciones)
- Reciclaje: insumos, materiales, residuos y electrónicos. (4 menciones)
- Sinergia: trabajo con activistas, empresas, organismos, agremiados. (3 menciones)

…Somos el reciclador textil más grande de LATAM. Manejamos todo el ciclo de reúso de ropa,
recolección, comercialización y reciclaje. El trabajo que hacemos tiene un impacto no sólo en el
producto, sino en la reducción de productos químicos, combustibles, energía.

… tenemos el comité de industria verde. Cada industria trata de hacerlo desde su sector. Bajar huella de
carbono, reducir desperdicios. Mejores procesos y menos desperdicio, esto tiene un impacto en entorno,
pero también beneficio económico y social.

…el Programa Sueño Michoacano. Buscar una vida digna, con educación, cultura y convivencia.
Remesas productivas, entender que el bienestar no es solo material: integralidad, educación,
capacitación, habilidades. Crear opciones de negocio.
 
Finalmente, preguntamos si estuviera en sus manos hacer un solo cambio o implementar una sola
acción de alto impacto, cuál sería su enfoque, a lo cual respondieron:
- Educar, concientizar, generar cambios de paradigmas. (6 menciones)
- Mejorar la gestión de la basura y aprovechamiento de residuos. (4 menciones)
- Optimizar los recursos, el uso de la energía, los procesos desde el diseño (4 menciones)
- Generar un costo directo por el impacto ambiental a personas y empresas. (3 menciones)

86
…empezaría con la recolección de basura, estructurarlo de manera que incentivara la separación y
reciclaje de materiales. Solo recoger un tipo de basura por día y que además tenga un sentido e
incentivo económico.

...Pegar en el bolsillo. Compartir el costo del futuro. Empieza a pagar el impacto que tendrá
nuestras acciones.

…Cero deshechos. El productor debe hacerse responsable de su producto desde el diseño hasta el final.
Sacrificamos sostenibilidad por comodidad.

Conclusiones

De acuerdo con la información recabada en este estudio, podemos obtener una serie de conclusiones que nos
permiten una perspectiva de la situación actual del consumo responsable y del consumo transformador y su
futuro en la comunidad, así como sus principales retos.
Las personas son conscientes del impacto que el consumo desmedido ha generado en el mundo, conoce
los conceptos y las consecuencias y en general entiende lo que se debe hacer, pero no necesariamente se ha
convertido en acciones concretas. Se tiene el interés en generar cambios y adoptar una postura más
responsable sobre el consumo, pero para hacerlo se debe crear el modelo, la estructura y legislación que facilite
su implementación y le dé seguimiento. El cambio en el consumo también debe tener un sentido económico,
así como considerar las condiciones materiales y sociales de las personas.
El modelo de cambio de paradigma hacia el consumo transformador debe:

Concientizar del Las propuestas de Las propuestas El sentido del Toda acción debe
impacto del consumo deben tener sentido consumo tener el respaldo
consumo en el responsable deben económico y responsable no legal y social para su
entorno y sus sumar a la calidad viabilidad puede ser de transformación y
posibles soluciones. de vida de las financiera. sacrificio sino de sustentabilidad.
personas. compresión.

El cambio de paradigma debe venir desde las familias, pero se requieren liderazgos que lo promuevan y
generen conciencia y educación. Es un trabajo de toda la comunidad: sociedad, escuelas, empresas y gobierno.
Somos conscientes de que queda poco tiempo para actuar, pero entendemos que los cambios radicales son
difíciles, por lo que se piensa se debe empezar con pequeñas acciones que generen grandes cambios.
 

Referencias

Banco Mundial. (s.f.). Consumo de energía eléctrica. https://datos.bancomundial.org/indicator/


EG.USE.ELEC.KH.PC).
IMPLAN. (2020). Plan Municipal de Desarrollo Uruapan 2033. https://implanuruapan.gob.mx/wp-content/
uploads/2021/01/PLAN_2033.pdf
INEGI (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). https://www.inegi.org.mx/
programas/enigh/nc/2020/

87
ITESO y Green Peace. (enero, 2021) El consumo en México y sus impactos en el cambio climático: ¿Cómo
avanzar hacia el consumo responsable? https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexico-stateless/
2021/02/4600d8c2-greenpeace-iteso-110221.pdf
Organización de la Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/
Parametría. (2013). El consumo responsable. Comparación México y otros países. http://
www.parametria.com.mx/estudios/el-consumo-responsable-comparacion-mexico-y-otros-paises-27/
Redacción obras. (1 de marzo de 2018). Los 10 municipios donde más subieron los precios de la vivienda. En
Revista Expansión. https://obras.expansion.mx/inmobiliario/2018/03/01/los-10-municipios-donde-mas-
subieron-los-precios-de-la-vivienda#:~:text=El%20Top%20Ten&text=En%20relaci%C3%B3n
%20con%20los%20precios,%2C%20y%20Zapopan%2C%2025%2C131%20pesos.
Saúl Espino Armendáriz. (2012). Consumo sustentable. Un enfoque integral. https://
biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001595.pdf
SEMARNAT. (2013). Consumo sustentable. Un enfoque integral. En Cuadernos de divulgación ambiental
[PDF] https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001595.pdf

88
Capítulo 4.
Estudios Biotecnológicos
y casos de Bioemprendimiento
 

89
Geotropismo negativo en raíces de Tabebuia rosea
en suelos contaminados con petróleo

  
Jesús Eduardo Díaz López1
José Antonio Utrera Zúñiga2
José G. Chan Quijano3

Resumen

El sistema radicular de las plantas ayuda a todo el sistema vegetativo a sustentarse y permite la absorción de
nutrientes para su crecimiento y desarrollo, y favorece la proliferación y metabolismo de los microorganismos
en el suelo. Sin embargo, cuando las raíces se encuentran con un contaminante, por ejemplo, con
hidrocarburos de petróleo en el suelo, entran en un proceso de estrés y buscan aclimatarse a este nuevo
ambiente contaminado. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue evaluar las respuestas morfológicas
de las raíces de Tabebuia rosea en suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo. Para ello se estableció
un experimento en un vivero con macetas cilíndricas de 3.4 dm3 a las que se colocaron dos suelos
contaminados con 15,600 mg kg-1 y 158,674 mg kg-1 de petróleo crudo, respectivamente. En estos suelos se
sembraron y regaron cada tercer día 10 plántulas de T. rosea por cada suelo. Por otro lado, se midió la
longitud de la raíz (mm) durante el trasplante al inicio (0 días) y al final del experimento (404 días) y se
registró el desarrollo de la raíz. Se encontró un geotropismo negativo (formación de nudos) en T. rosea y en
algunos casos se presentó adelgazamiento y reducción en la longitud de la raíz pivotante y disminución de las
raíces secundarias. A pesar de mostrar daño, las plantas fueron capaces de tolerar el contaminante, por lo
tanto, T. rosea tiene potencial para su uso como especie remediadora.
Palabras clave: hormesis, desarrollo, remediación, contaminación, efecto rizosfera.
 

Introducción

Los problemas de contaminación de los suelos por los derrames de petróleo afectan la totalidad del ecosistema,
provocando daños físicos, químicos y biológicos. Los hidrocarburos del petróleo (HP) se consideran muy
peligrosos para los organismos vivos debido a su toxicidad, mutagenicidad y carcinogenicidad (Gordon et al.

1 Estudiante de Ingeniería Forestal; Universidad Autónoma Chapingo.


2 Estudiante de Ingeniería Forestal; Universidad Autónoma Chapingo.
3 Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, Universidad Autónoma de Guadalajara, Campus Tabasco;

jose.chan@edu.uag.mx

90
2018, Ilyas et al. 2021). Por lo tanto, la contaminación del suelo da como resultado niveles de estrés en el
desarrollo y crecimiento de las plantas.
En este sentido, existen especies vegetales con capacidad de crecer y desarrollarse en suelos
contaminados. Algunas de estas plantas con capacidad de tolerar a los contaminantes son especies arbóreas
como Cedrela odorata, Tabebuia rosea, Swietenia macrophylla, Haematoxylum campechianum, por mencionar
algunas (Pérez-Hernández et al. 2017, Chan-Quijano et al. 2021). Sin embargo, para poder tolerar a los
contaminantes como los HP, las plantas modifican sus procesos fisiológicos y morfológicos para sobrevivir en
estos ambientes contaminados (Lopes et al. 2009, Castro-Mancilla et al. 2019, Cheng et al. 2019).
Las especies de plantas que se ven afectadas por los derrames de petróleo comienzan a presentar una
disminución en la elongación radicular e incluso, sufren de un geotropismo negativo, es decir, hay amarres
(nudos) de las raíces y una reducción en el crecimiento de la raíz pivotante (Vargas-Pérez et al. 2002, Chan-
Quijano et al. 2020). Sin embargo, a pesar de que algunas especies vegetales sufren daños morfofisiológicos
tienen la capacidad de lograr la remediación de estas áreas contaminadas (Kaimi et al. 2007, Castro-Mancilla
et al. 2019). En este contexto, estudios sobre el comportamiento de las raíces de especies arbóreas creciendo en
suelos contaminados con HP aún sigue siendo escaso y, hay que considerar, que este tipo de información es
necesaria para los procesos de remediación y restauración de las zonas contaminadas.
En los procesos de remediación, las raíces en conjunto con los microorganismos logran una eficiente
bioestimulación para la degradación e inocuidad y, al mismo tiempo, minimizar la toxicidad en el suelo para
recuperar poco a poco la integridad de la estructura y biología del suelo (Iffis et al. 2017, Fatima et al. 2018).
En general, la capacidad de sobrevivencia de las especies vegetales se debe a sus raíces, es por ello, que surge la
necesidad de entender los procesos morfológicos de las raíces de las plantas para comprender su crecimiento y
desarrollo en los suelos contaminados con HP.

Objetivo

Revisar las respuestas morfológicas de las raíces de Tabebuia rosea en suelos contaminados con hidrocarburos
de petróleo bajo distintas concentraciones.

Vitrina metodológica

Para el desarrollo de esta investigación técnico-biológico se empleó un enfoque cuantitativo. Se tomaron datos
de dos proyectos de investigación (2013-2014 y 2017-2018) bajo condiciones de vivero para la revisión
morfológica de las raíces de Tabebuia rosea desarrollándose en macetas cilíndricas de 3.4 dm3 a las cuales se les
colocaron dos suelos (franco arenoso) contaminados con 15,600 mg kg-1 y 158,674 mg kg-1 de petróleo
crudo, respectivamente. En estos suelos se sembraron y regaron cada tercer día 10 plántulas de T. rosea por
cada suelo (Chan-Quijano 2015, 2021).

Desarrollo morfométrico

La longitud de las raíces (mm) de T. rosea se midió al inicio del trasplante y final del experimento y se realizó
un registro del desarrollo de la raíz en caso de presentar geotropismo negativo o algún daño morfológico de
acuerdo con Chan-Quijano et al. (2020). 

91
Análisis estadístico

Para los análisis estadísticos, primero se realizó la prueba de normalidad y homogeneidad de las varianzas de
los datos registrados y se aplicó la prueba de post hoc de Tukey. Posteriormente, se evaluó el efecto de la
interacción entre las variables y los factores, mediante un ANOVA factorial. Se tomaron las raíces de las T.
rosea como variable y los factores fueron las dos concentraciones de HP de los suelos contaminados, especie
arbórea y días transcurridos. Este análisis se realizó en el software Statistica versión 7.0 para Windows
(StatSoft, Inc. 2007).

Resultados

En el desarrollo de las raíces de T. rosea en los suelos contaminados con HP se observa un geotropismo
negativo (Imagen 1).
 
Imagen 1. Geotropismo negativo en el desarrollo
de las raíces de T. rosea en suelos contaminados con HP

A-1, A-2 concentración 15,600 mg kg-1; B y C concentración 158,674 mg kg-1. A-1 y A-2, no presentó raíces secundarias y
se muestra nódulos en la mayoría de las raíces. B y C, se presenta raíces secundarias, disminución en el crecimiento de la raíz
principal. Además, en la figura B, se observa un nudo y en la figura C, se presenta algunos nódulos.
 

La longitud de las raíces de T. rosea en la concentración de HP de 15,600 mg kg-1 al inicio fue de 12.06
± 0.77 cm y al final del experimento obtuvo un crecimiento de 28.00 ± 2.59 cm, presentando diferencias
significativas (F = 34.83; P = 0.00). En cambio, con la concentración de HP de 158,674 mg kg-1 al inicio la
raíz presentó una longitud de 12.22 ± 1.40 cm y al final obtuvo 38.90 ± 3.21 cm de longitud, presentando
significancias al final del experimento (F = 58.05; P = 0.00; ver Figura 1). Esto se debe a que al inicio del
experimento las plantas de T. rosea aún no entraban a un proceso de estrés por el suelo contaminado, en
comparación con el final. Las plantas después de 404 días presentaron una aclimatación, lo que les permitió
una plasticidad morfofisiológica y, por lo tanto, un desempeño de hormesis en presencia del contaminante. 
 

92
Figura 1. Comportamiento de la longitud de la raíz de T. rosea
desarrollándose en suelos contaminados con HP

 
Por otro lado, la degradación del contaminante en los suelos con concentraciones de HP de 15,600 mg
kg (F = 178.57; P = 0.00) y con 158,674.00 mg kg-1 (F = 50789; P = 0.00) se presentaron significancias al
-1

final del experimento con el suelo contaminado (F = 19.69; P = 0.00; F = 50789; P = 0.00, respectivamente) y
con las combinaciones del suelo contaminado con T. rosea (F = 19.69; P = 0.00; F = 50789; P = 0.00,
respectivamente; Tabla 1). Aparentemente la presencia de T. rosea generó un mayor porcentaje de
degradación de HP en los suelos contaminados (Tabla 1). Esta degradación fue aún mayor cuando la
concentración al inicio fue más elevada.

Tabla 1. Concentraciones, degradación y porcentaje de los HP en el suelo contaminado

Concentración HP Degradación HP Porcentaje de


Proyecto Tratamiento
(mg kg-1; inicio) (mg kg-1; final) degradación (%)
Suelo contaminado 15,600.00 ± 0.00c 14,703.40 ± 189.20a 5.75
2013-2014
Suelo contaminado con T. rosea 15,600.00 ± 0.00c 13,811.80 ± 67.59b 11.47
Suelo contaminado 158,674.00 ± 0.00c 155,297.20 ± 79.60a 2.13
2017-2018
Suelo contaminado con T. rosea 158,674.00 ± 0.00c 113,020 ± 169.87b 28.73

Conclusiones

Se presentó un geotropismo negativo en las raíces de T. rosea creciendo en ambas concentraciones de HP,
pero en concentraciones altas, las raíces sufren más un efecto negativo en su desarrollo. Se presentó mayor
degradación de HP utilizando T. rosea en el suelo contaminado bajo las dos concentraciones utilizados en
los proyectos.
 

93
Referencias

Castro-Mancilla YV, de la Rosa-Manzano E, Castro-Nava S, Martínez-Avalos JG. 2019. Physiological


responses of Quercus oleoides (Schltdl & Cham) to soils contaminated by diesel. Plant Production
Science, 22(4), 519-529.  https://doi.org/10.1080/1343943X.2019.1605833 
Chan-Quijano JG, Cach-Pérez MJ, López-Mejía M. 2021. Especies vegetales con uso potencial en la
remediación de zonas contaminadas en México. Revista Forestal del Perú, 36(1), 22-46. https://doi.org/
10.21704/rfp.v1i36.1703 
Chan-Quijano JG, Cach-Pérez MJ, Rodríguez-Robles U. 2020. Phytoremediation of soils contaminated by
hydrocarbon. In: Shmaefsky BR. (eds) Phytoremediation. Concepts and Strategies in Plant Sciences.
Switzerland: Springer, Cham, pp. 83-101. https://doi.org/10.1007/978-3-030-00099-8_3
Chan-Quijano JG. 2015. Evaluación de la degradación de hidrocarburos totales del petróleo por bioestimulación
con abonos orgánicos asociados a especies arbóreas, tesis de maestría, México: El Colegio de la Frontera Sur.
Chan-Quijano JG. 2021. Respuestas morfofisiológicas de dos especies arbóreas creciendo en suelos contaminados con
petróleo, tesis de doctorado, México: El Colegio de la Frontera Sur. 2021.
Cheng L, Zhou Q, Yu B. 2019. Responses and roles of roots, microbes, and degrading genes in rhizosphere
during phytoremediation of petroleum hydrocarbons contaminated soil. International Journal of
Phytoremediation, 21(12), 1161-1169. https://doi.org/10.1080/15226514.2019.1612841
Fatima K, Imran A, Amin I, Kha QM, Afzal M. 2018. Successful phytoremediation of crude-oil
contaminated soil at an oil exploration and production company by plants-bacterial synergism.
International Journal of Phytoremediation, 20(7), 675-681. https://doi.org/
10.1080/15226514.2017.1413331
Gordon G, Stavi I, Shavit U, Rosenzweig R. 2018. Oil spill effects on soil hydrophobicity and related
properties in a hyper-arid region. Geoderma, 312, 114-120.  https://doi.org/10.1016/j.geoderma.
2017.10.008
Iffis B, St-Arnaud M, Hijri M. 2017. Petroleum contamination and plant identity influence soil and root
microbial communities while AMF spores retrieved from the same plants possess markedly different
communities. Frontiers in Plant Science, 8, 1381. https://doi.org/10.3389/fpls.2017.01381
Ilyas N, Shoukat U, Saeed M, Akhtar N, Yasmin H, Khan W, Iqbal S. 2021. Comparison of plant growth
and remediation potential of pyrochar and thermal desorption for crude oil-contaminated soils.
Scientific Reports, 11, 2817. https://doi.org/10.1038/s41598-021-82243-y
Kaimi E, Mukaidani T, Tamaki M. 2007. Screening of twelve plant species for phytoremediation of
petroleum hydrocarbon-contaminated soil. Plant Production Science, 10(2), 211-218. https://doi.org/
10.1626/pps.10.211
Lopes A, da Rosa-Osman SM, Fernández-Piedade MT. 2009. Effects of crude oil on survival, morphology,
and anatomy of two aquatic macrophytes from the Amazon floodplains.  Hydrobiologia, 636, 295-305.
https://doi.org/10.1007/s10750-009-9959-6
Pérez-Hernández I, Ochoa-Gaona S, Adams RH, Rivera-Cruz MC, Pérez-Hernández V, Jarquín-Sánchez A,
Geissen V, Martínez-Zurimendi P. 2017. Growth of four tropical tree species in petroleum-
contaminated soil and effects of crude oil contamination.  Environmental Science and Pollution Research,
24, 1769–1783. https://doi.org/10.1007/s11356-016-7877-5

94
Vargas-Pérez J, García-Esquivel G, Esperanza-García F. 2002. Papel ecológico de la flora rizosférica en
fitorremediación. Avance y Perspectiva, 21, 297-300.   

95
Identificación y evaluación
de compuestos bioactivos hipoglucemiantes
a partir de hidrolizados de amaranto
 
 
Leslie Becerril Serna1
Adriana Ramos Silva2

Resumen

Hoy en día, la tendencia en la alimentación es buscar productos novedosos que desplacen o sustituyan a la
gran cantidad de alimentos procesados que existen en la actualidad y que contienen sustancias tóxicas que
predisponen para enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes, obesidad, hipertensión y cáncer. Por
lo anterior, surge la importancia de utilizar alternativas de alimentos benéficos, como es el caso del amaranto,
que cuenta con propiedades nutricionales y terapéuticas, entre ellas, disminución del colesterol plasmático,
estrés oxidativo, de la inflamación y de la presión arterial (Algara et. al., 2016). Por otra parte, el amaranto
ofrece una opción de compuestos bioactivos, a partir de alimentos fáciles de cultivar y de alto rendimiento,
por lo cual, este tipo de estudios puede fomentar la siembra de este tipo de granos en México. El objetivo del
presente estudio es identificar y evaluar compuestos bioactivos hipoglucemiantes a partir de hidrolizados de
amaranto, hidrolizar las proteínas totales de amaranto e identificar y evaluar en un modelo In vivo el efecto
hipoglucemiante de los hidrolizados. Se obtuvieron hidrolizados de amaranto, de semillas de A.
hypochondriacus variedad revancha, a partir de extractos totales de proteínas (70-90% de proteínas) con
diferentes grados de hidrólisis 33, 45 y 52 ° Grado de hidrólisis (GH), se probaron en un modelo in vivo (rata
wistar), a través de curvas de tolerancia a la glucosa, obteniendo un efecto hipoglucemiante. Esto representa
una alternativa para disponer de un producto nutracéutico natural con actividad hipoglucemiante y de bajo
costo para su proceso de elaboración.
Palabras clave: Compuestos bioactivos, amaranto, hipoglucemiante, hidrolizados, nutracéutico.
 

Introducción

A nivel mundial, la gran preocupación en la salud son las prevalencias del síndrome metabólico y la serie de
enfermedades relacionadas, como la hipertensión arterial y la diabetes, ambas enfermedades pueden

1 Maestra en ciencias en biosistemática, ecología y manejo de recursos naturales; Profesora Investigadora; Universidad del Valle de
Atemajac UNIVA campus Guadalajara; leslie.becerril@univa.mx
2 Doctora en Farmacología; Profesora – Investigadora asistente, Universidad del Valle de Atemajac UNIVA campus Guadalajara;

adriana.ramos@univa.com

96
presentarse al mismo tiempo y ser factores de riesgos para otras patologías coronarias (Konrad et al., 2014),
por tal motivo una de las principales tareas y retos para el sistema de salud, es buscar alternativas para la
prevención y tratamiento de estas enfermedades.
Hoy día se sabe que a partir de los alimentos podemos encontrar soluciones a través de los alimentos
funcionales, compuestos bioactivos, y nutracéuticos entre otros, estos conceptos se relacionan entre sí por el
beneficio que otorgan en la salud, y no sólo por la nutrición que proporcionan.
Entre los alimentos funcionales con vasta investigación en sus compuestos bioactivos está el amaranto,
es considerado un pseudocereal debido a que proviene de una gramínea y que tiene la cualidad de uso
culinario ya sea en grano y/o harina, además de tener propiedades nutricionales muy similares a los cereales
(Matías et al., 2018).
Los pueblos precolombinos de Mesoamérica la consumían en la dieta diaria junto con el maíz y el frijol,
además de utilizar la semilla como moneda de cambio, con la colonización poco a poco el cultivo de amaranto
fue olvidado, debido a la relación que tenía en los cultos religiosos que se anteponían a la evangelización. Sin
embargo, en 1979, la Academia Nacional de Ciencias y la FAO propusieron al amaranto un grano con gran
potencial para su explotación comercial, debido a su alta calidad nutricional (National Academy of Science.
1984), su alto contenido de proteínas en su semilla (13-17%) y su calidad de aminoácidos proveen un óptimo
balance nutricional requerido para la dieta humana (Morales Guerrero et al., 2014).
Sus hojas contienen de 28 a 49% de proteína, grasas insaturadas (45% de ácido linoléico), fibra (11 a
23%) y minerales como hierro, magnesio y calcio (Segura et al., 1994).
Estas cualidades en sus componentes han sido de gran atención para la ciencia, de tal manera que han
surgido trabajos de investigación en amaranto que van desde la caracterización bioquímica de proteínas de
reserva del grano, procesos biotecnológicos en el área agrícola a través del mejoramiento en la calidad
nutricional de otros cultivos de interés como la papa y el maíz que sobre expresan alguna de las proteínas de
reserva de amaranto, en el área de la microbiología la sobre expresión de la globulina 11S recombinante en
sistemas como Escherichia coli, (Silva et al., 2007).
En relación con sus compuestos bioactivos, estudios recientes han demostrado inhibidores de la
dipeptidil peptidasa IV (DPP-IV) y α-glucosidasa como agentes antihipertensivos y antidiabéticos,
respectivamente, obtenidos por hidrólisis enzimática de sus proteínas (Kamal et al., 2021). La creciente
demanda de productos naturales con mínimos o nulos efectos adversos, colocan al amaranto como una
alternativa próspera para el tratamiento de estas afecciones.

Objetivos

Identificar y evaluar compuestos bioactivos hipoglucemiantes a partir de hidrolizados de amaranto;


hidrolizar las proteínas totales de amaranto, e identificar y evaluar en un modelo In vivo el efecto
hipoglucemiante de los hidrolizados.

Marco teórico

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por presentar hiperglucemia. La causa
puede ser una deficiencia en la producción y/o secreción de insulina. Como consecuencia de mantener niveles
elevados de glucosa en sangre se produce daño en diferentes órganos, especialmente en los ojos, riñones,
nervios, corazón y vasos sanguíneos (Barquilla 2017).

97
En México, durante 2018, de acuerdo con la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 82
767 605 personas mayores de 20 años con diagnóstico de diabetes, lo que representa alrededor del 10.32%, de
la población de este rubro. Se observa un aumento de la incidencia de la enfermedad conforme se incrementa
la edad de las personas; a nivel nacional el 25.8% (1,4 millones) de la población entre 60 y 69 años de edad
cuenta con un diagnóstico previo de diabetes. La prevalencia más elevada se encuentra en adultos mayores de
70 años alcanzando cifras de 714 mil personas (18.4%). De acuerdo con los datos de mortalidad de este
mismo año, el 14% fueron a causa de diabetes mellitus, mostrando un incremento para el 2020 de 11.95
personas por cada 10 mil habitantes (INEGI, 2021).
La Diabetes Mellitus se clasifica en:
a) Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1): Es llamada también insulinodependiente, juvenil o de inicio en la
infancia, se caracteriza por una deficiencia en la producción de insulina, ocasionada por la
destrucción de las células beta del páncreas.
b) Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2): También llamada no insulinodependiente, representa la más
frecuente a nivel mundial y es provocada por factores como la obesidad y el sedentarismo. Se
manifiesta principalmente en adultos, aunque también se ha presentado en niños.
c) Diabetes gestacional: se define como algún grado de intolerancia a la glucosa y se manifiesta durante
el embarazo, a partir del segundo trimestre, y presentan riesgo de padecerla posteriormente al
embarazo tanto la madre como el hijo.
d) Diabetes tipo MODY (maturity-onset diabetes of the young) es característica en jóvenes (OMS
2012, Barquilla et. al., 2017).
 
La sintomatología que se presenta puede ser poliuria, polidipsia, pérdida de peso, visión borrosa o
polifagia, pero generalmente no hay presencia de síntomas (Barquilla et. al., 2017).

Generalidades del amaranto

El amaranto es un pseudocereal de cultivo anual, considerado un alimento de alto valor nutricional, el cual se
ha utilizado desde la antigüedad en Mesoamérica; la palabra amaranto viene del griego Amatantón, de a (sin) y
marainein (marchitar, palidecer), lo que significa que no se marchita.
Dentro de sus usos para consumo humano encontramos la elaboración de alimentos, dulces y bebidas,
así como en la medicina y en la industria para obtención de pigmentos, inclusive en algunos casos como
ornamentación. Esta planta es una dicotiledónea que pertenece a la familia Amaranthaceae, género
Amaranthus, las tres principales especies que se cultivan en América son A. hypochondriacus, en México, A.
cruentus, en Guatemala y en el sureste de México, así como, la especie A. caudatus, en América del Sur
(Matías, et al. 2018). Actualmente se conocen alrededor de 69 géneros de amaranto y más de 800 especies
cultivadas y utilizadas como alimento para consumo humano y de ganado, o como planta de ornato en
muchas partes del mundo (Algara et. al., 2016).
El grano de amaranto tiene entre un 15 y 20 % de proteína de alta calidad, ya que presenta una
combinación de aminoácidos esenciales, además contiene almidones y lípidos (6-63%), ácidos grasos
esenciales (Linoleico, Linolénico), fibra (18-30%), además de fitoquímicos que favorecen el equilibrio
nutricional con un potencial beneficio a la salud (Sánchez-Osuna et. al., 2018).

98
Perspectiva teórica y contexto

En general los procesos biológicos en las células vivas están controlados por reconocimiento molecular. Los
procesos reguladores comprenden iniciación o inhibición a través de la formación de complejos proteína-
proteína específicos. En particular, por su amplia diversidad, los péptidos y las proteínas poseen un enorme
potencial para el control de funciones tan complicadas. La generación de péptidos bioactivos durante la
digestión de las proteínas está ampliamente documentada, así como la producción de estos mediante hidrólisis
enzimática controlada (Pihlanto et al.,1999).
La literatura científica evidencia que estos péptidos pueden atravesar el epitelio intestinal y llegar a
tejidos periféricos vía circulación sistémica, pudiendo ejercer funciones específicas a nivel local, en el tracto
gastrointestinal y a nivel sistémico (Mulero Cánovas et al., 2011).
Actualmente, los péptidos y las proteínas son empleados como agentes farmacéuticos para el
tratamiento de algunas enfermedades con una amplia gama de beneficios clínicos. Las terapias peptídicas se
emplean en el manejo de enfermedades metabólicas (diabetes), infecciones virales, cáncer, enfermedades
cardiovasculares (hipertensión), trastornos neurológicos, enfermedades microbianas y fúngicas, así como
trastornos del sistema inmunitario.
En este sentido las proteínas de reserva de A. hypocondriacus sometidas a digestión enzimática in silico
ha generado péptidos con activada antihipertensiva, anti-trombóticas, anti-oxidantes e hipoglucemiante, entre
otras (Silva Sánchez et al., 2008).

Vitrina metodológica

Para el desarrollo experimental de este trabajo se utilizaron semillas de A. hypochondriacus variedad


revancha, obtenidas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),
en Zapopan, Jalisco.
- Obtención de aislados proteicos por precipitación isoeléctrica.
- Hidrólisis de las proteínas con una endoproteasa de uso alimenticio.
- Caracterización química y molecular de los hidrolizados a diferentes grados de hidrólisis.
- Evaluación de cada hidrolizado y su efecto hipoglucemiante en un modelo in vivo (rata wistar), a
través de curvas de tolerancia a la glucosa.

Resultados

Se obtuvieron hidrolizados de amaranto a partir de extractos totales de proteínas (70-90% de proteínas) con
diferentes grados de hidrólisis 33, 45 y 52 ° Grado de hidrólisis (GH)
El hidrolizado con mejor respuesta hipoglucemiante, similar al fármaco utilizado como control positivo
(Sitagliptina), fue el hidrolizado de 33° GH, a una concentración efectiva de 300 mg/kg de peso (Figura 1).

99
Figura 1. Prueba oral de tolerancia a la glucosa, curso temporal de los cambios
en la concentración, con el hidrolizado de 6h 300mg/Kg,
en comparación al control positivo (STG) y el control negativo

Fuente: Elaboración propia (2022).


 

Conclusiones

Los resultados de este trabajo proporcionan evidencia de la obtención de péptidos con efecto hipoglucemiante
a partir un recurso natural como el amaranto y por la acción de una enzima comercial que facilita la absorción
y pronto efecto, por lo tanto este proceso de obtención de un bioactivo del amaranto, sería relativamente
práctico para generar un producto hipoglucemiante similar a los péptidos aislados a partir de las fracciones de
proteínas de amaranto.
 

Referencias

Barquilla García A. (2017). Actualización breve en diabetes para médicos de atención primaria. Revista
Española Sanid Penit,19, 57-65.
INEGI disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/
EAP_Diabetes2021.pdf [última consulta 17/11/22].
Kamal H., Mudgil, P., Bhaskar, B., Fisayo, A. F., Gan, C. Y., & Maqsood, S. (2021). Amaranth proteins as
potential source of bioactive peptides with enhanced inhibition of enzymatic markers linked with
hypertension and diabetes. Journal of Cereal Science, 101, 103308.
Konrad, B., Anna, D., Marek, S., Marta, P., Aleksandra, Z., & Józefa, C. (2014). The evaluation of
dipeptidyl peptidase (DPP)-IV, α-glucosidase and angiotensin converting enzyme (ACE) inhibitory
activities of whey proteins hydrolyzed with serine protease isolated from Asian pumpkin (Cucurbita
ficifolia). International journal of peptide research and therapeutics, 20(4), 483-491.
Matías, Hernández Luis G, B. R. H., Caballero, V. P., López, N. G. T., Espinoza, V., & Pacheco, L. R.
(2018). Usos actuales y potenciales del Amaranto (Amaranthus spp.). Journal of Negative and No
Positive Results: JONNPR, 3(6), 423-436.

100
Matías Luis G, Hernández Hernández BR, Peña Caballero V, et. al. (2018). Usos actuales y potenciales del
Amaranto (Amaranthus spp.). Journal of negative & no positive results. 3(6), 423-438.
Morales Guerrero, J. C., Vázquez Mata, N., & Bressani Castignoli, R. (2014). El amaranto: características y
aporte nutricio (No. 633.1 M828a). Trillas,.
Mulero Cánovas, J., Zafrilla Rentero, P., Martínez-Cachá Martínez, A., Leal Hernández, M., & Abellán
Alemán, J. (2011). Péptidos bioactivos. Clinica e Investigacion En Arteriosclerosis, 23(5), 219–227.
https://doi.org/10.1016/j.arteri.2011.04.004
National Academy of Science. 1984. Amaranth: Modern prospects for an ancient crop. National Academy
Press, Washington D.C
Organización internacional especializada en salud pública de las Américas disponible en https://
www3.paho.org/hq/index.php? [última consulta 17/11/22].
Paredes-López (Ed.) CRC Press, Chap 5
Pihlanto, Leppälä, Koskinen, P, Piilola, K., Tupasela, T., & Korhonen, H. (1999). Angiotensin I-converting
enzyme inhibitory properties of whey protein digests: Concentration and characterization of active
peptides. Journal of Dairy Research, 67(1), 53–64.
Sánchez Osuna MF, Gutiérrez Dorado R, Cuevas Rodríguez EO, Milán Carrillo J, Perales Sánchez J, Reyes
Moreno C. (2018). Propiedades Fisicoquímicas y Nutracéuticas de Granos Integrales (Amaranto/Chía)
Procesados en Condiciones Óptimas de Germinación investigación y Desarrollo en Ciencia y
Tecnología de Alimentos. 3, 639-644.
Segura-Nieto M, Barba de la Rosa AP, Paredes-López O. (1994). Biochemistry of amaranth proteins. En:
Amaranth Biology, chemistry and technology.
Silva Sánchez, C. (2007). Caracterización fisicoquímica y nutracéutica de amaranto (Amaranthus
hypochondriacus) cultivado en San Luis Potosí.

101
 

Bio emprendimiento a partir


de la vinculación IES-Empresa-Gobierno.
Caso: Bioplet, pellets de bioplástico de nopal 

 
Irma Livier De Regil Sánchez1
Sandra Pascoe Ortiz2

Resumen

En 2011, una profesora de asignatura de la facultad de ingenierías y asistente en investigación en la


Universidad del Valle de Atemajac campus Guadalajara, inició un proyecto de ciencia básica cuyo producto
fue una “mezcla y proceso para elaborar un material plástico biodegradable”, el cual logró la obtención del
título de patente en 2019 y desde entonces ha pasado por un proceso de desarrollo y madurez tecnológica
hasta convertirse en el año 2023 en un producto susceptible a transferir. El presente texto ofrece una
aproximación cualitativa al caso del “Bioplet, pellets de bioplástico de nopal”, con el objetivo de exponer el
proceso de desarrollo de una tecnología que permita la comprensión del mismo, desde la gestación de la idea
hasta la propuesta de un emprendimiento de base científico-tecnológica (EBT), pasando por la producción de
prototipos, pruebas y análisis de negocio; las estrategias y los recursos requeridos, de los intentos y fracasos, de
los retos y los logros obtenidos; esto a partir de la experiencia documentada y narrada sobre cómo el proyecto
evolucionó en su madurez hacia una propuesta de bio-emprendimiento; de la recuperación de la memoria del
proyecto y de los actores directamente involucrados en el proceso; de identificar documentos y organizar
cronológicamente la información desde la perspectiva teórica del proceso de desarrollo de un nuevo producto.
Los aprendizajes resultan ser hallazgos, los cuales conducen al mejoramiento de la praxis en futuros desarrollos
similares al que aquí se expone.
Palabras clave: Bioplástico, bio-emprendimiento, desarrollo tecnológico, tecnología verde
 

1 Doctora en Ciencias de la Administración, Profesora Investigadora; Universidad del Valle de Atemajac UNIVA campus Guadalajara;
livier.dregil@univa.mx
2 Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas; Profesora Investigadora; Universidad

del Valle de Atemajac UNIVA campus Guadalajara; sandra.pascoe@univa.mx

102
Introducción

Al año las empresas producen 300 millones de toneladas de residuos plásticos derivados del petróleo, lo que
equivale al peso de toda la población humana (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018).
Entre el 60 y el 80% de los residuos marinos son plásticos (Greenpeace, s.f.), de los cuales entre 14 y 21
millones de toneladas son micro-plásticos que se encuentran en el fondo del mar (CSIRO citado por
Elcacho, 2020), es decir, los seres humanos arrojamos 13 millones de toneladas de plástico a los océanos
cada año (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018), lo que equivale al volumen de 55
islas de Manhattan.
Ante esta situación, algunas empresas han desarrollado la oferta de productos que ostentan ser
biodegradables, sin embargo, no lo son; existen los llamados bioplásticos derivados del almidón de maíz, raíces
de mandioca, caña de azúcar o fermentación bacteriana del azúcar o los lípidos (PHA) que no se degradan
automáticamente en el medio ambiente y mucho menos en el océano, además se fabrican a partir de petróleo
o de una combinación de petróleo y recursos biológicos como el caso del polietileno (PE) de bioetanol que es
un material utilizado como alternativa “ecológica” cuando en realidad no es biodegradable (ONU Medio
Ambiente, 2018).
La respuesta del gobierno mexicano para mitigar el impacto ambiental producido por los materiales
plásticos en el país y proteger al consumidor de productos engañosos, es mediante la Norma Mexicana NMX-
E-273-NYCE-2019 dirigida a la industria del plástico y aplicable a todos los productos y materiales plásticos
compostables que se fabriquen, comercialicen y distribuyan en territorio nacional, por lo que establece las
especificaciones mínimas que deben cumplir los plásticos para ser adecuados para la recuperación orgánica a
través de composteo aeróbico; se señalan cuatro características: su biodegradación, su desintegración durante
el composteo, sin efectos negativos durante el proceso de composteo, sin efectos negativos en la calidad de la
composta, evitando la presencia de altos niveles de metales regulados y otros componentes dañinos. Esto
aunado a que existen diversas certificaciones nacionales e internacionales que garantizan la calidad de los
productos ecológicos.
En México hay 5,031 productores de plástico, 733 se ubican en Jalisco; son 3000 empresas las
dedicadas a la transformación, aproximadamente 2000 en inyección, 600 en extrusión y 300 en soplado, de
todas estas 420 se ubican en Jalisco; además existen 164 fabricantes de resinas sintéticas, 13 de estos en Jalisco;
dedicadas a la producción de bioplásticos, prácticamente ninguna; de acuerdo con un informante, porque
aquellas que han tenido iniciativas no han logrado consolidarse por diferentes razones (resultaron ser
productos engañosos, atentaron contra intereses del mercado, tuvieron dificultades en la proveeduría, entre
otras). Existen empresas beneficiadoras de plástico que en el marco de la llamada Economía Circular,
recolectan y procesan desechos plásticos para incorporarlos nuevamente a procesos productivos como
materiales reciclados. Sin embargo, todavía existen líderes de empresas de la industria del plástico en nuestro
estado renuentes al cambio, manifiestan temor a perder sus negocios, no observan los nuevos materiales como
una alternativa a integrar paulatinamente en su cartera de productos, temen que la política pública exija
cambios drásticos para los cuales no se sienten preparados, o bien, apoyados y tengan que enfrentar
repentinamente lo que en México parece ser una tendencia y que en otros países ya es una realidad: la
eliminación del plástico convencional.
Ante este panorama, desde la academia, en las universidades, surge la inquietud de ofrecer alternativas
que solucionen, o al menos mitiguen, los problemas a través de la labor de científicos que permanecen en
constante búsqueda de mejores formas de hacer las cosas, de lograr un bien común y un impacto positivo en
el entorno con sus hallazgos. Es con este propósito de hacer algo por y en beneficio del planeta, que inició su

103
andar una profesora de asignatura en la facultad de Ingenierías y Ciencias Exactas de la Universidad del Valle
de Atemajac, lo que la condujo a explorar y generar ideas para la producción de materiales naturales,
biodegradables que, al ser desechados, no contaminaran el ambiente ni afectaran la fauna.
Surge un proyecto desde la materia de Química Aplicada con un equipo de cuatro estudiantes de la
carrera de Ingeniería Industrial de UNIVA Campus Guadalajara, en el cuatrimestre de septiembre-diciembre
en 2011 (David, Adriana, Gabriela y Rubén); quienes decidieron participar en la Feria de Ciencias al final de
cuatrimestre con un “plástico” hecho de nopal. Los alumnos dirigidos por su maestra se dedicaron a investigar
e intentar desarrollar empíricamente un material producido a partir de nopal cocido, no teniendo en este
primer proyecto buenos resultados, sin embargo, la profesora consideró que se trataba de una buena idea y
que podía tener futuro ya que se empezaban a evidenciar los problemas que hoy día se encaramos con los
residuos plásticos. Partiendo de este primer esfuerzo, se decide formalizar el proyecto haciendo una propuesta
de protocolo de investigación científica el cual se sometió a la convocatoria del gobierno estatal
“PROVEMUS” para lograr recursos y comenzar la investigación. Los alumnos fueron invitados a continuar
en dicho proyecto, pero ya no estuvieron interesados en continuar debido a sus compromisos personales y
laborales. Es así como comienza un trabajo de investigación científica institucional en la Universidad del Valle
de Atemajac a cargo de la Dra. Sandra Pascoe Ortiz, quien expone como autora el caso: “mezcla y proceso
para elaborar un material plástico biodegradable” elaborado a partir del jugo del nopal.

Objetivo

Exponer el proceso de desarrollo de una tecnología a partir del estudio del caso “Bioplet: pellets de
bioplástico de nopal” desde la experiencia documentada y narrada sobre cómo el proyecto evolucionó en su
madurez hacia una propuesta de bioemprendimiento. Recuperar la memoria del proyecto y de los actores
directamente involucrados en el proceso; identificar documentos y organizar cronológicamente la
información desde la perspectiva teórica del proceso de desarrollo de un nuevo producto y los niveles de
preparación tecnológica (TRL).
Se espera que esta experiencia sirva a otros emprendedores para guiar sus propias propuestas, a
privilegiar el desarrollo de la ciencia y la tecnología como base para la innovación y el emprendimiento, a
encarar las vicisitudes que conlleva un proyecto de esta envergadura, y a mantener una postura estratégica en
vías de facilitar el logro de los objetivos.

Caso “Bioplet: pellets de bioplástico de nopal”

a) Investigación básica: Se comenzó con una investigación bibliográfica de las distintas especies suculentas
presentes en el estado de Jalisco, encontrando que hay una diversidad importante, algunas de estas plantas
son utilizadas únicamente como ornato, otras se producen para alimentos y la mayoría se desarrollan de
manera silvestre. A partir de una entrevista con la Dra. Hilda Julieta Arreola Nava del Centro Universitario
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) en la Universidad de Guadalajara (UDG) del
Departamento de Botánica con temas de cactáceas, se determinó experimentar con tres géneros y en
específico con nopal de la especie Opuntia velutina por conseguirse fácilmente. Al inicio se contó con el
apoyo ocasional de dos asistentes de investigación en un laboratorio improvisado. Se intentó utilizar el
nopal entero seco molido para la generación del material, pero tampoco se tuvieron buenos resultados, se
probaron en esta etapa diferentes plastificantes y reactivos naturales. Aquí comienza la búsqueda de la
literatura científica sobre temas de producción de materiales plásticos a partir de materiales vegetales y sus

104
principales usos con el fin de emular las técnicas descritas por los diferentes autores e identificar si existía
alguna con la cual se pudiera trabajar el nopal.
Posteriormente se integra como asistente un alumno de Ingeniería Industrial (Jesús), para desarrollar las
primeras muestras del material; entonces ya se trabajaba con el jugo deshidratado de nopal, con el cual se
prepararon distintas mezclas y de manera cualitativa se revisaba la resistencia a la tensión del material, se
realizaron muestras sin nopal con el fin de identificar si éste mejoraba las característica de los materiales, y los
resultados fueron alentadores puesto que los materiales formulados sin nopal resultaron quebradizos y no
tenían la misma resistencia.
Con apoyo de otro alumno de la misma carrera (Gustavo) se retomaron algunas formulaciones
previas para la realización de un experimento con seis formulaciones distintas aplicando las pruebas
mecánicas con los instrumentos de medición adecuados facilitados por un colega (Martín) en el
Laboratorio de Redes Poliméricas del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de
la Universidad de Guadalajara.
La investigadora comienza a trabajar una reformulación para mejorar la coloración marrón oscura que el
material resultante tenía debido al proceso de deshidratación del jugo; decidió extraer el mucílago y realizar
algunas muestras con él; los resultados mejoraron, ya que no existía ese color en las muestras, sin embargo, el
rendimiento del mucílago era mínimo por lo que supuso no sería factible la industrialización del producto; es
así que trabajó con el jugo sin deshidratar, solamente decantado para evitar la oxidación del material vegetal
obteniendo un nuevo producto en tonalidad clara, en este momento se observa la pertinencia de solicitar el
registro de la mezcla y proceso para la producción del material biodegradable mediante la figura de patente,
acción que se realizó en diciembre de 2014. Se integró una nueva alumna de Ingeniería Industrial (Michelle)
quien liberó sus prácticas, su servicio social y su titulación por experiencia como asistente en investigación,
apoyando en la realización de diferentes pruebas para encontrar una formulación con mejores características.
Al paso del tiempo la científica, que en el transcurso de la investigación y el desarrollo tecnológico se
formó y obtuvo el Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y
Agrícolas en el CUCBA de UDG, buscó incrementar el nivel de madurez tecnológica (TRL por sus siglas
en inglés) logrando mejoras significativas en la fórmula y en las posibles aplicaciones; se desarrollaron
diferentes prototipos a nivel laboratorio, además de ejecutar experimentaciones con diferentes especies de
nopal a fin de clarificar el rumbo de la ahora investigación aplicada y explorando el panorama para una
futura explotación comercial.
La solicitud de patente presentó tres requisitos de fondo que fueron atendidos por la inventora desde la
jefatura de investigación de UNIVA y con apoyo de un despacho experto en la materia, dando respuesta a las
observaciones en cuanto al proceso, materiales utilizados y divulgaciones de procesos o materiales semejantes.
En octubre de 2019 fue otorgado el título de patente a la invención por el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial (IMPI).
 
b) Investigación aplicada: Al darse a conocer la obtención de la patente, más de 70 empresas y
organizaciones distribuidas en 5 continentes del mundo manifestaron su interés en la tecnología. Así se inició
una nueva etapa del proyecto para encontrar aplicaciones viables del material, realizar pruebas para migrar a
una producción industrial y en consecución lograr la transferencia tecnológica y comercialización. El proceso
no ha sido ni fácil ni inmediato por falta de todo tipo de recursos.

105
Se realizaron pruebas mecánicas de resistencia a la tensión, módulo de elasticidad de Young y dureza al
material producido con la formulación base; también se llevaron a cabo las pruebas térmicas, de
biodegradación y solubilidad en agua, además de microfotografías.
Se logró la colaboración con una empresa mexicana de la industria de la transformación del plástico en
Jalisco, de este modo se lograron las primeras pruebas en condiciones industriales. También se firmaron
acuerdos con una empresa japonesa interesada en la tecnología, con instituciones de educación superior
nacionales (para nuevos desarrollos a partir del material de UNIVA) y con la California Polytechnic State
University, donde el Dr. Trevor Harding se sumó con sus alumnos para realizar pruebas en sus laboratorios al
material obtenido de diferentes formulaciones. Las pruebas realizadas fueron ensayo de tracción,
espectroscopía infrarroja, calorimetría diferencial de barrido, análisis termogravimétrico, análisis mecánico
dinámico, prueba de goniometría, y de degradación por UV obteniendo como resultado las fichas técnicas de
diferentes formulaciones. Previamente la UNIVA apoyó a la investigadora titular para la realización de una
pasantía en dicha universidad.
Cabe destacar que la científica y la tecnología UNIVA obtuvieron diversos reconocimientos en el
ámbito nacional como el Primer Premio IMPI a la Invención Mexicana en la categoría “Tecnología Verde”, el
Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología del estado de Jalisco 2021 en la categoría “Tecnología”, y
el reconocimiento internacional al resultar entre los finalistas del Katerva Award en Europa.
 
c) De la Ciencia al Mercado: La pandemia por la COVID-19 llegó en 2020 y como en todo, afectó el avance
del proyecto, sin embargo, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado
(SICYT), a través del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECYTJAL), lanzó una convocatoria
llamada “De la Ciencia al Mercado” con el objetivo de identificar proyectos de naturaleza científica y/o
tecnológica en universidades y centros de investigación con una cartera tecnológica con solicitudes de
protección ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, para madurar, detectar e impulsar mediante
la mentoría especializada en incubación, la creación de empresas de base tecnológica (EBTs) (Gobierno de
Jalisco, s.f.).
Desde la jefatura de investigación del campus Guadalajara, un equipo de mujeres UNIVA trabajó y
sometió el proyecto “Bioplástico de nopal, de Jalisco para el planeta”, el cual fue reconocido y apoyado, al
igual que otros 11 proyectos de UDG, CINVESTAV, CIATEJ y TEC de Monterrey, con un fondo semilla
en efectivo y en especie. La evaluación del TRL en el diagnóstico inicial fue de 3.71 respecto a 9 niveles, con
algunos avances en el nivel 4.
Tras un análisis del mercado, se decidió trabajar en el desarrollo del material en forma de pellets siendo
este el formato más sencillo para procesar, almacenar y transportar el nuevo producto. Para su producción fue
necesario extrudir el material en un extrusor con una boquilla circular que permitiera obtener un filamento
para su posterior enfriamiento y corte.
Durante doce meses de trabajo con acompañamiento de la SICYT y de un equipo de mentores
asignados; de participar en eventos hasta dos veces por semana en 24 módulos de capacitación, 21 sesiones de
mentoring, de invertir 380 horas durante todo el programa; de realizar experimentos con clientes potenciales,
un análisis de la competencia y demanda de la industria; de verificar la escalabilidad del producto con pruebas
semi industriales e industriales (algunas exitosas, otras no); de realizar pruebas, evaluación de puntos críticos y
mejoras en el proceso productivo, en los que se logró un producto mínimo viable (MVP) y diversas
formulaciones derivadas; el cálculo del rendimiento, la trazabilidad del producto, la propuesta de montaje de
una línea de producción, el análisis de costos, la propuesta del modelo de negocio; el pronóstico de demanda

106
del mercado, venta y compra del producto; al fin se logró el fortalecimiento de un portafolio tecnológico, así
como madurar la tecnología hasta lograr obtener un TRL de 5.18 en la escala de 9 niveles.
Durante el programa De la Ciencia al Mercado se realizaron tres eventos “Demo Day”, el primero de
ellos fue con expertos técnicos invitados, quienes hicieron observaciones y sugerencias de mejora las cuales
fueron atendidas con el fin de mejorar los resultados; los otros dos eventos fueron de cierre, uno se realizó
abierto al público en general sin retroalimentación, por medio de un video previamente producido, que se
presentó en las redes sociales de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) del estado de
Jalisco, y en el otro se presentó el mismo video ante diferentes invitados, de los cuales se recibieron buenos
comentarios y felicitaciones al proyecto por los logros obtenidos durante el programa.
Se logró identificar la propuesta de valor que consiste en un material termoplástico, elástico, de baja
resistencia, flexible, no tóxico, compostable, soluble en agua, biodegradable 100%; que no utiliza nopal
comestible como otros bioplásticos que utilizan insumos que son alimentos; es una alternativa para usos de
plástico convencional, útil para diferentes aplicaciones y con alto potencial de encontrar nuevas.
De esta forma el equipo dio cabal cumplimiento al cronograma propuesto; a partir de la ejecución de las
diferentes etapas se fueron obteniendo los resultados esperados y algunos inesperados. Al final del proceso de
maduración tecnológica que se trabajó dentro del programa, se pudo constatar que es indispensable la
integración productiva de diferentes actores del ecosistema para lograr los propósitos y una producción
sostenida de pellets de bioplástico de nopal; se determinaron los puntos críticos del proceso y puntos clave a
atender conjuntamente con el empresario antes de comenzar a realizar modificaciones en su proceso de
producción para asegurar que podrá cumplir con la producción y atender la creciente demanda de este tipo de
productos biodegradables por parte de los consumidores.

Figura 1. Roadmap del proyecto de Bioplástico de nopal

Fuente: Elaboración propia (2022).


 

Marco Conceptual

Un proceso es la secuencia de pasos que transforman un conjunto de entradas en un conjunto de salidas, por
tanto, el proceso de desarrollo de nuevos productos, de acuerdo con Ulrich y Eppinger (2013), “es la
secuencia de actividades que una empresa emplea para concebir, diseñar y comercializar un producto” y
contempla el desarrollo de productos originales, mejoras a productos, modificaciones de productos y marcas

107
nuevas mediante las labores de investigación y desarrollo de una empresa. Los nuevos productos se pueden
categorizar por únicos e innovadores, significativamente diferentes o imitadores, es decir, nuevos para el
fabricante, pero no para el mercado; algunos de sus atributos son la calidad de desempeño, características o
atributos que determinan la oferta innovadora, el estilo y diseño, la marca, su estrategia de comercialización,
su empaque, entre otros.
La actividad de desarrollo de productos en una empresa debe ser constante, es decir, cuando ya se ha
introducido el nuevo producto al mercado, deja de ser nuevo y ya se debe estar trabajando en los nuevos
desarrollos que le seguirán.
Siguiendo con el autor, se presentan seis fases en el proceso genérico de desarrollo de producto:
Planeación, Desarrollo de concepto, Diseño a nivel sistema, Diseño de detalles, Prueba y refinamiento, y
Producción piloto; estas a su vez integran los siguientes pasos:
1. Planeación del nuevo producto
2. Detección de oportunidades e Investigación de mercados
3. Especificación del nuevo producto
4. Generación de concepto
5. Selección de concepto
6. Diseño y especificaciones del nuevo producto
7. Prueba de concepto (Evaluación del diseño)
8. Análisis de negocio
9. Desarrollo físico del producto
10. Prueba de producto
11. Prueba de mercado
12. Estrategia de introducción y lanzamiento del nuevo producto

El proceso de desarrollo de un nuevo producto puede ser secuencial o simultáneo, es decir, en el


primer modo cada paso se inicia cada vez que el anterior fue concluido, en el segundo, una vez definido el
producto, tanto el avance técnico como el de negocio pueden ejecutarse a la par, toda vez que el tipo de
producto lo permita.
En productos de base científico-tecnológica es de relevancia lograr una aproximación hacia lo que será el
producto final, para lo que se requiere la generación de prototipos que consideren para su análisis, revisión y
verificación las dimensiones de interés para el cliente. Los prototipos pueden ser de acuerdo con su grado de
tangibilidad desde analíticos hasta físicos, y por su grado de integración de componentes desde enfocados
hasta integrales. Estos sirven para determinar los riesgos técnicos o de mercado, costos de producción, así
como la factibilidad de producción y venta (Ulrich y Eppinger, 2013).
En investigación y desarrollo, las nuevas tecnologías deben pasar por una serie de condiciones antes
de salir al mercado; con este fin, en 1974 Stan Sadin, científico de la NASA, creó un sistema de medición
de siete niveles de preparación tecnológica (TRL) donde cada nivel representaba la evolución de una idea
hasta convertirse en un producto funcional para el mercado. En 1990, la NASA adoptó una escala de
nueve niveles que fue aceptada en la industria y sigue utilizándose en la actualidad (Banke, 2017). Un
curso del Departamento de Energía e Ingeniería Mineral de la Universidad Estatal de Pennsylvania,

108
expone una tabla con las etapas de desarrollo, sus respectivos niveles y descripción de los mismos, de
donde se resume lo siguiente:
- Investigación tecnológica básica, TRL 0 y 1; idea no comprobada
- Investigación para demostrar la viabilidad, TRL 2, 3 y 4; Formulación de concepto, Prueba de
concepto, Demostración escalada en laboratorio (baja fidelidad)
- Demostración tecnológica, TRL 4 y 5; Demostración escalada en laboratorio (alta fidelidad).
- Desarrollo del sistema, TRL 6 y 7; Sistema prototipo diseñado, Sistema prototipo probado en un
entorno operativo (industrial)
- Arranque y funcionamiento del sistema, TRL 8 y 9; Sistema completado en condiciones reales, El
sistema ha demostrado su eficacia en condiciones reales. (College of Earth and Mineral Sciences s.f.).

Marco Metodológico

Desde una perspectiva cualitativa, se utilizó el método de análisis de caso interpretativo que describe de forma
cronológica las actividades, los sucesos y las decisiones en relación con el proceso de desarrollo de la
tecnología, desde la experiencia de quienes los vivieron a partir de la recuperación de la memoria
documentada del proyecto, de la investigadora titular y de aquellos directamente involucrados en el proceso
desde que ésta recibió el título de patente hasta convertirse en una propuesta de emprendimiento. Para esto se
identificó a algunos de los actores involucrados, sus acciones y la repercusión de éstas en el proyecto, así como
se identificaron documentos (bitácoras de trabajo, resultados de la evaluación de TRL de la tecnología,
informes, fotografías, entre otros) como evidencia de lo narrado por los sujetos.
De esta forma se construyen los hechos alrededor del fenómeno a observar bajo la lente de la teoría que
explica el Proceso de Desarrollo de Nuevos Productos y los niveles de preparación tecnológica (TRL).

Hallazgos

Tras revisar la sucesión de eventos ocurridos a lo largo del tiempo en relación con el caso expuesto “Bioplet:
pellets de bioplástico de nopal” desde la perspectiva teórica del proceso de desarrollo de nuevos productos de
Ulrich y Eppinger (2013) y los niveles de preparación tecnológica (TRL) de la NASA, se expone desde la
teoría cómo ocurrió el proceso.
a) Investigación tecnológica básica, TRL 0 y 1; idea no comprobada
1. Planeación del nuevo producto: La investigadora y el grupo de estudiantes detectan un problema de
contaminación con plásticos en el medio ambiente y plantean el desarrollo de un material amigable que los
sustituya. Después de revisión de la literatura, de varios intentos y de obtener apoyo del gobierno del estado,
se determina en laboratorio una fórmula eficaz a la cual se le hacen pruebas correspondientes, se mejoran sus
características y se hace una solicitud de patente, la cual se obtiene. No se ha decidido cuál será la aplicación,
tentativamente se sugiere sea para bolsas o algún producto plástico de un solo uso como envases o desechables.
2. Detección de oportunidades e Investigación de mercados:   Se observa una tendencia mundial en las
empresas a migrar hacia prácticas para el cuidado del medio ambiente, aunado al surgimiento de una
conciencia ambiental en el consumidor, por lo que se detecta la necesidad de encontrar soluciones ante la
contaminación con alternativas de plásticos que se biodegraden en plazos cortos. Más de 70 empresas
contactan a la oficina de investigación de la universidad mostrando su interés y a quienes se les solicita
compartan sus requerimientos, de estos acercamientos se obtiene una lista de posibles aplicaciones con

109
características deseables con las que se empieza a trabajar. También se detecta que empiezan a surgir en el
mercado productos engañosos que declaran ser ecológicos y/o biodegradables pero no especifican cómo. Se
realizan experimentos con tres clientes potenciales tras determinar el “Buyer persona”.
3. Especificación del nuevo producto: Se determina como solución al mercado ofrecer un material de origen
natural como alternativa al plástico convencional, que no daña el medio ambiente ya que es 100%
biodegradable y se incorpora al medio ambiente sin afectar la salud de los seres vivos. De acuerdo con lo
solicitado por los industriales entrevistados, el nuevo producto debe ser una opción de material plástico a un
precio accesible para el mercado que demanda productos y envases amigables con el medio ambiente; debe
apoyar las empresas y comercios a cumplir con la normatividad nacional (NOM) y extranjera; y fortalecer la
actividad agro del país con un nuevo producto elaborado a partir de productos del campo.
b) Investigación para demostrar la viabilidad, TRL 2, 3 y 4; Formulación de concepto, Prueba de
concepto, Demostración escalada en laboratorio (baja fidelidad)
Se recibe apoyo del gobierno a través del programa “De la Ciencia al Mercado”.
4. Generación de concepto: Se analizaron diversas opciones de productos y se realizaron algunas pruebas
(vasos, platos, cubiertos), se optó por trabajar en envases para frutas y verduras, desde bolsas, conos, hasta
envases tipo “clamshell”.
5. Selección de concepto: Finalmente se determina la propuesta de valor: Una fórmula a partir de jugo de
nopal y otros insumos naturales para producir pellets de bioplástico de nopal, un material termoplástico,
elástico, de baja resistencia, flexible, no tóxico, soluble en agua, biodegradable en composta en 7 días y en
suelo en 45 días máximo. El insumo para la producción es el nopal no comestible, a diferencia de otros
“bioplásticos” elaborados con maíz, papa o aguacate. Será útil para diversas aplicaciones que no tengan
contacto directo y continuo, por periodos largos, con líquidos. Se cuenta con un paquete tecnológico que
incluye el derecho de uso de la patente de la fórmula base y otras formulaciones, el know-how, asesoría técnica
y acompañamiento. Se presentó la propuesta de concepto a expertos, quienes mostraron interés en el producto
y retroalimentaron en vías de lograr mejoras.
6. Diseño y especificaciones del nuevo producto: Gracias a la colaboración previa con empresas y
universidades se lograron pruebas físico-mecánicas del material y se obtuvieron diversas fichas técnicas que
también presentan tablas comparativas de sus características versus el plástico convencional y otros materiales.
Se inicia la redacción del manual de operación que facilite las pruebas y la producción.
7. Prueba de concepto (Evaluación del diseño): Se continuaron las pruebas de laboratorio, ahora enfocadas
a la producción de bloques de material de forma artesanal con el objetivo de procesarlos en equipo semi-
industrial y validar el proceso. Con ello fue posible proponer el layout de la planta de producción y
determinar el tipo de recursos requeridos.
c) Demostración tecnológica, TRL 4 y 5; Demostración escalada en laboratorio (alta fidelidad).
9. Desarrollo físico del producto: En colaboración con una universidad, se iniciaron y realizaron diversas
pruebas en laboratorio para la producción del pellet de bioplástico en equipo semi-industrial para su
validación y preparar algunas pruebas también de validación en equipo industrial en una empresa.
10. Prueba de producto: Se obtuvieron los pellets de diferentes formulaciones de bioplástico de nopal en un
proceso semi-industrial en laboratorio con apoyo de expertos del CUCEI de la UDG. Se siguen realizando
diversas pruebas en vías de optimizar el proceso productivo y reducir riesgos al implementarlo, así como para
disminuir el costo del material.
 

110
d) Desarrollo del sistema, TRL 6 y 7; Sistema prototipo diseñado, Sistema prototipo probado en un
entorno operativo (industrial)
8. Análisis de negocio: Con apoyo del mentoring durante el programa “De la Ciencia al Mercado” se
determinó el modelo de negocio, el cual consiste en la integración productiva de actores de la cadena bajo
figura de consorcio, para lograr la producción sostenible de pellets, y el ofrecimiento de un paquete
tecnológico que incluye: desarrollo de marca; contrato de licenciamiento anual; patente y secreto industrial
(diferentes formulaciones), acompañamiento durante implementación; manual operativo (know how);
consultorías especializadas hasta estandarizar proceso, pruebas técnicas y líneas directas de comunicación;
posible indicación geográfica. Se contrató el servicio de un despacho para la valuación de la tecnología.
10. Prueba de producto: Se trabaja en una aplicación específica para una gran empresa, para la cual se
han producido pellets de bioplástico de nopal de diferentes formulaciones (semi-industrial) y se han
realizado diversas pruebas. Al 2023 éstas se continúan, ahora en un proceso industrial gracias a la
colaboración con empresas.
11. Prueba de mercado: Aún no se ha llegado a este paso.
e) Arranque y funcionamiento del sistema, TRL 8 y 9; Sistema completado en condiciones reales, el
sistema ha demostrado su eficacia en condiciones reales.
Aún no se ha llegado a este paso, pero para este punto se espera consolidar el proceso y lograr la transferencia
tecnológica.
12. Estrategia de introducción y lanzamiento del nuevo producto: De inicio, se registró ante el IMPI la
marca Bioplet y se tienen tratos con un despacho para el contrato de licenciamiento.

Conclusiones

Existe una clara preocupación mundial hacia el cuidado del medio ambiente, por lo que surge la necesidad de
encontrar soluciones que hagan frente a la contaminación con alternativas de productos amigables con el
medio ambiente. El caso de “Bioplet: pellets de bioplástico de nopal” demuestra que estas soluciones son
posibles sumando voluntades y recursos a lo largo de un proceso complejo de desarrollo que requiere de
interés, tiempo y de paciencia. Ha de destacarse que la falta de recursos humanos, económicos y equipamiento
de laboratorio puede llegar a entorpecer la dinámica, ralentizarla y poner en riesgo los resultados esperados, ya
que las patentes tienen vigencia y el tiempo de explotación disminuye en la medida que la transferencia tarda
en lograrse. La experiencia expuesta deja ver la importancia de la integración y colaboración entre los
diferentes actores, y del soporte de los programas de gobierno que impulsan e incentivan el aprovechamiento
del conocimiento científico-tecnológico generado en el seno de las universidades y los centros de investigación
para convertirlo en una innovación con potencial de emprendimiento o para cubrir una necesidad no cubierta
en la industria. Un rol que han de asumir los gobiernos es el de involucrarse mediante el diseño de la política
pública que exija el cumplimiento de la NOM con incentivos u otorgando certificaciones que avalen la
calidad de sus productos elaborados con materiales auténticamente compostables, pero sobre todo que apoye y
permita la transición paulatina del plástico convencional a materiales alternativos en la industria del plástico
de Jalisco y no se cometa el mismo error ocurrido en la Ciudad de México por una política drástica, porque
difícilmente la adoptarán, el discurso debe ser que los materiales compostables son alternativas para nuevos
productos, no sustitutos para los que usan en su actual cartera de negocio.
Los aprendizajes al exponer el caso desde la perspectiva del proceso de desarrollo de nuevos productos es
que gestar y hacer crecer un nuevo producto no es algo que deba tomarse a la ligera si se quiere llegar al punto

111
de comercializar; además el TRL guía este proceso si se trata de un producto de naturaleza científico-
tecnológica, que en su caso busca la madurez y la transferencia de la tecnología. Pero estos no son objetivos
que se logren en lo individual, sino en lo colectivo; como se dijo al inicio, se espera que esta experiencia sirva a
otros bioemprendedores para guiar sus propias propuestas, a encarar las vicisitudes que conlleva un proyecto
de esta naturaleza, a proveerse de los recursos de forma estratégica en vías de facilitar el logro de los objetivos y
sobre todo, a privilegiar el desarrollo de la ciencia y la tecnología como base competitiva para la innovación y
el emprendimiento.
 

Referencias

Banke, J. (August 7, 2017). Readiness Levels Demystified. En NASA Content Administrato Technology.
Obtained from https://www.nasa.gov/topics/aeronautics/features/trl_demystified.html
College of Earth and Mineral Sciences. (s.f.). 2.2 Technology readiness levels (TRL). En Technologies for
Sustainability Systems [Course]. John and Willie Leone Family, Department of Energy and Mineral
Engineering Pennsylvania State University. https://www.e-education.psu.edu/eme807/node/557 
Elcacho, J. (6 de octubre de 2020). El fondo de los océanos esconde 14 millones de toneladas de
microplásticos. En La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/natural/contaminacion/
20201006/483888467845/el-fondo-de-los-oceanos-esconde-14-millones-de-toneladas-de-
microplasticos.html
Gobierno de Jalisco. (s.f.). Sistema de programas públicos, De la Ciencia al mercado. https://
info.jalisco.gob.mx/gobierno/programas-apoyo/21073
Greenpeace. (s.f.). Plásticos en los océanos Datos, comparativas e impactos [Dossier de prensa]. https://
archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2016/report/plasticos/
plasticos_en_los_oceanos_LR.pdf
ONU Medio Ambiente. (2018). El Estado de los Plásticos. Perspectiva del día mundial del medio ambiente
2018. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/25513/state_plastics_WED_SP.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (22 de octubre de 2018). https://www.gob.mx/
semarnat/articulos/contaminacion-por-plasticos-en-el-oceano-cifras-alarmantes 
Ulrich, K.T. y Eppinger, S.D. (2013). Diseño y desarrollo de productos (5ª ed.). México: McGraw-Hill.

112
Bio emprendimiento desde la IES.
Caso: Biocarto, Jaos y Borgan Clo

 
María del Carmen Álvarez Del Castillo Moreno1
Sandra Pascoe Ortiz2

Resumen

Las Naciones Unidas han creado conciencia en los objetivos de seguridad, paz y sostenibilidad mundial,
buscando así apoyo no solo de los gobiernos y fundaciones, en el 2015 piden ayuda al sector empresarial para
desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mismos que se componen de 17 metas para poder
solucionar los problemas globales, a través del emprendimiento social. Debido a los problemas ambientales
actuales y con el fin de resolverlos o en su defecto no incrementarlos, existe la tendencia de que las nuevas
empresas que se conformen se alineen a estos objetivos; algunas de ellas se pueden considerar
bioemprendimientos porque se encaminan a la producción de productos sostenibles y económicos que tengan
poco impacto en el medio ambiente, o creando modelos de negocios que impacten positiva y directamente al
planeta y a las organizaciones.
En la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Campus Guadalajara, se enseña a los alumnos de
todas las carreras los principios básicos del emprendimiento a través de diversas actividades que desarrollan a
lo largo de dos cuatrimestres, esto no queda únicamente en cuestiones teóricas, sino que se lleva hasta el
desarrollo de un prototipo por medio de la gestión de un proyecto empresarial, el cual se lleva de la mano y
guiado paso a paso a través de charlas de actualización donde se proponen diferentes conferencias relacionadas
al uso de herramientas necesarias para el análisis, integración y logro del proyecto en cuestión. En la materia
del primer cuatrimestre (Gestión de Proyectos) se realizan una serie de actividades, conferencias y
seguimientos que aportan al desarrollo del proyecto.
La presente investigación se desarrolló con un grupo de bioemprendedores de la materia de Gestión de
Proyectos con el fin de encontrar los beneficios de desarrollar dicho prototipo trabajando en conjunto con la
Jefatura de Investigación UNIVA campus Guadalajara, además de identificar áreas de oportunidad y hacer
una recapitulación de la experiencia que vivieron los alumnos, su profesora y la investigadora. Se pudo
constatar que el unir esfuerzos entre el área académica y la de investigación científica genera conocimiento
para ambas partes, que los alumnos se van satisfechos con el trabajo realizado, y que es importante seguir

1Maestra en Desarrollo Organizacional y Humano; UNIVA Campus Guadalajara; macarmen.alvarez@univa.mx


2 Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas; Profesora Investigadora; Universidad
del Valle de Atemajac UNIVA campus Guadalajara; sandra.pascoe@univa.mx

113
apoyando estas iniciativas buscando los mecanismos adecuados para hacer la vinculación, ya que de esto
pueden emanar proyectos interesantes, innovadores y viables.
Palabras clave: Gestión de proyectos, prototipos, biomaterial, desarrollo sustentable.
 

Introducción

Por medio de los diferentes proyectos que se realizan en la Jefatura de Investigación de UNIVA Campus
Guadalajara, dentro de la línea de Desarrollo Sustentable y Energías Renovables, y las actividades que se
desarrollan en la materia de Gestión de Proyectos, se ha logrado involucrar estudiantes en diversos proyectos
de bioemprendimiento durante el último año.
Un caso particular de estudio es el que se presenta en este documento, en él se aborda la experiencia que
se tuvo con un grupo de 10 estudiantes de diferentes carreras, que cursaron la materia de Gestión de Proyectos
durante el cuatrimestre mayo-agosto de 2022, quienes trabajaron tres propuestas de prototipo aplicando un
material plástico biodegradable desarrollado previamente dentro de la universidad, que se encuentra en la
etapa de maduración tecnológica y probando aplicaciones para poder llegar al escalamiento a nivel industrial.
Aquí se comparten las experiencias desde el punto de vista académico y desde la investigación, los pros y
contras que se detectaron durante el desarrollo de los diferentes proyectos, además de obtener las impresiones
de la profesora y de la investigadora, así como recuperar la experiencia que tuvieron los alumnos, todo con el
fin de encontrar la manera de que dicha experiencia sea continua y provechosa para todos los involucrados.

Antecedentes

El objetivo primordial del área de investigación dentro de la universidad es generar conocimiento junto con el
desarrollo de habilidades de investigación científica por parte del alumnado. Se busca que ellos conozcan las
líneas de investigación y los proyectos que se desarrollan en la universidad para que les genere la inquietud de
integrarse a algún equipo de trabajo.
En diferentes ocasiones el área de investigación ha recibido estudiantes tanto internos como externos
para integrarlos en los diferentes proyectos que se desarrollan a lo largo del año, ya sea desde una materia en
particular o como parte de los veranos científicos, para el desarrollo de una tesis o de un informe para
titulación, como becarios, practicantes, para liberar el servicio social o simplemente como voluntarios.
En este caso, se organizó por parte de la profesora que imparte la materia de Gestión de Proyectos,
una sesión de información y asesoría por parte de una investigadora, la cual compartió los diferentes
proyectos que está trabajando, un poco de sus experiencias y escuchó las ideas y propuestas de los
estudiantes con el fin de orientar y resolver las dudas que tenían, además los invitó a participar como
voluntarios en el área de investigación generando sus prototipos utilizando el material alternativo al plástico
que se encuentra en su etapa de desarrollo, de esa manera los proyectos encajaban en los requerimientos en
cuanto a la sustentabilidad. 
Este acercamiento e involucramiento entre áreas resultó de importancia, ya que gracias a ello se despertó
y se creó dentro de los alumnos un interés por la ciencia y por saber cómo podrían empatar la aplicación de
un modelo de plan de negocios y la parte práctica; como ya se mencionó anteriormente ellos realizan un
prototipo a través de pruebas físicas, toma de mediciones y a prueba-error, lo que enriquece su experiencia y

114
desarrollo de habilidades de investigación dado que en algunas carreras no tienen oportunidad de hacer este
tipo de experimentos.

Problemática

Una razón de ser del área de investigación de la universidad es formar profesionales con habilidades en
investigación científica que puedan aplicarlas a lo largo de su vida en los diferentes ambientes en los cuales se
desarrollan; aunque se han buscado estrategias para hacerle llegar estas oportunidades a los estudiantes,
también se espera que el estudiante se acerque por sí mismo a estos ámbitos, sin embargo, no en todas las
ocasiones se ha logrado, esto debido a que la investigación no resulta, de inicio, atractiva para los alumnos.
Para desarrollar los diferentes proyectos de investigación, se necesita el involucramiento de diversos
actores que ayuden en el cumplimiento de los objetivos de estos, para este caso, dentro de la universidad, se ha
desarrollado un material alternativo al plástico, biodegradable, producido a partir de jugo de nopal, que
cuenta con una patente otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y que se
encuentra en la etapa de desarrollo de aplicaciones. En estos momentos es necesario desarrollar los prototipos
y pruebas de desempeño para evaluar la factibilidad de que estos productos puedan llegar en un futuro al
mercado como alternativas viables a los plásticos derivados del petróleo, por lo que es necesario trabajar en
conjunto grupos de alumnos, profesores y científicos.
En la materia de Gestión de Proyectos se desarrollan proyectos de emprendimiento con el requisito de
ser sustentables, es decir, que cuiden el medio ambiente y abonen a alguno de los 17 ODS, por tanto, es
necesario buscar alternativas en cuanto a las materias primas, los modelos de negocio, la generación de
residuos y la distribución de los productos que puedan ayudar a que el emprendimiento propuesto cumpla
con los lineamientos establecidos.

Justificación

En ocasiones es difícil para los alumnos proponer y generar proyectos innovadores que tengan qué ver con el
desarrollo sustentable, por lo que es importante guiarlos para que descubran nuevos materiales, que se
involucren en la investigación documental y si es posible experimental con el fin de que se abran su mente y
surjan las ideas y la creatividad.
La materia de Gestión de Proyectos es impartida en todos los programas académicos de licenciaturas
(excepto medicina) de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) campus Guadalajara, y los grupos se
conforman con alumnos que estudian diferentes áreas, por lo que los proyectos son fruto del trabajo
multidisciplinario que desarrollan durante dos cuatrimestres (8 meses), tiempo suficiente para generar una
idea, desarrollar prototipos, aprender y aplicar herramientas útiles para consolidar un emprendimiento viable;
durante el primer cuatrimestre se realizan diversas actividades que permiten ir desarrollando el proyecto a la
par; se inicia con un plan de negocios y un bootcamp para poder aterrizar la idea y visualizar a qué ODS
aportará y bajo qué esquema será analizada la idea de emprendimiento, pudiendo ser apoyado con la ejecución
de un focus group para la validación de la propuesta y algunas otras herramientas como el webinar “Diseño y
análisis de encuestas online para la toma de decisiones”. Los proyectos son acompañados a través de una
comisión revisora que los retroalimenta con el fin de poder realizar las propuestas de mejora, también son
considerados los factores financieros por medio de una Masterclass “Finanzas para emprendedores”, la cual les
permite conocer y clasificar los tipos de recursos y sus valores, y con ello verificar la viabilidad financiera del
proyecto. Es incluida una conferencia de cómo deberán realizar la grabación y edición de un video para poder

115
dar a conocer el proyecto a las personas que participarán como jueces, en él se explica el prototipo y las
características principales del producto, así se puede visualizar el contexto de lo que se pretende realizar y
plasmarlo de una forma amena y sintetizada en 3 minutos. Se les imparte además la Masterclass “Pitch para tu
emprendimiento”; es requisito desarrollar una One Page, con un extracto de la información más relevante del
proyecto como ayuda para el video y un modelo de negocio tipo CANVAS que se presenta también a los
evaluadores. Gracias al planteamiento de la academia de emprendedores, en los últimos años estos
emprendimientos se han enfocado al desarrollo sustentable.
Por otro lado, el área de investigación ofrece la posibilidad de incorporar alumnos como asistentes en
investigación para que ejecuten proyectos académicos si estos encajan dentro de alguna de las líneas que los
investigadores trabajan, siendo una de ellas la de Desarrollo Sustentable y Energías Renovables. En este
sentido, actualmente existe una investigación que se encuentra en la etapa de desarrollo de aplicaciones, ya que
se cuenta con un material alternativo al plástico, 100% biodegradable, viable para la producción de diferentes
productos y probándose a nivel laboratorio, de ahí que los equipos del presente estudio deciden aprovechar
dicho material para desarrollar sus prototipos sustentables y realizar la investigación correspondiente, con ello
se benefician tanto los alumnos, la profesora y la científica titular del proyecto; los resultados obtenidos
generan conocimiento valioso para el área de investigación y los alumnos cumplen con los requerimientos de
su materia.

Objetivos

Identificar la conveniencia de incorporar alumnos a las investigaciones científicas desde un trabajo académico
con el fin de desarrollar habilidades en investigación y cumplan con la generación de prototipos necesarios
para las materias de emprendedores; así como evaluar el desempeño y la factibilidad de utilizar el bioplástico
de nopal en los diferentes prototipos propuestos.

Selección de casos

Para el presente estudio de caso se seleccionaron aquellos de alumnos que cursaron Gestión de Proyectos en el
cuatrimestre mayo-agosto (222-3) en la UNIVA, Campus Guadalajara en el turno matutino, un total de 10
alumnos. Al inicio del curso, con la meta de visualizar una idea que representara y plasmara su interés en el
desarrollo sustentable y que los llevara a proponer un producto que pudieran llevar a cabo, se tuvo un
acercamiento con la Jefatura de Investigación y gracias a una charla en donde se platicó sobre las diferentes
aportaciones que se han realizado con diferentes biomateriales, surge el interés por parte de los alumnos y la
lluvia de ideas de algunos productos que podían ser sustituidos con estos materiales, de esta manera se
organizaron tres equipos: BioCarto conformado por cuatro alumnos, dos de la carrera de Mercadotecnia
integral, uno de Animación y multimedia y uno más de Comercio y negocios internacionales; JAOS-Joyería
formado por 2 alumnas, una de la carrera de Administración de empresas y la otra de Criminología y
criminalística; y el equipo de Borgan CLO en el que participaron cuatro alumnos, dos de la carrera de
Comunicación, uno de Animación y multimedia y otro de Relaciones internacionales.

Marco Conceptual

Según Barrera (2012) el emprendimiento se trató de definir como campo de investigación, lo que llamó la
atención de académicos e investigadores. Un emprendedor es aquella persona que es hábil para darle visión a
una invención, que consigue los recursos para desarrollar el producto a partir de la invención, arranca una

116
empresa nueva y utiliza la innovación para crecer y hacer exitosa dicha empresa. El campo de estudio del
emprendimiento es amplio e involucra diferentes áreas por lo que lo hace complejo, una forma de abordar
estos estudios es de forma cualitativa mediante el estudio de caso que es una estrategia de investigación que se
ha aplicado esencialmente en investigaciones en las ciencias sociales y en el desarrollo organizacional, y que se
puede realizar mediante un experimento, una historia o una simulación, el objetivo de un estudio de caso es la
de entender cada caso individualmente con el fin de abrir nuevas ideas. 
Definiciones más recientes de emprendimiento abarcan toda nueva creación de negocio que de valor
para el usuario final, se dice que el emprendimiento es un movimiento que ha tomado fuerza en los últimos
años y que es considerado una “suerte de moda”. Se puede definir el bioemprendimiento como la creación de
un negocio con base tecnológica que está ligado a herramientas biotecnológicas, se diferencia del
emprendimiento desde el momento en el que en este tipo de negocios se tiene un alto riesgo y un intensivo
uso de capital, además de que se requiere más tiempo para su desarrollo, entre los bioemprendimientos se
encuentran proyectos que tienen qué ver con la generación de nuevos materiales de origen biológico, el
rediseño de procesos por medio de biotecnología, la creación de soluciones a problemas agrícolas, médicos y
sociales (Díaz, 2019).
El desarrollo sustentable ha tenido a lo largo del tiempo diferentes definiciones, siempre encaminadas a
que se obtengan los recursos necesarios para la vida actual sin comprometer los recursos que necesitarán las
generaciones futuras, dentro de los conceptos modernos está este: “la sustentabilidad es la habilidad de lograr
una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del
planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas”; es decir se tienen que cuidar los tres aspectos
fundamentales del desarrollo sustentable que son la sociedad, el ambiente y la economía (Calvente, 2007).      

Marco metodológico

La metodología aplicada en este estudio fue cualitativa de tipo descriptivo utilizando el método de estudio de
casos, esto se llevó a cabo por medio de la observación por parte de la profesora y la investigadora, la entrevista
a los alumnos y la recuperación de la experiencia de las dos primeras al finalizar el proyecto.
Se aplicó a los alumnos un instrumento tipo entrevista con diez preguntas a mitad del desarrollo del
proyecto con el fin de conocer cuáles habían sido las dificultades y experiencias al arranque y durante la
ejecución del proyecto, haciendo énfasis en la experiencia de trabajar en el laboratorio dentro de un proyecto
de investigación.
Por otro lado, la profesora mantuvo la observación del grupo de estudiantes durante la ejecución de
todo el proyecto, dentro de las clases en el aula y en el laboratorio, en el laboratorio también fueron
observados por la investigadora.
Los alumnos desarrollaron tres prototipos de productos utilizando el bioplástico de nopal que tiene
patentado la universidad, BioCarto lo utilizó como recubrimiento para cartón, JAOS-Joyería desarrolló aretes
combinando el material con cascarón de huevo y Borgan CLO produjo una bolsa para acarreo.

Análisis de Resultados

De la entrevista se recuperó la siguiente información: al arranque del proyecto tres alumnos tuvieron
dificultad para proponer un producto innovador, dos más tuvieron problemas con definir cuál producto iban
a hacer, uno para encontrar el uso del producto, dos más tuvieron dificultad para ponerse de acuerdo con el

117
equipo y escoger el producto, los últimos dos se enfrentaron a que el proyecto implicaba mucho trabajo y que
su equipo no quería trabajar.
Todos coincidieron en que la investigación se relaciona con los negocios, sin embargo, sólo tres
consideraron que la investigación les puede servir para conocer el producto, innovar y encontrar si será
funcional; los demás relacionaron la investigación directamente a temas del negocio, es decir al mercado, a la
planeación estratégica, al cliente y a las cuestiones financieras.
Al inicio del proyecto solo tres personas tenían claro que el área de investigación puede apoyar en el
desarrollo de proyectos y productos desde la parte técnica y científica para lograr el prototipo funcional e
innovador al que le realizarán el plan de negocio y las diferentes estrategias para llegar a colocarlo en el
mercado, ellos tenían la expectativa de encontrar la mejor opción de producto a través de la investigación y el
desarrollo dentro del laboratorio, seis estudiantes comenzaron el proyecto pensando en que participar dentro
del área de investigación sólo los ayudaría en la parte del negocio, no del producto, uno más dijo “no tengo
expectativas, investigar no sirve de nada cuando el proyecto no está desarrollado correctamente”.
Al preguntarles cómo creen que se puede integrar la investigación científica en su proyecto, siete
contestaron que desde la parte del desarrollo del prototipo, de la innovación, la incorporación de
materiales sustentables, dos respondieron que puede ser para la parte de reciclaje y uno más para la
segmentación de mercados.
Nueve alumnos dicen que no habían participado nunca en alguna investigación, solamente uno
respondió que sí lo ha hecho en múltiples proyectos escolares.
Tres de los alumnos opinaron que fue difícil para ellos manejar el bioplástico de nopal para su proyecto,
ya que no tenían la experiencia del laboratorio, pero que al final lograron aprender a trabajar con él, cuatro
alumnos sintieron que experimentar con este nuevo material fue algo nuevo, diferente y “padre”, dos
opinaron que fue muy interesante utilizar este material en su prototipo y un alumno dice que esto le da
esperanza para la producción de su producto en el futuro.
Ocho alumnos opinaron que lo más satisfactorio al integrar la teoría con la práctica fue lograr el
prototipo, que a pesar de que al inicio tenían sus dudas, quedaron satisfechos con el resultado, uno más dijo
que lo más satisfactorio de la experiencia fue aprovechar el tiempo y otro que el ir trabajando a la par la teoría
y la práctica.
Respecto al principal reto que tuvieron los alumnos, tres contestaron que tenía qué ver con el manejo
del material, dos con llegar a concretar la idea y el diseño, dos tuvieron dificultades en cuanto al armado y
pegado de su prototipo, uno el definir qué producto iba a desarrollar, otro más consideró que la innovación
fue el mayor reto y el último respondió que la paciencia para la realización del prototipo.
En cuanto a qué tan satisfechos quedaron con sus prototipos, tres personas dijeron que quedó mejor de
lo que esperaban, dos más que les gustó pero que puede mejorar, a una le gustó, otra opina que es diferente e
innovador, una cree que es increíble y está orgullosa de todo, dos más no quedaron satisfechos, pero creen que
para ser la primera vez que experimentan no estuvo tan mal.
La última pregunta iba dirigida a conocer si estarían dispuestos a continuar el proyecto y en este caso
cinco personas están dispuestas a seguir porque lo ven viable y consideran que puede ayudar a resolver en
parte los problemas ambientales; mientras que otros cinco no desean continuar porque no les gustó, no lo ven
viable con impacto real en el mercado o no tienen tiempo.
De acuerdo a la experiencia que tuvo la profesora se logró recuperar la siguiente información: ella
comenta que, en lo personal, como docente de esta materia le encanta la participación y la manera en cómo

118
los alumnos adoptan este tipo de actividades, al punto de que incrementan o desarrollan sus habilidades para
poder investigar y obtener un prototipo que podrá ser de utilidad para alguna comunidad o sector dentro de
las organizaciones. Resalta la importancia del involucramiento de los alumnos en la teoría y práctica, comenta
que las diferentes emociones, el interés y las experiencias adquiridas en los laboratorios se pudieron observar.
Por otro lado, respecto a los pros de trabajar de esta forma mencionó que se ha llevado una grata
sorpresa al poder observar la importancia y el involucramiento de los alumnos en cuanto al producto, el
diseño y las innovaciones. Es importante partir de una investigación previa para saber si ya existe la idea o si
puede llegar a ser útil, a ser real y también es importante saber si puede ser sustentable y redituable. Ella
destaca la importancia del uso y aprovechamiento de las redes sociales y el internet como herramienta de
soporte e investigación, con ello se pueden conocer empresas que producen productos similares o bien
detectar si ese producto ya existe o si su idea puede tener una innovación. Otra cosa positiva es el trabajo en
equipo, mediante equipos integrados con miembros de diferentes áreas de especialización el trabajo resulta
muy enriquecedor, ya que cada uno es experto en su área y sus aportaciones ayudan a la formación y
conformación de los requerimientos solicitados.
Por otro lado, resalta la participación e involucramiento en la parte práctica, esta resulta muy atractiva,
ya que su proyecto lo están creando de cero, pero con ayuda y apoyo del área de investigación se facilita la
comprensión y realización del mismo. La parte en donde se complementa la teoría y la práctica motiva a los
alumnos a divertirse y descubrir de una manera amena y por qué no decirlo, divertida, el poder experimentar a
base de prueba y error la propuesta que harán en su proyecto. El experimentar une al grupo, ya que todos
tienen que ser multifuncionales y aprender de otras áreas.
Otro de los pros es el poder competir con otros productos y visualizar el monto que se requiere para
poder hacerlo real, además de conocer las fuentes de financiamiento o en su caso el monto de las aportaciones
por cada uno de los participantes que conforman su equipo y el posible emprendimiento, esto abre la
oportunidad de tener un producto, que, si se da una continuidad, puede llegar a ser una fuente de ingresos
permanente en un futuro no muy lejano.
En cuanto a los contras de esta forma de trabajo, la profesora menciona que el hecho de que sean tan
diversas las áreas de estudio de los alumnos en ocasiones causa un conflicto por determinar quién es el más
apto para realizar las actividades que pueden ser compartidas. En algunos casos y a pesar de ser variadas las
áreas que conforman los equipos de trabajo, se tendrá que tomar en cuenta que para lograr el objetivo es
necesaria la sana convivencia y poder culminar un trabajo de forma integrada, ya que esto en ocasiones
termina no siendo de interés para algunos y no se logra el involucramiento o la participación que en un inicio
se tenía. Además, en el segundo cuatrimestre a veces no se da continuidad al proyecto porque no cargan la
materia, no les toca en el mismo grupo, se pueden integrar a un equipo diferente o simplemente lo cambian,
por lo que no se termina el proyecto inicial ni llega a su venta.
De la experiencia de la investigadora se recuperó lo siguiente: ella considera que todos los proyectos
traen consigo aprendizajes y conocimientos, el ayudar a los estudiantes a desarrollar sus ideas mientras se
encuentran nuevos usos para el material acaba siendo provechoso y permite ir evaluando la factibilidad de
utilizar este material en diferentes productos, también ayuda a encontrar las limitaciones del mismo y abre la
posibilidad de desarrollar nuevas formulaciones que cubran las necesidades y limitaciones que se encontraron
en la investigación de los alumnos. El incluir alumnos dentro de la investigación genera un reto, ya que es
necesario dedicar tiempo y atención a los requerimientos que se tienen, al final es sumamente satisfactorio ver
los productos que obtienen y el ayudar a que los estudiantes tengan nuevas experiencias prácticas, el que vean

119
que la investigación aplicada es importante para el desarrollo de cualquier proyecto y que el trabajo en equipo
siempre da frutos.

Conclusiones

Por medio de este estudio se logró identificar que tanto los alumnos, como la profesora y la investigadora
encontraron conveniente conjuntar el trabajo, con ello se aprovechan los recursos, se desarrollan habilidades y
puede ser viable la gestión de proyectos en teoría netamente académicos en el laboratorio; los alumnos por su
parte se sintieron motivados al participar en actividades experimentales a pesar de los diferentes perfiles que
tiene cada uno.
Hay puntos en los que se puede mejorar, pero en general fue una experiencia satisfactoria y
enriquecedora para los participantes, se logró abrir la posibilidad de nuevas aplicaciones para el material y
cumplir con el desarrollo de tres productos para evaluar su desempeño, además de sus respectivos planes de
negocio que fueron presentados en la Expo Emprendedores de la universidad.

Recomendaciones

Se encontraron puntos claves de mejora con el fin de que los proyectos puedan cuajar en bioemprendimientos
que lleguen al mercado, uno de ellos es explicar detalladamente al estudiante qué es la investigación científica
y cómo puede esta ayudar en el desarrollo de su proyecto, ya que se encontró que la mayoría no tenía idea de
la relación entre investigación e innovación; otro punto es dar seguimiento y continuidad a los proyectos en la
materia del segundo cuatrimestre, conservando los mismos equipos de trabajo y respetando el trabajo y el
prototipo obtenidos en el cuatrimestre anterior, motivando con esto a los estudiantes para que le encuentren
el sentido al desarrollo de este tipo de proyectos y pongan más empeño en los mismos. Se sugiere incentivar a
los alumnos con charlas por parte del área de investigación, además de tener visitas a los laboratorios o
empresas para despertar su interés. Por último, se recomienda hacer más pruebas y obtener más muestras para
que se pueda apreciar el avance de los primeros intentos respecto al producto final.
 

Referencias

Barrera Malpica, S. P. (2012). Análisis del campo del emprendimiento desde un estudio de casos. Revista Ciencias
Estratégicas, 20(27),133-145. ISSN: 1794-8347.
Calvente, A. M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. UAIS Sustentabilidad. Universidad Abierta
Interamericana, 1(1), 1-7. http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/UAIS-
SDS-100-00220-20Sustentabilidad.pdf
Díaz E. 2019. Bioemprendimientos en Latinoamérica: jóvenes emprendedores. Páginas. 147–161. En: Hodson de
Jaramillo. E., Henry G. y Trigo E. (editores académicos). La bioeconomía. Nuevo marco para el
crecimiento sostenible en América Latina. ISBN: 978-958-781-378-4

120
Capítulo 5.
Estudios Agrobiotecnológicos
y casos de Agroemprendimiento
 

121
Hidroponia, una opción
a la escasez de agua
 
 
 Óscar Humberto Tavitas Altamirano1

Resumen

La Hidroponia es un método de cultivo sin suelo, ya sea usando sustratos inertes o agua con nutrientes
disueltos, ha demostrado desde tiempos ancestrales alta eficiencia en el gasto de agua. El cambio climático
actual, resultado de las acciones humanas, ha provocado episodios de sequía que ponen en riesgo la
alimentación y el resto de las actividades humanas.  El objetivo de este estudio es mostrar la eficacia y
eficiencia del método de cultivos hidropónicos en el manejo del agua durante su proceso. Como parte de los
hallazgos se tiene la comparación de cultivo de maíz hidropónico con una producción de 24 a 90,5 kg de MS
(materia seca) por m3, y la FAO ha identificado una productividad del maíz, con suministro de agua de
manera convencional, de 0.8 a 1.6 kg m3.
Palabras clave: Sequía, Hidroponia, Calentamiento global.
 

Introducción

La Hidroponia es una técnica de cultivo cuyo eje central es cultivar sin el uso de suelo, siendo el agua el medio
de cultivo, pero también se ha sustituido el suelo con sustratos inertes que no reaccionan químicamente con la
solución nutritiva.
En la actualidad la población humana sigue creciendo a nivel mundial, a la par, la demanda de bienes y
servicios que satisfacen sus necesidades y, con ello, las actividades humanas han propiciado el cambio
climático, que tiene la escasez de agua como una de sus consecuencias.
Existen múltiples estudios referentes al éxito de los cultivos hidropónicos en cuanto a productividad y
uso eficiente del agua, por ello será necesario difundir más este método de cultivo porque se adecúa a los
tiempos presentes y futuros de la producción agrícola a nivel global.
Etimológicamente, hidroponía deriva del griego hydros (agua) y ponos (labor o trabajo), por lo que
significa: trabajar en agua o cultivar en agua. La hidroponía es una técnica ancestral que fue utilizada por

1 Licenciado en Planificación para el Desarrollo Agropecuario por la UNAM y Maestro en Educación; Universidad del Valle de
Atemajac UNIVA campus Puerto Vallarta; oscar.tavitas@univa.mx

122
diversas civilizaciones como medio de producción y subsistencia en países como China, India, Egipto y
algunas regiones de Mesoamérica. La hidroponía se puede realizar en todas las épocas del año, por lo tanto, el
pequeño y mediano productor puede aprovechar esta tecnología de producción y así, aumentar el ingreso
económico de sus familias (Escudero, Gálvez, Garrido, Muñoz, & Romero, 2017).
Cuando los Estados Unidos ocuparon Japón, se hicieron grandes botes hidropónicos para abastecer a los
soldados de alimentos frescos y nutritivos. En Japón, por falta de espacio y de agua, la tecnología
norteamericana se desarrolló a niveles asombrosos; la NASA la utiliza desde hace aproximadamente 30 años
para alimentar a los astronautas. (Barbado, 2005) citado por  (Orozco, 2011).
La comunidad internacional ha reconocido, desde hace tiempo, que la desertificación constituye un
problema mayor de carácter económico, social y ambiental, que concierne a numerosos países en todas las
regiones del mundo (T.Ruiz & Febles, 2004). La población humana sigue en constante crecimiento y con ello
la demanda de recursos para satisfacer sus necesidades, siendo el recurso agua uno de los factores limitantes en
los procesos productivos que, sumado al cambio climático, hace que sea más difícil conseguir alimentos para
las poblaciones humanas, por lo que se requiere difundir la técnica de cultivo hidropónico como una
alternativa segura al uso eficiente del agua y lograr la autosuficiencia alimentaria.
Las sequías se encuentran entre las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, especialmente en los
países en desarrollo, las previsiones estiman que para 2050 las sequías afecten a más de las tres cuartas partes
de la población mundial, para este año se estima que hay más de 2300 millones de personas que sufren
problemas a causa de la escasez de agua. Ningún país es inmune a la sequía (ONU, 2022).
Los cultivos hidropónicos permiten reciclar y reusar el agua varias veces dentro del mismo sistema de
producción, por lo que el agua se usa con eficiencia y eficacia, además de que se pueden adaptar a espacios
muy reducidos o en producciones industriales de gran envergadura.
 El cultivo hidropónico tiene diversas ventajas, como la reducción del gasto de agua, la obtención de las
cosechas con anticipación y una mayor productividad por área sembrada. La producción de cultivos en
hidroponía ha sido una opción adicional para abastecer de alimentos a la población (López, López, Mejía, &
López, 2016).

Objetivo

El objetivo central de este escrito es mostrar la eficacia y eficiencia del método de cultivos hidropónicos en el
manejo del agua durante su proceso, dando como resultado el aprovechamiento adecuado del recurso hídrico
dentro de un contexto de escasez de agua a nivel global.

Marco teórico

El método de cultivo hidropónico abarca varias técnicas que se usan en función de las especies vegetales en las
que se aplica. Como se ha descrito anteriormente, la hidroponía significa cultivo o trabajo en agua en estricto
sentido, sin embargo, se le han hecho modificaciones en las que se usan varios sustratos inertes. A diferencia
de cualquier suelo convencional que contiene microorganismos favorables y nocivos para las plantas,
generalmente en equilibrio ecológico y que suministran los nutrientes a las plantas, los sustratos hidropónicos
tienen la función exclusiva de sostener y estabilizar a las plantas, puesto que los nutrientes los suministra el
agua previa disolución de los fertilizantes, que pueden ser líquidos o sólidos.

123
En general, se divide a la hidroponía en sistemas abierto y cerrado, en cuanto al destino del agua. Será
abierto cuando no se recupera el agua con los nutrientes disueltos, por lo que el gasto de agua no representa
ahorro alguno y se parecería más a los sistemas de fertirriego. En el sistema cerrado, el agua con los nutrientes
se recupera en un depósito haciendo circular muchas veces el agua con nutrientes, por lo que el ahorro en el
gasto de agua es óptimo. Y es este sistema el que representa una opción verdadera al problema de la escasez de
agua que se está presentando recurrentemente en varias partes del mundo.
Existen muchas evidencias experimentales sobre el uso pleno del agua dentro de los cultivos
hidropónicos. El equipo de investigación de Patricia De la Rosa (2003) concluye que la hidroponía en
invernaderos rústicos es una alternativa de producción viable con perspectivas comerciales para mejorar el
ingreso familiar de campesinos minifundistas en una región del estado de Tlaxcala (Rosa, Jiménez, Ramírez,
Ramírez, & Escalante, 2003). En la tesis titulada: Cultivo de acelgas bajo el método hidropónico con dos fuentes
de nutrimentos, una opción al minifundio (2004), se destaca que: los cultivos hidropónicos pueden ser desde
plantas alimenticias hasta ornamentales, pasando por forrajeras, medicinales, frutales y de importancia
industrial; que la solución hidropónica elaborada a partir de sales inorgánicas como fuente de nutrimentos por
estar más disponibles permiten que la planta tenga una absorción más rápida, imprimiendo calidad en el
follaje, tamaño y resistencia al ataque fúngico (Tavitas, 2004).
La cobertura mediática del cambio climático empezó a estudiarse a partir de ese punto de inflexión que
fue el año de 1988 (Erviti, 2018). La aceleración del cambio climático en las últimas décadas, resultado del
incremento de gases de efecto invernadero producidos por el uso de combustibles fósiles, es una realidad social
que amenaza gravemente a distintos ecosistemas (Useros, 2013).
El aumento de la temperatura global es responsable del aumento del nivel del mar, de la disminución de
las capas de nieve y hielo, así como del cambio de tendencia en las precipitaciones, provocando sequías,
afectando a los sistemas naturales vinculados a los sistemas hidrológicos y a la calidad de las aguas de los
mismos, así como a la productividad agrícola y forestal (Useros, 2013) y su repercusión en otras esferas de la
actividad económica del hombre.
Mario Molina, José Sarukhán y Julia Carabias (2017) destacan  tres factores fundamentales acerca del
cambio climático: primero, el crecimiento poblacional de nuestra especie; segundo, la demanda de energía y
recursos que cada habitante representa y que desde mediados del siglo XX se ha incrementado de forma
exponencial y continuará; y tercero, el tipo de tecnologías usadas para el desarrollo económico e industrial del
mundo moderno. La combinación de estos factores dinamiza el motor que genera el impacto negativo sobre la
atmósfera y los recursos de la Tierra.

La sequía es un fenómeno climático recurrente caracterizado por una reducción en la precipitación


pluvial con respecto a la considerada como normal, que no presenta epicentro ni trayectorias definidas.
Tiende a extenderse de manera irregular a través del tiempo y del espacio, y provoca que el agua
disponible sea insuficiente para satisfacer las distintas necesidades humanas y de los ecosistemas.
(Ortega, 2013).

Las sequías son fenómenos ambientales a los que se les han adjuntado una serie de fenómenos
sociohistóricos de orden ideológico y operativo que han intensificado y producido la escasez de agua que
actualmente viven las grandes ciudades. Cuando sequía y escasez se conjugan, por lo general deviene una
catástrofe social, pues con la sequía la situación de escasez termina por colapsar (Esparza, 2014).
La hidroponía se ha implementado con mucho éxito en países desarrollados, y puede muy bien ser
implementada con tecnologías sencillas en zonas urbanas y sub- urbanas, en forma de huertos familiares,

124
mejorando así las condiciones de vida, el nivel de ingresos y la alimentación de los pobladores en el área
urbana y rural, sin que el espacio requerido sea una limitante para producir sus propios alimentos, con
reducido uso de agroquímicos y por lo tanto obtener productos de mejor calidad, siendo su
implementación una alternativa de alta viabilidad en comunidades en pobreza extrema. Motivo por el cual,
los involucrados en la agricultura debemos seguir impulsando la hidroponía como técnica de producción de
cultivos (López J. , 2018).
La Teoría de Sistemas Complejos, de Rolando García, permite:

…conceptualizar de modo riguroso y sistemático la noción de complejidad desde un punto de vista


estrictamente metodológico. El calificativo ‘complejo’ tiene en la TSC un sentido preciso. En
particular, García emplea el término complejidad en el sentido de problemáticas concretas o, mejor
aún, problemas complejos que buscan ser diagnosticados y transformados. Las problemáticas
complejas refieren a situaciones en las cuales confluyen múltiples procesos interrelacionados que
pertenecen al dominio de distintas disciplinas; para ilustrar, se propone el siguiente ejemplo: las
situaciones y fenómenos ligados al cambio climático y la degradación ambiental constituyen
problemáticas complejas en la medida en que se encuentran involucrados procesos ligados al medio
físico-biológico, al sistema productivo, a la organización social y a la estructura económica. El
conocimiento disciplinario es necesario pero insuficiente para dar cuenta de la complejidad de las
problemáticas ambientales (Rodríguez, 2017, pág. 5).

Una teoría en la que nos apoyamos se llama “Teoría Clásica del Crecimiento”, esta teoría considera que
el crecimiento del PIB real por persona es temporal y que cuando aumenta por encima del nivel de
subsistencia, la explosión demográfica ocasiona que regrese a ese nivel. El pensamiento de Thomas Robert
Malthus, quien fue un economista y demógrafo inglés, en su obra Ensayo sobre los principios de la población,
plantea la tendencia de la población a crecer más deprisa que los medios para su subsistencia, tendencia que es
frenada por controles positivos (la enfermedad, la muerte, la miseria) y preventivos (la restricción moral, que
retrasa la edad de matrimonio) (Collantes, 2001). Su propuesta es la primera en cuanto a los alimentos y la
sobrevivencia humana. La correlación que establece entre la economía y la demografía lo convierte en un
autor infaltable en cualquier estudio sobre los alimentos y el hambre.
Los antecedentes sobre la idea básica de la teoría clásica mencionan que los avances en la tecnología
agrícola introducen nuevos tipos de arados y semillas que aumentan la productividad agrícola. A medida que
ésta aumenta, la producción de las granjas se incrementa y algunos trabajadores agrícolas emigran del campo a
las ciudades, donde obtienen trabajo en la producción y venta de la creciente gama de equipo agrícola. Los
ingresos aumentan y las personas parecen prosperar, la teoría clásica del crecimiento dice que eso no es verdad.
Los progresos tecnológicos, tanto en la agricultura como en la industria, conducen a una inversión en
capital nuevo, lo que hace más productivo el trabajo. Cada vez más empresas inician actividades y contratan
trabajo que ahora es más productivo. La mayor demanda de trabajo incrementa la tasa de salario real y
aumenta el empleo.
Las condiciones anteriores no pueden permanecer para siempre, porque las mismas provocarán una
explosión demográfica que acabará con los beneficios alcanzados.
Pero existe una nueva teoría del crecimiento frente a la teoría malthusiana. Y establece:

El contraste entre la teoría malthusiana y la nueva teoría del crecimiento no podría ser más marcado.
Donde los malthusianos ven el fin de la prosperidad como la conocemos hoy en día, los defensores de la

125
nueva teoría del crecimiento ven una abundancia inagotable. Para los malthusianos, el crecimiento de la
población es parte del problema. Para los defensores de la nueva teoría del crecimiento, el crecimiento
de la población forma parte de la solución. Las personas son el recurso económico más importante. Una
población mayor da lugar a más necesidades, pero también genera una mayor cantidad de
descubrimientos científicos y avances tecnológicos. Por lo tanto, antes que ser la causa de la reducción
en el PIB real por persona, el crecimiento de la población es lo que genera el crecimiento más acelerado
de la productividad y un aumento del PIB real por persona. Aunque los recursos son limitados, la
imaginación humana y su capacidad para aumentar la productividad no conocen límite (Parkin, 2009).

Vitrina metodológica

Es una investigación documental cualitativa en la que se han buscado cimientos conceptuales y teóricos para
futuras aplicaciones del conocimiento rescatado de los diversos autores y estudios, mediante una selección y
búsqueda de la información pertinente en documentos virtuales y físicos; presentando resultados no
determinantes para prácticas profesionales o productivas, sino que sirvan para orientar futuros estudios teórico
– prácticos.

Resultados

Uno de los desafíos más graves ante los que se encuentra el mundo de hoy es la crisis del agua que se avecina y
en efecto, en el siglo pasado la demanda mundial sobre los recursos hídricos se multiplicó por más de seis,
mientras que la población del planeta se triplicó. De no mejorar la gestión de los recursos hídricos y los
ecosistemas conexos, se estima que para el 2025, dos tercios de la población mundial padecerá problemas de
penuria de agua, con escasez grave o moderada (Martínez & Villalejo, 2018).
En la actualidad, en el mundo existe una competencia por el uso múltiple del agua, debido
principalmente a las demandas poblacionales, energéticas y agrícolas. En algunos países, principalmente los
más desfavorecidos, son incipientes las políticas nacionales de desarrollo de los recursos hídricos y faltan
legislaciones de aguas que ayuden a establecer nuevos marcos institucionales para la gestión del agua (Martínez
& Villalejo, 2018).
Los desastres naturales asociados con eventos hidrometeorológicos extremos como inundaciones y
sequías causan numerosas víctimas fatales y pérdidas económicas cada vez mayores, a la vez que se vuelven
más recurrentes y aumentan la vulnerabilidad de los países más pobres ante el riesgo hidrológico. A su vez,
se advierten problemas críticos de contaminación de agua, por lo cual cada año más de cinco millones de
personas mueren por enfermedades de origen hídrico o de transmisión por vía del agua, cantidad que es
más de 10 veces el número de personas que mueren en las guerras alrededor del mundo  (Martínez &
Villalejo, 2018).
Las exportaciones mundiales durante 2007-2017 aumentaron a una tasa promedio anual de 2.2%,
destacando México como principal exportador con una participación en 2017 de 23.0% del volumen
mundial exportado, cubriendo el 90.8% de las importaciones de Estados Unidos y 65.3% de Canadá. Por
otra parte, 55.0% del volumen mundial importado en 2017 se concentró principalmente en Estados Unidos
con una participación de 25.7%, el volumen de compras estadounidenses creció a una tasa promedio anual de
5.2%  (Alvarado & Gama, 2021).

126
Las operaciones hidropónicas en Norteamérica inician el pronóstico con cerca de 3,000 hectáreas y
presenciarán más aceleración que otras regiones, al pasar de un crecimiento del 6.2% en 2013 a 7.2% en
2018, con una extensión dedicada a producción hidropónica que crecerá de 2,970 a 4,100 hectáreas
(Mathias, 2014).
Juan Trevizan y Gloria Challapa (2020) señalan que los resultados de su comparación del rendimiento
de forraje verde hidropónico (FVH) entre dos variedades de maíz:

indican que el factor tipo de maíz actuó en forma independiente respecto del factor tipo de agua. De
esta manera, el forraje verde hidropónico de maíz lluteño obtuvo mejores resultados en cuanto a
rendimiento y calidad nutricional en comparación con el FVH de maíz comercial... La salinidad afectó
solo los parámetros de rendimiento, donde los (…) tuvieron similitud entre sus promedios. El consumo
del recurso agua fue de 24 a 90,5 kg de MS (materia seca) por m3 (Trevizan & Challapa, 2020).

Mientras que la FAO ha identificado una productividad del maíz, con suministro de agua de manera
convencional, de 0.8 a 1.6 kg m-3 (Alonso, Tadeo, Espinosa, Zaragoza, & López, 2020).

Conclusiones

El crecimiento poblacional de la especie humana no se detiene, así como los efectos de sus actividades hacen
que el problema del cambio climático haga incierta la producción alimenticia de manera constante y con la
calidad que requieren los consumidores.
Uno de los efectos del cambio climático son los episodios de sequía, bajo sus diferentes gradientes. Cada
vez más hay una pugna entre los sectores productivos y el uso que hacen del agua para sus procesos
económicos, por lo que el sector primario necesita reforzar más la transferencia de técnicas y métodos de
cultivo que optimicen recursos escasos como lo es el agua.
Está más que demostrada la eficiencia y eficacia de los cultivos hidropónicos en cualquier parte del
orbe, y bajo las distintas dimensiones en las que se aplique, como puede ser desde un hogar para
autoconsumo, hasta sistemas de producción industrial agrícola mediante “fábricas” de vegetales dentro de
las mismas ciudades.
Se deben promover más los sistemas de cultivos hidropónicos porque ahorran y optimizan el agua y
pueden estar al alcance de todos, desde un ama de casa, estudiantes, hasta inversionistas de centros de
población de cualquier tamaño; sólo falta conocimiento en las personas que toman decisiones en los diferentes
niveles de gobierno y en la misma sociedad civil. Se necesita difundir en todos los niveles de estudio el método
de cultivos hidropónicos, porque coadyuvan en la producción de alimentos y de todas las formas vegetales
útiles al hombre, porque el ahorro de agua es muy significativo, además que permite el aprovechamiento
óptimo de todos los espacios, puesto que los cultivos se adaptan a todo tipo de espacio y escala.
 

Referencias

Alonso, H., Tadeo, M., Espinosa, A., Zaragoza, J., & López, C. (agosto de 2020). Scielo. Recuperado el 13 de
agosto de 2022, de https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v11n5/2007-0934-
remexca-11-05-1005.pdf

127
Alvarado, M. Y., & Gama, D. (febrero de 2021). Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado el
junio de 2022, de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111528/TESIS-FINAL-21.pdf?
sequence=3
Collantes, F. (2001). Robeth Malthus: un economista político convertido en demógrafo por aclamación popular.
Zaragoza, España.
Erviti, M. (2018). El Cambio climático en la agenda mediática:alertas, silencios y controversias. En D. Cano,
P. d. Casas, & P. Taboso, Los Medios de Comunicación como difusores del cambio climático (pág. 162).
España: Egregius.
Escudero, Y., Gálvez, L., Garrido, M., Muñoz, D., & Romero, E. (17 de abril de 2017). Universidad de
Panamá. Recuperado el 13 de junio de 2022, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54078244/
H I D R O P O N I A - w i t h - c o v e r - p a g e - v 2 . p d f ?
Expires=1662323270&Signature=XDRQw2bFOF99lDZ~9XrPmGiXFN~K5h5-
TPz3JZkEb6grgRpy0o7rnsQjXvE~IeD8fUMLmorfz7bnVPs6E5c7TWBaLm4syVSOys8lkaRqqXgjsce
ccQzCXllbzFFqOKF9Pg~T2xkWrU14kxdht
Esparza, M. (Mayo/agosto de 2014). Scielo. Recuperado el 23 de julio de 2022, de https://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000200008
López, A., López, C., Mejía, C., & López, D. (2016). Recuperado el 2022, de https://www.researchgate.net/
p r o f i l e / C r i s t i n a - G a r c i a - D e - L a - P e n a / p u b l i c a t i o n /
320472196_Productos_organicos_y_fitohormonas_efecto_en_la_concentracion_de_aminoacidos_en_t
uberculos_de_Caladium_bicolor_en_dos_etapas_fonologicas/links/59eaaa360f7e9bfdeb6cce58/P
López, J. (julio de 2018). SCIELO. Recuperado el 15 de junio de 2022, de https://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S0718-34292018000200139&script=sci_arttext&tlng=pt
Mario Molina, J. S., & Carabias, J. (2017). El Cambio Climático. México: FCE.
Martínez, Y., & Villalejo, V. (enero -abril de 2018). Scielo. Recuperado el 10 de agosto de 2022, de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1680-03382018000100005&script=sci_arttext&tlng=en
Mathias, M. (agosto de 2014). Mercados. Recuperado el junio de 2022, de https://www.researchgate.net/
profile/Mauricio-Mathias/publication/264622843_Dominancia_del_Tomate_Hidroponico/links/
53e95cea0cf2fb1b9b670b39/Dominancia-del-Tomate-Hidroponico.pdf
ONU. (junio de 2022). Naciones Unidas. Recuperado el 10 de junio de 2022, de https://www.un.org/es/
observances/desertification-day
Orozco, I. (octubre de 2011). Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Recuperado
el 19 de junio de 2022, de https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2011/14.12.pdf
Ortega, D. (marzo de 2013). Ciencia UANL. Recuperado el 2 de julio de 2022, de http://
repositorio.imta.mx/bitstream/handle/20.500.12013/2085/OT_228.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Parkin, M. (2009). Economía. México: PEARSON.
Rodríguez, L. (julio - diciembre de 2017). Scielo. Recuperado el agosto de 2022, de http://www.scielo.org.co/
pdf/ccso/v17n33/1657-8953-ccso-17-33-00221.pdf
Rosa, P. d., Jímenez, L., Ramírez, B., Ramírez, J., & Escalante, R. (julio - diciembre de 2003). Redaluc.
Recuperado el 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/608/60829205.pdf

128
T.Ruiz, & Febles, G. (junio de 2004). Avances en investigación Agropecuria. (U. d. Colima, Ed.) Recuperado el
09 de junio de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/837/83780201.pdf
Tavitas, Ó. (2004). Cultivo de acelgas bajo el método hidropónico con dos fuentes de nutrimentos, una opción al
minifundio. TESIS, UNAM, México.
Trevizan, J., & Challapa, G. (2020). Scielo. Recuperado el 2022, de http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-34292020000300113
Useros, J. (2013). Dialnet. Recuperado el 24 de julio de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4817473

129
Pigmentos carotenoides presentes
en el cultivo de cempasúchil, producido
en la comunidad Copándaro de Galeana
 
   
Marisa Citlalitl Morales Sandoval1
 
 

Resumen

El cempasúchil (Tagetes erecta) es una planta cultivada cada año en el municipio de Copándaro de Galeana.
Sin embargo, el cultivo es destinado únicamente para uso ceremonial durante las festividades del Día de
Muertos, provocando que su rentabilidad sea muy volátil, pues existen años en los cuales los agricultores no
venden toda su cosecha, generando grandes pérdidas. Actualmente existe una alta demanda de carotenoides a
nivel mundial, con un valor de mercado de hasta 26 centavos de dólar por gramo del pigmento obtenido a
partir de los pétalos de esta flor. Implementar la extracción de carotenoides o xantófilas representa una posible
alternativa para mejorar los ingresos de las familias del lugar.
Este trabajo generó información cualitativa y cuantitativa sobre la extracción de pigmentos carotenoides
del cempasúchil de la comunidad de acuerdo a la NMX-Y- 222-SCFI-2006 obteniendo 3.3792 ± 0.4894 g/kg.
Se utilizó un diseño completamente al azar constituido por 13 tratamientos, 6 repeticiones y se evaluaron 6
variables: tamaño total de la planta con raíz (TP), tamaño total de la planta sin raíz (TR), número de flores (NF),
volumen radicular (VOLR), peso fresco (PF) y peso seco (PS). Además, se analizó la cadena de suministro de esta
flor para identificar los actores asociados e involucrados, desde la fase de materias primas hasta el cliente final; el
manejo que los campesinos proporcionan al cultivo; los medios de producción que utilizan y cuáles son las
principales problemáticas a las que se enfrentan, lo que permitió entender mejor el sistema.
Palabras clave: Cempasúchil, pigmentos carotenoides, extracción de xantófilas, Copándaro de Galeana,
cadena de suministro.

Introducción

El cempasúchil, una flor característica de las festividades del Día de Muertos, es producida desde hace más de
40 años en Copándaro de Galeana y ha sido cosechada a finales de octubre durante cada año para recibir a
nuestros fieles difuntos en su retorno cada día uno y dos de noviembre. Sin embargo, a pesar de la

1Ingeniera Agrónoma por el Instituto Tecnológico del Valle de Morelia; Estudiante de la Maestría en agronegocios; Universidad del Valle
de Atemajac UNIVA Uruapan; marisa.cms@hotmail.com

130
importancia de esta tradición cultural y de lo representativo que resulta este cultivo para los mexicanos, los
agricultores no siempre logran vender toda su producción, generándose así considerables pérdidas para
muchas familias del municipio. Desde hace varios años los productores de esta región manifestaron los
problemas económicos respecto a la variación de precios y la venta misma. Por este motivo resulta necesario y
urgente buscar otras opciones que permitan hacer este cultivo más rentable, ya que destinarlo únicamente a
uso ornamental no siempre genera ingresos aceptables para los campesinos

Como Jothi afirma, las flores de Tagetes erecta, que son de color amarillo a rojo anaranjado, son una rica
fuente de luteína, un pigmento carotenoide. Hoy en día, se está convirtiendo en un ingrediente activo
cada vez más popular utilizado en la industria alimentaria y la coloración textil (2008, p. 49).

Sumado a ello, las propiedades y beneficios para la salud humana que recientemente se le han
adjudicado a esta flor pintan un panorama prometedor para su utilización en productos nutracéuticos. De esta
forma la obtención de pigmentos carotenoides a partir de los pétalos de cempasúchil abre una gran posibilidad
para que los productores de esta región puedan obtener mejores ingresos, por ello es esencial contar con
información y datos que permitan colocar un punto de partida para futuros proyectos, ya que en la actualidad
no hay investigaciones respecto a esta práctica específicamente para el municipio de Copándaro de Galeana.
Pese a que desde hace algunos años diferentes investigadores y catedráticos en el país han buscado reposicionar
la producción de este cultivo, los datos generados a través de diversas investigaciónes han sido para otros
territorios y no para Michoacán.

Objetivos

Caracterizar pigmentos carotenoides y analizar la cadena de suministro del cultivo de cempasúchil (Tagetes erecta)
en Copándaro de Galeana, Michoacán. Esto mediante el logro de los objetivos específicos de extraer, caracterizar
y cuantificar pigmentos carotenoides de los pétalos de la flor, analizar y generar un diagrama de la cadena de
suministro del cempasúchil de Copándaro de Galeana y establecer sugerencias que permitan resolver las
problemáticas identificadas del sistema de producción de este cultivo producido en el municipio estudiado.

Marco teórico

Los usos de este sagrado cultivo son amplios, diversos y vetustos. Los registros más antiguos del cempasúchil
se encuentran documentados en el códice Badiano y Florentino, viejos escritos que describen los usos
ceremoniales y medicinales que le daban las antiguas culturas prehispánicas del país a dicha flor, todo ello a
través de dibujos y detalladas anotaciones. Por esta razón, “múltiples autores están de acuerdo en designar a
México como centro de origen del cultivo, ya que es donde se presenta la mayor diversidad” (Castro Ramírez,
s.f., p. 179). Nuestro territorio “tiene la presencia de 35 especies de las 58 referidas para América. Se cree que
en 1965 tres especies (T. erecta, T. patula, T. minuta) fueron llevadas hacia Europa, África e India por
navegantes portugueses y españoles” (Serrato Cruz, 2014, p. 10), siendo el punto de partida de su difusión
por todo el mundo.
 

131
Imagen 1. Flor de cempasúchil (Tagetes erecta)

Fuente: Elaboración propia (2021).


 

Actualmente esta flor (ver Imagen 1), además de ser uno de los elementos más representativos de las
festividades del Día de Muertos en México, tiene una gran cantidad de usos en diferentes ámbitos como el
medicinal, ornamental, insecticida, nematicida, antimicrobiano, culinario, cosmético y, sobre todo, como
pigmento para la industria, pues este último es la razón de que países como China, India y Perú iniciaran una
alta producción de este cultivo en sus territorios. Como Serrato Cruz et al afirman, “en estos tres países se
concentra la producción mundial de cempasúchil, destacando entre ellos la República Popular de
China” (2008, p. 67) “con un total de 20 000 ha cultivadas” (Chunhua et al, 2006, p.65).
El interés sobre esta planta son las múltiples cualidades y atributos que se han corroborado a través de
diversas investigaciones, entre las cuales destacan sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes,
hepatoprotectoras, antidiabéticas, anticonvulsivas, antidepresivas, anticancerígenas y oculoprotectoras (Shinde
et al, 2009, p. 325; Camacho Campos et al, 2019; Cetkovic et al, 2004, p. 643; Ahmed Helal et al, 2019, p.
31; Kumari Giri et al, 2011, p.1002; Singh et al, 2020, p.4; Sindhu Chakraborthy et al, 2011, p. 61; Khulbe
et al, 2013, p. 386; Rincón Eríquez et al, 2012, p. 15; Del Villar Martínez et al, 2007, p. 115 y Rodríguez de
León, 2019, p.9). Estas beneficiosas características provienen de los pigmentos carotenoides presentes en la
flor y son motivo de su trascendencia en los últimos años.
De acuerdo con un investigador de la UNAM, José Luis Sánchez Millán: “actualmente el valor de
mercado del pigmento que se obtiene a partir del cempasúchil está entre 25 y 26 centavos de dólar por gramo.
México importa aproximadamente 100 millones de gramos de pigmento al año, 90% procedente de
China” (Zamarrón, 2021). Analizando datos del SIAP, nuestro país fue líder en producción de estos
pigmentos durante los 80’s y 90’s hasta que empresas mexicanas movieron su esquema productivo a otros
países debido a la mano de obra barata.

132
Vitrina metodológica

Para la extracción de pigmentos carotenoides o xantófilas se tomó como base la NMX-Y-222-SCFI-2006. Se


empleó un diseño completamente al azar constituido por 13 tratamientos, cada uno con 6 repeticiones, y se
evaluaron 6 variables: tamaño total de la planta con raíz (TP), tamaño total de la planta sin raíz (TR), número
de flores (NF), volumen radicular (VOLR), peso fresco (PF) y peso seco (PS).
Para la obtención del diagrama de la cadena de suministro del cempasúchil (datos cualitativos) se aplicó
una encuesta de forma aleatoria a 16 productores del municipio.

Resultados

Pigmentos carotenoides presentes en la flor de cempasúchil

El análisis de los resultados generados determinó que el tratamiento con mayor contenido total de
carotenoides fue el número 12, con un promedio de 2.5530 g/kg, seguido del T1 con 2.3538 g/kg y el T9
con 2.2576 g/kg. El T9 presentó el valor máximo con 3.3792 g/kg y el valor mínimo el T10 con 0.4894 g/kg.
De las variables evaluadas, el tratamiento 2 sobresalió en tamaño total de planta y tamaño de raíz. En cuanto a
mayor número de flores, el T4 mostró superioridad. El volumen radicular más alto lo presentó el T6.
Asimismo, el valor preponderante para peso fresco lo obtuvo el T8 y T4 para peso seco.

Análisis y diagrama de la cadena de suministro

El diagrama de la cadena de suministro del cempasúchil de Copándaro de Galeana se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Diagrama de la cadena de suministro


de la flor de Cempasúchil de Copándaro de Galeana

Nota: por M. C. Morales Sandoval, Adobe Illustrator, 2022.

133
Los aspectos más importantes de esta cadena de suministro son:

1. Se utiliza semilla criolla y es producida por los mismos productores.


2. Ningún agricultor utiliza fórmula de fertilización. El 12% no utiliza ningún fertilizante, el 88%
restante sí. Estos últimos utilizan únicamente urea, fosfonitrato y sulfato de amonio. La
utilización de agroquímicos es mínima, la cipermetrina es el más utilizado seguido de
metamidofos, furadan y lanate. Todos los insumos son obtenidos de diversas tiendas del
municipio y de la ciudad de Morelia.
3. El 100% realiza escardas como labor cultural. El 94% lo hace con caballo y sólo el 6% con tractor.
4. Los productores en su mayoría son hombres, existe únicamente una mujer produciendo
cempasúchil. El 56% son mayores de 50 años y el 44% menores, la edad máxima entre ellos es 89 y
la mínima 24 años. El 69% pertenecen a Copándaro y el 31% a San Agustín del Maíz.
5. Todos son pequeños productores. El 56% cultiva una superficie igual o menor a 1 ha y el 44%
restante mayor a una, siendo 4 ha la cantidad más alta. El 62.5% cuenta con tierra propia, el 25%
es cultivada bajo el sistema de producción “a medias” (colaboración entre dos personas, el
propietario pone la tierra y la otra persona el trabajo, dividen los gastos y utilidades entre ambos) y
el 12.5% la arrienda.
6. El 94% de los productores cuenta con sistema de riego y solo el 6% produce bajo condiciones
de temporal.
7. La siembra se establece en los últimos días de julio (20-27) en almácigo para trasplantar 20-30
días después (10-20 agosto) y todos cosechan a partir del 27 de octubre. El rendimiento es muy
variable. La venta de la flor es por manojo, en promedio por hectárea los productores obtienen
1000 manojos.
8. La mayor parte de la venta se realiza directamente en las parcelas a mayoristas de distintas
localidades del estado de Michoacán, en su mayoría de Pátzcuaro, Uruapan, Morelia y Apatzingán.
En menor proporción de Huaniqueo, Huetamo, Lázaro Cárdenas, Nueva Italia, Puruándiro,
Quiroga, San Juan Nuevo, Tuxpan, Tzintzuntzan y Zacapu.
9. El precio de la flor fluctúa demasiado. En 2021, el precio promedio fue de $42 pesos por manojo,
con un máximo de $50 y un mínimo de $30.
10. La principal problemática identificada por todos los productores es la poca venta de flor, seguido
del daño causado a la planta por el exceso de agua derivado de las lluvias y el daño causado por
Cyclocephala spp.
11. El apoyo del gobierno es nulo.
12. Los cultivos que cosechan anterior al cempasúchil son en mayor proporción: cebolla, maíz y
cilantro, en menor cantidad: chiles poblanos, repollo, coliflor, tomate, lechuga, frijol, avena y ejote.
13. El 63% de los productores tiene conocimiento de que la flor de cempasúchil es utilizada para
extraer pigmentos, desconocen cómo se realiza y para qué son utilizados, el 37% restante lo
ignoraba completamente.

134
Problemáticas identificadas y sugerencias para resolverlas

Las principales problemáticas identificadas en este sistema de producción son:


- Deficiente manejo del cultivo.
- Carente o nula fertilización.
- Uso de agroquímicos altamente peligrosos.
- Enfermedades por exceso de lluvia.
- Falta o poca venta de flor.
Derivado del análisis de la cadena de suministro las sugerencias que pueden ayudar en la solución de las
problemáticas identificadas son:
- Capacitación sobre el manejo adecuado e integral del cultivo de cempasúchil. Es necesario dar a
conocer la imprescindibilidad del uso de fertilizantes y la utilización de una fórmula de fertilización
que les permita obtener mayor producción.
- Capacitar y preparar a los agricultores sobre el uso adecuado de agroquímicos e informar sobre
plaguicidas altamente peligrosos, ya que muchos de ellos utilizan tres (metamidofos, furadan y
lanate) que en otros países han sido prohibidos por el riesgo que representan.
- Asesoría sobre programación de riegos y manejo adecuado de enfermedades por exceso de humedad.
- Continuar realizando investigaciones sobre la extracción de pigmentos carotenoides en plantas del
municipio. Es necesario generar más estudios y análisis que permitan determinar el efecto de diversos
factores sobre el contenido total de xantófilas como: nutrición, uso de plaguicidas, reguladores de
crecimiento, irrigación, radiación, métodos de extracción, época de transplante, densidad de siembra,
etc. Puesto que destinar la flor para extracción de pigmentos representa una posibilidad de generar
mejores ingresos y solventar el problema de ventas bajas.

Conclusiones

El contenido total de carotenoides de los pétalos de cempasúchil cultivados en Copándaro de Galeana fue de
3.3792 ± 0.4894 g/kg. Estos valores son similares a los reportados en la literatura y diversas investigaciones,
sin embargo, son bajos. Esto puede ser el resultado de diversos factores, de forma que es necesario realizar más
estudios que permitan incrementar el contenido total.
Con base en los resultados se determinó que valores altos en variables como tamaño de la planta,
tamaño de raíz, número de flores, volumen radicular, peso seco y peso fresco no influyeron directamente en la
obtención de un mayor contenido de carotenoides totales para plantas de cempasúchil en variedades criollas.
Existen diversos puntos a trabajar en el eslabón de aprovisionamiento y producción a fin de generar
cambios positivos en la cadena de suministro de la flor de cempasúchil de Copándaro de Galeana. El manejo
del cultivo es deficiente, de forma que es urgente y necesario capacitar a los productores en temas sobre
nutrición vegetal, uso de agroquímicos, programación de riegos y manejo adecuado de enfermedades.
 

135
Referencias

Ahmed Helal, H., Ahmed Abd El-Rahman A. N. y Hasen Younes, S. H. (2019). Hepatoprotective effect of
calendula officinalis flowers on CCL4 induced rats. Journal of Home Economics, 29(2), 31-50. https://
journals.ekb.eg/article_157914_9d2398783483f336e0a5834a7347acd2.pdf
Camacho Campos, C., Pérez Hernández, Y., Valdivia Ávila, A., Ramírez Pérez, H. L. y Gómez Brisuela, L.
(2019). Propiedades fotoquímicas y antibacterianas de extractos de Tagetes erecta L. (Asteraceae).
Revista Cubana de Química, 31(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2224-54212019000100053
Castro Ramírez, A. E. (s.f.). Origen, naturaleza y usos del cempoalxóchitl. Revista de geografía agrícola,
179-189. https://fdocuments.mx/document/origen-del-cempasuchil.html?page=7
Cetkovic, G. S., Djilas, S. M., Canadanovic Brunet, J. M. y Tumbas, V. T. (2004). Antioxidant properties of
marigold extracts. Food Research International, 37(7), 643-650. https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S0963996904000407
Chunhua, Z., Qianjing, H., Guilan, M., Shuangzhu, C. Zhilan, D. y Jianli, H. (2006). Estado de
investigación, producción nacional y extranjera del pigmento de caléndula y procesamiento de sus
productos. Journal of northern agriculture, 2, 65-67. http://bfnyxb.imaaahs.ac.cn/CN/abstract/
abstract3847.shtml
Del Villar Martínez, A. A., Serrato Cruz, M. A., Solano Navarro, A., Arenas Ocampo, M. L., Quintero
Gutiérrez, A. G., Sánchez Millán, J. L., Evangelista Lozano, S., Jiménez Aparicio, A., García Jiménez,
F. A. y Vanegas Espinoza, P. E. (2007). Carotenoides en Tagetes erecta L., la modificación genética
como alternativa. Revista Fitotecnia Mexicana, 30 (2), 109-118. https://
www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/30-2/1a.pdf
Jothi, D. (2008). Extracción de colores naturales de la flor de cempasúchil (Tagetes Erecta L.) para coloración
textil. AUTEX Research Journal, 8(2), 49-53. http://autexrj.com/cms/zalaczone_pliki/4-08-2.pdf
Khulbe, A., Pandey, S. y Pilkhwal Sah, S. (2013). Antidepressant-like action of the hydromethanolic flower
extract of Tagetes erecta L. in mice and its posible mechanism of action. Indian Journal of
Pharmacology, 45(4), 386-390. https://www.researchgate.net/publication/256470112_Antidepressant-
like_action_of_the_hydromethanolic_flower_extract_of_Tagetes_erecta_L_in_mice_and_its_possible_
mechanism_of_action
Kumari Giri, R., Bose, A. y Kumar Mishra, S. (2011). Hepatoprotective activity of Tagetes erecta against
carbon tetrachloride-induced hepatic damage in rats. Polish Pharmaceutical Society, Drug Research,
68(6), 999-1003. https://www.ptfarm.pl/pub/File/Acta_Poloniae/2011/6/999.pdf
Rincón Enríquez, G., Quiñones Aguilar, E. E., Qui Zapata, J. A. y Serrato Cruz, M. A., (2012). Efectividad
biológica de extractos de Tagetes spp sobre bacterias fitopatógenas. SNICS, SINAREFI y CIATEJ, México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225097/
Folleto_tagetes_vs_bacterias_fitopatogenas_VF.pdf
Rodríguez de León, E. (2019). Síntesis parcial, estudio computacional del mecanismo de formación, uso en la
síntesis de polímeros y evaluación de la actividad vasorrelajante de carotenoides obtenidos a partir de la (3R,
3`R,6`R)- luteína. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Querétaro]. Repositorio Institucional
UAQ. http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1893?locale=en

136
Serrato Cruz, M. A. (2014). El recurso genético cempoalxóchitl (Tagetes spp.) de México (Diagnóstico).
Universidad Autónoma de Chapingo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225091/
El_recurso_gen_tico_del_cempoalxochitl__tagetes_spp__de_mexico__diagnostico_.pdf
Serrato Cruz, M. A., Sánchez Millán, J. L., Barajas Pérez, J. S., García Jiménez, F. A., del Villar Martínez, A.
A., Arenas Ocampo, M. L., Aguirre Gómez, A., Díaz, R. S., Moreno Paloalto, S. E., Barradas Miranda,
V. L. y Gómez Villar, H. C. (2008). Carotenoides y características morfológicas en cabezuelas de
muestras mexicanas de Tagetes erecta L. Revista Fitotecnia Mexicana, 31(3), 67-72. https://
www.redalyc.org/pdf/610/61009713.pdf
Shinde, N. V., Kanase, K. G., Shilimkar, V. C. y Bhosale, A. V. (19 de mayo del 2009). Antinociceptive and
anti-inflamatory effects of solvent extracts of Tagetes erectus Linn (Asteraceae). Tropical Journal of
Pharmaceutical Research, 8(4), 325-329. https://www.tjpr.org/home/abstract.php?
i d = 1 0 3 8 & a T i t l e = A n t i n o c i c e p t i v e % 2 0 a n d % 2 0 A n t i -
Inflammatory%20Effects%20of%20Solvent%20Extracts%20of%20Tagetes%20erectus%20Linn%20(
Asteraceae)
Sindhu Chakraborthy, G., Arora, R. y Majee, C. (2011). Antidiabetic and antihyperlipidaemic effect of
hydro-alcoholic extract of Calendula officinalis. International Research Journal of Pharmacy, 2 (1),
61-65. https://www.researchgate.net/publication/281402121_Antidiabetic_and_antihype
rlipidaemic_effect_of_hydro-alcoholic_extract_of_Calendula_officinalis
Singh, Y., Gupta, A. y Kannojia, P. (2020). Tagetes erecta (Marigold)- a review on its phytochemical and
medicinal properties. Current Medical and Drug Research, 4(1), 1-6. https://www.researchgate.net/
publication/339628097_Tagetes_erecta_Marigold _-
A_review_on_its_phytochemical_and_medicinal_properties
Zamarrón, I. (21 de octubre del 2021). Cempasúchil: una flor muy mexicana ... hecha en china. Forbes México.
https://www.forbes.com.mx/cempasuchil-una-flor-muy-mexicana-hecha-en-china/

137
Tratamiento de vinazas tequileras
con enfoque de economía circular

  
Carlos Javier Escudero Santiago1
Diego Alejandro López Chávez2
Germán Cuevas Rodríguez3

Resumen

En el modelo de economía circular lo que se busca es mantener los recursos, materiales y productos el mayor
tiempo posible en la economía con el objeto de minimizar la generación de residuos, mejorar la eficiencia de
consumos energéticos e hídricos minimizando el impacto ambiental. En esta sección se presenta una
investigación sobre el potencial de recuperación de recursos valiosos a partir de las vinazas con un enfoque de
gestión circular, que es uno de los mayores residuos generados por la industria tequilera. Este sector
agroindustrial aumenta cada año su producción, pero desafortunadamente también se enfrenta a grandes retos
como es la disponibilidad de agua y el tratamiento de sus residuos.
Las pocas industrias tequileras que gestionan adecuadamente su agua residual se enfocan a un patrón
lineal donde la vinaza llega a una planta de tratamiento y, por la complejidad de este tipo de residuos se
requieren de varias etapas, lo que implica altos costos asociados y muchas veces bajas eficiencias de depuración
que desmotiva al empresario a seguir buscando alternativas que faciliten el llegar a la calidad del efluente que
solicita la normatividad para su descarga adecuada.
Palabras clave: Vinazas, Economía Circular, Tequila, Agua residual, Reactor SBR.
 

Introducción

Se tiene que la economía circular del agua se ocupa de las alternativas y prácticas que permitan cambiar el
enfoque de la explotación de fuentes de agua no renovables, que fomenten la recuperación de recursos a
partir de aguas residuales y el uso de recursos hídricos renovables. En la mayoría de los países los sistemas
de gestión del agua siguen un patrón lineal, en el que la calidad del agua utilizada se degrada y deja de ser

1 Doctor en Ingeniería Química, de la Energía y de Procesos; Universidad Autónoma de Guadalajara; carlos.escudero@edu.uag.mx


2 Estudiante de primer cuatrimestre de Ingeniería Química; Universidad Autónoma de Guadalajara; diegoa.lopez@edu.uag,mx
3 Doctor en Ingeniería Ambiental; Universidad de Guanajuato; german28@ugto.mx

138
apta para ser utilizada nuevamente en actividades productivas o bien para ser reincorporada a la naturaleza
(Qtaishat et al., 2022).
Lo anterior genera un escenario de desperdicio del potencial que tiene el agua residual, ya que son portadoras
de materiales de valor y energía, tal como ocurre con el agua residual generada en la industria tequilera.
Justo en este tema es importante señalar que Jalisco produce en torno al 75% de todo el tequila
generado en México, que es la bebida destilada de mayor reconocimiento de nuestro país distribuida en más
de 90 países. En el 2021, la producción de esta bebida significó para Jalisco una generación de 25 mil
millones de pesos (CRT, 2022, SIAP, 2022). Además, el tequila es de los cinco productos que se exportan y
que tienen mayor aportación económica para México (SIAP, 2022).
En la elaboración del tequila se generan residuos, los principales son el bagazo y la vinaza, que
corresponden a una parte sólida y líquida, respectivamente. La elaboración de un litro de tequila conduce a la
generación de entre 10 a 14 litros de vinazas (López-López et al., 2010; Rodríguez-Romero, 2020). Esta agua
residual de la industria tequilera presenta alto contenido de materia orgánica, medido como demanda química
de oxígeno (DQO), con valores entre 20 y 60 g/L, pH bajo (3.0-4.5), alta concentración de sólidos totales
(>20 g/L) y suspendidos (>2 g/L), que hacen difícil su tratamiento (Marino-Marmolejo et al., 2015;
Rodríguez-Romero et al., 2020).
Varias industrias tequileras ubicadas en el estado de Jalisco utilizan las vinazas para el riego agrícola con
la idea de que esta agua residual nutra a los cultivos, contabilizándose entre 6000 y 9000 m3/año de vinazas
usadas para irrigación (Zurita et al., 2022). Sin embargo, su mala disposición está generando problemas
ambientales, tales como toxicidad en el suelo o eutroficación en cuerpos de agua superficiales (Díaz-Vázquez,
et al., 2021).
Una proporción pequeña de tequileras, generalmente las de mayor capacidad productiva, ha
implementado sistemas de depuración convencionales como los reactores biológicos aerobios o anaerobios,
resultando en una eliminación parcial de los contaminantes presentes a condición de tiempos prolongados de
tratamiento (López-López et al., 2010; Marino-Marmolejo et al., 2015), quedando en los efluentes tratados
nutrientes (nitrógeno y fósforo principalmente) y otros materiales que se pudieran recuperar, además de los
que ya se recuperan en los procesos (biogás, biosólidos y agua regenerada), contribuyendo de esta forma a la
implementación del modelo de la economía circular en el sector del tequila.

Objetivos

Encontrar las mejores condiciones de diseño y operación necesarias para llevar a cabo el tratamiento eficiente
de los efluentes de digestión anaerobia de vinazas tequileras aplicando procesos biotecnológicos, posibilitando
la recuperación de fosfatos promotores de la producción de biofertilizantes con un enfoque circular.

Marco teórico

Los sistemas anaerobios aplicados a efluentes residuales de alta carga orgánica, como las vinazas, tienen la
posibilidad de recuperar el biogás, rico en metano, que se produce con el objetivo de generar electricidad que
pudiera usar la misma planta de tratamiento para cubrir sus necesidades energéticas (Marino-Marmolejo et al.,
2015). Sin embargo, en las estaciones depuradoras de vinazas tequileras este biogás se quema al prescindir de
las tecnologías necesarias para su conversión a electricidad. Otra de las limitaciones es que los efluentes de

139
digestión anaerobia (EDA) aún no cuentan con la calidad que solicita la normatividad mexicana para la
descarga a cuerpos de agua (NOM-001-SEMARNAT-2021).
Dado lo anterior, es necesario aplicar una tecnología de depuración posterior a estos EDA con el objeto
de eliminar y recuperar algunos de los subproductos, como biomasa, remanentes en estas corrientes de agua
residual para usarlos posteriormente como materia prima en otros procesos (nitrógeno, fósforo y otros
compuestos orgánicos de interés comercial, principalmente). Una de las tecnologías por la que se pudiera
optar para tratar los EDA de las vinazas son los reactores discontinuos o reactores por lotes (Sequencing Batch
Reactor, SBR) con biomasa en suspensión, los cuales han demostrado ser una tecnología de fácil operación
que funciona para la eliminación de macronutrientes (carbono, nitrógeno y fósforo) presentes en el agua
residual, sobre todo para empresas que tienen una producción por lotes (Mace y Mata-Alvarez, 2002), como
es el caso de la industria tequilera.
Hoy en día, una de las iniciativas que se está impulsando en el tratamiento de aguas residuales es la
recuperación de materiales con valor agregado presentes en este tipo de residuos con el objeto de
aprovecharlos y reincorporarlos como materias primas de otros procesos, lo cual permitirá diseñar y construir
procesos más circulares. Estas acciones significan un impulso al establecimiento de la economía circular en el
sector de la producción del tequila y así encaminarlo hacia la sostenibilidad, que tanto hace falta en el estado
de Jalisco dado los grandes problemas de la mala gestión de los residuos industriales que contaminan sus
cuencas hidrológicas que forman parte del sistema Lerma-Santiago, considerado de los de mayor impacto
adverso nacional (Rizo-Decelis y Andeo, 2015).
Tomando en consideración el enfoque anterior, se puede pensar que la aplicación de sistemas
biotecnológicos como los tipo de SBR pudieran formar parte de la tecnología de tratamiento de los EDA que
provienen del tratamiento de vinazas tequileras para de esta forma obtener agua tratada de calidad para
reutilizarse en un proceso dentro de la empresa o en la agricultura, mientras que los biosólidos ricos en fósforo
podrían ser utilizados como biofertilizantes de suelos, mejorando su calidad (Egle et al., 2016, Jastrzębska et
al., 2022).

Vitrina metodológica

El efluente de digestión anaerobia que se estudió fue tomado de un reactor tipo RAFA (reactor anaerobio de
flujo ascendente) de una empresa tequilera que está tratando sus vinazas con este proceso. Una vez
muestreadas los EDA fueron conducidos al laboratorio de Procesos Químicos Sostenibles de la Universidad
Autónoma de Guadalajara, para su caracterización y resguardo. El almacenamiento se llevó a cabo bajo
refrigeración a 4 °C y la caracterización fisicoquímica se realizó utilizando técnicas recomendadas en la
normatividad mexicana siguiendo métodos estandarizados.
La unidad experimental consistió en un reactor discontinuo con un volumen efectivo de 3 L. El reactor
estuvo controlado por dos timer (reloj temporizador), uno conectado a un agitador magnético para
proporcionar el mezclado durante la fase de reacción anaerobia y el otro conectado a una bomba de aireación
para suministrar oxígeno durante la fase aerobia. El sistema también incluyó un sistema de válvulas para
retirar el efluente tratado y para la purga de lodos (biomasa). Este reactor operó de manera discontinua, el
ciclo de operación fue aplicando etapas anaerobias y aerobias (suministrando oxígeno con un sistema de
aireación sencilla) como se muestra en la Imagen 1 (a), con el objeto de propiciar el crecimiento de los
microorganismos encargados de llevar a cabo la eliminación y captura de los nutrientes presentes en los EDA.

140
El tiempo de retención hidráulico (TRH) fue, en una primera fase experimental, de 24 horas, luego a
48, 72 y 96 h. La concentración de biomasa en el tanque fue de 3500 mg/L de SST. El sistema operó bajo
control de la carga orgánica aplicada con un valor en torno a 0.35 kg DQO/kg SST*día. El sistema no contó
con control de temperatura (se trabajó a temperatura ambiente) y los valores de conductividad fueron los que
se presentaron en el sistema durante los 50 días en que transcurrió el proceso experimental.
En la Imagen 1 (b) se muestra la ubicación del sistema tipo SBR dentro de un tren de tratamiento
planteado para las vinazas tequileras una vez generadas en la industria.
 
Imagen 1.

a) Diagrama del montaje experimental del tratamiento de EDA de vinazas tequileras con las diferentes etapas de la operación
del reactor tipo SBR
b) Localización del sistema SBR dentro del tren de tratamiento de las vinazas tequileras.
 

Los parámetros que se midieron diariamente en el influente, efluente y en el reactor fueron el pH


(medido en un equipo multiparamétrico modelo HI 2020 de Hanna Instruments Company), conductividad
(con un equipo portátil LAQUAtwin-EC-22 de Horiba Scientific), demanda química de oxígeno (DQO, con
un equipo de digestión de Hach Company), turbiedad (con un equipo turbidímetro 2100P de Hach) y
oxígeno disuelto (OD, medido en un equipo portátil DO9100). Los fosfatos (P-PO43-) se midieron por
espectrometría (Hach 8114, molibdovanadato).

Resultados

Las muestras de vinazas provenientes del proceso anaerobio, es decir los EDA, presentaron una DQO de
4,000±141.42 mg/L; turbiedad de 20.5±2.12 NTU; pH de 8.56±0.04; sólidos totales de 4,940 mg/L,
conductividad de 4.64 mS/cm y fosfatos (P-PO4) de 138 mg /L.  Estos resultados muestran todavía la
complejidad aún de la muestra considerando que viene de un tratamiento en donde la materia orgánica y
sólidos totales alcanzaron un porcentaje alto de remoción.
Los resultados obtenidos, una vez que la muestra del EDA fue sometida al tratamiento en el sistema
SBR, se muestran en la Imagen 2. En esta imagen se puede distinguir que durante los primeros días de
tratamiento a 24 h de TRH se presenta una eliminación del 88% de la DQO, mientras que con un TRH de

141
48 h se alcanza un 92% de reducción de la DQO. Sin embargo, es notorio que a partir de los 72 h de TRH se
tiene el máximo nivel depurativo en términos de eliminación de la materia orgánica dado que se llega al 97%
de remoción de la DQO. A mayores tiempos de retención no se consigue un nivel de depuración adicional,
por lo que se determinó que el TRH de 72 h implicó la mejor condición experimental, consiguiendo un
efluente con 133.33±0 mg/L de DQO cumpliendo ya con el límite máximo permisible de la NOM-001-
SEMARNAT-2021.
En la Imagen 2(a) puede observarse que durante la experimentación el pH presentó un ligero aumento
de menos de una unidad. Sin embargo, el valor promedio de los experimentos con el mejor TRH es de 9.4, y
esto implica que para la disposición adecuada del efluente del SBR deberá de acidificarse para entrar dentro de
la normatividad establecida de descarga a cuerpos de agua. Este aumento del pH en el efluente final puede ser
debido a la liberación de alcalinidad del sistema debido a la solubilidad del dióxido de carbono (CO2) que se
desprende de la descomposición de la materia orgánica, lo cual hace que se formen carbonatos.
En lo que respecta a la turbiedad, en la Imagen 2 (b) se muestra que este parámetro tuvo un aumento
paulatino en los primeros 14 días de experimentación (TRH= 48 h) pasando de un valor inicial de 20.5 NTU a
26 NTU. Sin embargo, cuando se trabajó con un TRH de 72 h el valor descendió en torno a 14 NTU y, a
mayor tiempo de retención hidráulica se tuvo un efecto positivo y significante en la diminución de este
parámetro alcanzando un valor de apenas 3 NTU, aunque el efluente presenta aún color de aspecto amarillento.

Imagen 2.

Comportamiento de la DQO a lo largo de la experimentación a diferentes TRH= 24 h, 48 h, 72 h y 96 h. a)


Seguimiento del pH en la experimentación, b) Comportamiento de la turbiedad durante el tratamiento del EDA de
vinaza en el sistema SBR. 

Respecto al comportamiento de los fosfatos durante la experimentación en el SBR, se pudo observar en


un ciclo de tratamiento realizado durante la experimentación en la etapa donde se aplicó un TRH de 72 horas

142
que existió una remoción del 91%, presentando el efluente una concentración de 12 mg/L de P-PO4. Esto
indica que este material quedó retenido dentro de los lodos biológicos contenidos en el biorreactor, favorecido
todo esto por la forma de operación que se estuvo manejando durante la experimentación (etapas anaerobias-
aerobias) y las especies de microorganismos presentes. Esto facilitará la obtención de biosólidos ricos en
fósforo, los cuales podrán ser utilizados como biofertilizantes en la agricultura. 

Conclusiones

Actualmente, a nivel mundial se está intentando adoptar un modelo de producción y consumo que busca
desacoplar el desarrollo económico global del consumo finito de recursos, este es el modelo de economía
circular, que también se está enfocando en el sector hídrico con la gestión circular del agua. Este trabajo nos
acerca a una alternativa de la depuración de los efluentes de digestión anaerobia a las que se han sometido las
vinazas tequileras, el sistema biotecnológico tipo SBR brinda las facilidades de llegar a niveles de DQO en
correspondencia a la normatividad mexicana para la descarga de efluentes a cuerpos de agua, así como a la
obtención de biosólidos ricos en fósforo que pueden ser utilizados como biofertilizantes.
Tomando en consideración los resultados obtenidos y analizando la nueva normatividad (NOM-001-
SEMARNAT-2021) será necesario someter los efluentes obtenidos del SBR a un postratamiento con
oxidaciones avanzadas con el objeto de mejorar aún más la calidad del agua y así dar cumplimiento en su
totalidad con lo que establece este instrumento legal, en donde los límites de algunos parámetros han
disminuido y algunos nuevos parámetros han sido adicionados, dando pie todo esto a continuar con la
investigación para obtener un agua regenerada que pueda ser reutilizada, procesar los biosólidos para generar
los biofertilizantes y así encaminar la gestión de las vinazas tequileras al nuevo modelo de economía circular
del que carece la industria del tequila. Con ello se logran beneficios sociales, económicos, y ambientales como
lo plantea el modelo de desarrollo, el cual tiene como objeto lograr un medio más sostenible para las
generaciones futuras.
 

Referencias

Consejo Regulador del Tequila, CRT (2022). Producción total: Tequila y Tequila 100% en 2022. https://
www.crt.org.mx/estadisticascrtweb/
Díaz-Vázquez D., Carrillo-Nieves D., Orozco-Nunnelly D., Senés-Guerrero C., Gradilla-Hernández M.
(2021). An integrated approach for the assessment of environmental sustainability in agro-industrial
waste management practices: The case of Tequila industry. Frontiers in Environmental Science, 9, doi:
10.3389/fenvs.2021.682093.
DOF (2022). NOM-001-SEMARNAT-2021, que establece los límites permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación https://www.dof.gob.mx/
nota_detalle.php?codigo=5645374&fecha=11/03/2022#gsc.tab=0
Egle L., Rechberger H., Krampe J., Zessner M. (2016). Phosphorus recovery from municipal wastewater: an
integrated comparative technological, environmental and economic assessment of P recovery
technologies. Science of the Total Environmental, 571, 522-542.

143
Jastrzębska M., Kostrzewska M., Saeid A. (2022). Sewage sludge ash-based biofertilizers as a circular approach
to phosphorus: The issue of Fe and Al in soil and wheat and weed plants. Agronomy, 12(16), doi:
10.3390/agronomy12061475.
López-López A., Dávila-Vázquez G., León-Becerril E., Villegas-García E., Gallardo-Valdez J. (2010) Tequila
vinasses: generation and full scale. Reviews in Environmental Science and Biotechnology, 9, 109-116.
Mace S., Mata-Alvarez J. (2002). Utilization of SBR technology for wastewater treatment: An Overview.
Industrial & Engineering Chemistry Research, 41(23), 5539-5553.
Marino-Marmolejo E., Corbalá-Robles L., Cortez-Aguilar R., Contreras-Ramos S., Bolaños-Rosales R.,
Davila-Vazquez G. (2015). Tequila vinasses acidogenesis in a UASB reactor with Clostridium
predominance. Springer Plus, 4(419), doi: 10.1186/s40064-015-1193-2.
Qtaishat Y, Hofmal J., Adeyeye K. (2022). Circular wáter economy in the EU: Findings from demonstrator
projects. Clean Technologies, 4, 865-892.
Rizo-Decelis L., Andreo B. (2016). Water quatily assessment of the Santiago River and attenuation capacity
of pollutants downstream Guadalajara City, Mexico River. Research and Applications, 32(7),
1505-1516.
Rodríguez-Romero J., Aceves-Lara C., Ferreira C., Gschaedler A., Amaya-Delgado L., Arrizon J. (2020). 2-
Phenylethanol and 2-phenylethylacetate production by nonconventional yeasts using tequila vinasses as
a substrate. Biotechnology Reports, 25, doi: 10.1016/j.btre.2020.e00420.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP (2022). Panorama Agroalimentario 2022,
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 1-215.
Zurita F., Tejeda A., Montoya A., Carrillo I., Sulbarán-Rangel B., Carreón-Álvarez A. (2022). Generation of
Tequila vinasses, characterization, current disposal practices and study cases of disposal methods. Water,
14(1395), doi: 10.3390/w14091395.

144
Elaboración de una bebida funcional:
cerveza artesanal de amaranto Art-Beer
 

 Leslie Becerril Serna1


Jéssica González Guerrero2
Carmina Calderón Caballero3
 

Resumen

En México existen cultivos poco aprovechados tanto nutrimentalmente como económicamente. Este es el
caso del Amaranto hypochondriacus, por lo que una alternativa de su uso es empleándolo en la elaboración de
cerveza artesanal. En el presente trabajo se elaboró una cerveza del tipo Weizen de amaranto y cebada en
proporción del 50% mediante el método de doble maceración. Para evaluar la calidad de la cerveza, se dividió
en seis etapas: la caracterización de la semilla de amaranto determinando los parámetros bromatológicos
(humedad, proteína, cenizas, extracto etéreo, fibra cruda y carbohidratos); el proceso de elaboración
(molturación e hidratación, obtención del mosto por la doble maceración, filtrado, enfriado, inoculación,
fermentación, clarificado, embotellado y almacenamiento); los análisis fisicoquímicos (pH, acidez, color,
turbidez), el análisis sensorial (encuesta de agrado a 300 jueces hedónicos), el análisis químico proximal del
producto final (húmedas, cenizas, grasas, proteína, fibra cruda, carbohidratos totales) y la concentración de
azúcares reductores en la cerveza (método DNS) dando como resultado una bebida de mayor complejidad,
potencializando las características organolépticas con características funcionales. El presente proyecto de
investigación tiene como objetivo el dar a conocer el caso de agro-emprendimiento de la cerveza artesanal de
amaranto en la micro cervecería de Art-Beer, la cual se ubica en Uruapan, Michoacán.
Palabras clave: cerveza artesanal, amaranto, agroemprendimiento, alimento funcional.
 

Introducción

En el presente en los países latinoamericanos se está implementando el emprendimiento como una estrategia
para mejora la economía local y los niveles de competitividad. El sector agrícola resulta una gran oportunidad

1 Maestra en ciencias en biosistemática, ecología y manejo de recursos naturales; Profesora Investigadora; Universidad del Valle de
Atemajac UNIVA campus Guadalajara; leslie.becerril@univa.mx
2 Licenciatura en Nutrición, Universidad del Valle de Atemajac.

3 Doctora en Ciencias de los alimentos, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan; maria.calderon@umich.mx

145
en la que por medio de la explotación racional de la tierra para la siembra de diversas clases de cultivos se
pueden obtener productos innovadores que cuenten con un valor agregado en el mercado.
En la actualidad se ha incrementado el desarrollo de las cervezas artesanales y México no ha quedado
fuera de este desarrollo, aunque el mercado sigue siendo dominado por las grandes marcas industriales. Las
cervezas artesanales emplean los mismos insumos que las comerciales: agua, (que representa el 95% de su
composición y la cual debe tener características fisicoquímicas específicas), lúpulo (que brinda los atributos de
sabor, amargor y aroma propios que da origen a los distintos estilos de cerveza), malta y levadura; sin
embargo, es en este punto donde se considera el amaranto como adjunto al ser una semilla con características
similares a las de un cereal, con un contenido proteínico alto con aporte de aminoácidos esenciales superior a
la de otros cereales y contenido de almidón del 58 al 66%, nutriente indispensable que proporciona un valor
agregado para la producción.
La tendencia de aprovechar los recursos con lo que se dispone, es debido al “hacerlo uno mismo,
empleando cultivos y materias primas poco aprovechadas”, nos da la pauta para el desarrollo del presente
emprendimiento.

Objetivos

Desarrollar y evaluar la calidad de una cerveza de tipo Weizen utilizando malta y amaranto (A.
hypochondriacus), en proporciones similares (50-50), e identificar compuestos funcionales en la cerveza
artesanal Art Beer fabricada a partir de la semilla de amaranto.

Estado de la cuestión

La cerveza es una bebida fermentada extremadamente popular, actualmente considerada como la bebida
alcohólica de preferencia de la población mexicana. Es rica en nutrientes que provienen de su materia prima,
hidratos de carbono en forma de mono-, di- y trisacáridos, compuestos nitrogenados, numerosas vitaminas
hidrosolubles, minerales, fibra y una amplia gama de compuestos bioactivos.
La producción de cerveza artesanal ha ido en aumento en las últimas décadas y se estima que para el
2025 el mercado mundial de cerveza artesanal alcanzará un valor de 502.9 miles de millones de dólares (Del
Río et al., 2019).
La fabricación de cerveza artesanal a base de diferentes cereales representa una perspectiva interesante en
la que además de encontrar novedosos y agradables sabores se abre la ventana a la creación de productos con
propiedades funcionales debido a la calidad de los ingredientes que constituyen su materia prima y su proceso
de elaboración natural modificable por el maestro cervecero.
Martinez, Muñoz (2015) realizó un análisis comparativo de compuestos bioactivos en cerveza artesanal
y cerveza industrial, comparó ocho tipos distintos de cervezas artesanales y cinco tipos de cervezas industriales
y evaluó específicamente el contenido de proteína, fibra, fenoles totales y capacidad antioxidante.
Los resultados obtenidos muestran que las proteínas contenidas en la cerveza artesanal son mayores a
diferencia de las industriales, debido a los procesos de filtración y clarificación, así como la calidad de la
materia prima. Respecto al contenido de fibra, la media de contenido en cervezas artesanales fue mayor (2,67
mg/mL) que en las industriales (1,4 mg/mL). Se considera que estos resultados se deben a las propiedades de
los granos de cereales que se utilizan en las micro cervecerías. Sumado a esto, el proceso de filtración también
repercute de forma directa. Así mismo, en el estudio realizado indica mayor contenido de compuestos

146
fenólicos en cervezas artesanales, lo cual representa mayor capacidad antioxidante, estos son conservados
debido a la acción de la levadura, la cual permanece intacta debido a la no pasteurización.
Las cervezas funcionales se obtienen mediante el enriquecimiento con sustancias promotoras de la
salud,  las cuales pueden ser microorganismos vivos (probióticos y/o levaduras) o compuestos como
antioxidantes, prebióticos, oligosacáridos no digeribles, péptidos, ácidos grasos esenciales, entre otros (Burini,
et al.,2021).
Cabe recalcar que la cerveza es una bebida en evolución, cuyas tendencias se han inclinado al mercado
artesanal debido a consumidores más preocupados por degustar bebidas con atributos organolépticos
diferentes a los comerciales y que sean una alternativa a su salud y bienestar (Araya et al., 2003), por lo cual la
industria de cervezas artesanales busca continuamente ingredientes que le proporcionen además de una buena
formulación, generar un alimento funcional.
Por otro lado, la semilla de amaranto, además de ser endémica es considerada un alimento funcional por
sus cualidades en sus proteínas, aminoácidos, pero sobre todo en sus almidones, mismos que proporcionan
atributos adecuados para la formulación de una cerveza. El amaranto es considerado un pseudocereal,
característica que le permite participar en procesos de fermentación. Es un alimento completo ya que contiene
ocho aminoácidos esenciales, ácidos grasos saludables, así como múltiples y variadas vitaminas, minerales y
compuestos bioactivos propios de la especie.
El amaranto es un alimento de profundas raíces latinoamericanas, es de gran importancia para los
pequeños productores del centro y sur de México, pues se cultiva en superficies reducidas, bajo sistemas
agrícolas tradicionales (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020).

Vitrina metodológica

ETAPA 1. Caracterización de la semilla de amaranto (A. hypochondriacus) mediante la determinación de los


atributos bromatológicos:
Humedad (g agua/100 g muestra): Se determina de acuerdo con el método 925.09 (AOAC  2001). Secado
por estufa.
Proteína: se utilizó el método microkjendahl de acuerdo con el método 954.01 (AOAC, 2001). Digestión ácida.
Cenizas: fue realizada por el método gravimétrico de acuerdo con el AOAC, método 923.03.
Extracto etéreo: Se determinó de acuerdo con el método 920.30 del AOAC, determinación por extracto
soluble en éter de petróleo sobre la muestra seca en equipo Goldfish.
Fibra cruda: Determinación de acuerdo con el método 926.09 del AOAC. Digestión ácido/alcalina e incineración.
Carbohidratos totales: se calcularon por diferencia.
 
ETAPA 2. Proceso de elaboración artesanal de la cerveza:
El proceso para elaborar cerveza se realizó en las instalaciones de una microcervecería de Uruapan, Michoacán;
de acuerdo con lo descrito por Calderón Caballero, 2015, mediante las siguientes operaciones:
Molturación e hidratación: Se realizó la molienda tanto de la malta como del amaranto, utilizando un
molino eléctrico (sin marca), se mezclaron con agua a temperatura ambiente y se dejó reposar con el fin de
reblandecer el almidón del grano.

147
Obtención del mosto: Se realizó la maceración de la malta y el amaranto, el cual fue sometido a un
tratamiento térmico previo, controlando las variables a partir de una curva de temperatura-tiempo con agua a
temperatura de 68°C, para que el almidón esté disponible para ser transformado en azúcares fermentables.
Doble Maceración: En este proceso (decocción) se extrajo una porción de la mezcla y se cocinó a 50°C por
separado. Posteriormente se incorporó a la mezcla elevando la temperatura a 85ºC.
Filtrado: En esta etapa se separa el mosto dulce del bagazo insoluble, recirculando el mosto hasta que se
forma el manto filtrante y se observa el líquido claro y limpio de cualquier impureza.
Cocción: Se lleva a cabo para evaporar el exceso de agua, inactivar las enzimas, esterilizar el mosto, remover
el exceso de proteínas, coagulación de materias nitrogenadas complejas, ligera caramelización de los
azúcares y solubilizar las sustancias que brindan el amargor del lúpulo. Durante el hervido se lleva a cabo la
adición del lúpulo.
Enfriado: Concluido el hervido se procede al enfriado, con la ayuda de un intercambiador de calor de
placas (sin marca) se baja la temperatura del mosto que está de 80 a 90°C hasta los 25ºC y se procede a
inocular la levadura.
Inoculación: Las levaduras liofilizadas se deben hidratar previo a inocular. Una vez acondicionada la
temperatura del mosto se inoculan inmediatamente las levaduras para evitar la contaminación microbiológica.
Fermentación: El proceso principal en la fabricación de cerveza es la fermentación del azúcar contenido en el
mosto, para obtener alcohol y dióxido de carbono. Previo a este proceso es necesario convertir, con ayuda de
las enzimas formadas, los componentes insolubles de la malta y el amaranto, principalmente los azúcares
fermentables. La fermentación tiene lugar por siete días a una temperatura promedio de 25°C.
Clarificado y Acondicionado: El mosto se trasvasa a un fermentador secundario una vez que la fermentación
inicial ha decaído, por lo que las levaduras tienden a sedimentar junto con una cantidad significativa de
residuos de proteínas (turbidez). Se acondiciona adicionando azúcar antes de embotellar, para que se lleve a
cabo la carbonatación en botella.
Embotellado y Etiquetado: Se envasó en botella ámbar de 355 ml para posterior colocación de la corcholata
y etiquetado de forma manual.
Maduración (2ª fermentación): Esta fermentación se realiza entre 8 y 10 días posteriores a su embotellado,
procurando mantener sin variaciones de temperatura el área donde se almacene el producto.
Almacenamiento: El almacenamiento del producto se realiza en área fresca, que no sobrepase los 25°C.
 
ETAPA 3. Análisis fisicoquímicos:
Graduación alcohólica y densidad: Se determinó por destilación de la cerveza de acuerdo al Método de
análisis B.O.E. (1985).
pH: Se utilizó un potenciómetro digital (Conductronic pH20, EE:UU), calibrado previamente con buffer pH
4 y pH 7 respectivamente, las determinaciones se hicieron por triplicado por inmersión del electrodo.
Acidez total: se determinó por valoración potenciométrica, una vez calibrado, se tomaron 10 ml de la cerveza
y se titularon con NaOH 0.1N empleando como indicador azul de bromotimol hasta alcanzar un pH de 8.2.
La acidez se reporta como % de Ácido láctico de acuerdo al método 22.059 del AOAC (1984). El cálculo de
acidez titulable se determinó mediante la siguiente fórmula:

148
donde:
V1 = Volumen de hidróxido de sodio, en ml, empleado en la valoración.
V2 = Volumen de cerveza, en ml
Color: Se empleó una tabla de referencia que muestra las escalas de color para cada estilo, evaluando por
triplicado diferentes lotes y ubicando visualmente el estilo al que corresponde el color percibido.
Turbidez: Se realizó un análisis por espectrofotometría a una longitud de onda de 720nm, como una técnica
alternativa, en comparación con la absorbancia que resultó del análisis de muestras de cerveza comercial estilo
Viena y estilo Weizen.
 
ETAPA 4. Análisis Sensorial:
Se realizó una encuesta del nivel de agrado de la cerveza de amaranto, a través de una escala hedónica
estructurada donde se evaluó apariencia, aroma y sabor. Los jueces fueron participantes no entrenados,
asiduos consumidores de cerveza artesanal, cuyas edades oscilan entre 18 y 55 años, tomando para esta prueba
300 personas de las ciudades de Puebla, Zamora, Uruapan y Morelia, estas tres últimas del estado de
Michoacán, que asistieron a festivales cerveceros, se tomaron como muestras piezas de producto terminado de
diferentes lotes con la misma formulación, con la finalidad de obtener resultados variados.
 
ETAPA 5. Análisis químico proximal de la cerveza:
Para efectuar el análisis químico proximal se emplearon los métodos que se indican entre paréntesis. Se
determinó los porcentajes de humedad (NMX-F-083-1986), proteínas (NMX-F-608-NORMEX-2011),
grasas (NOM-086-SSA1-1994, Apéndice normativo C, Número 1), cenizas (NMX-F-607-NORMEX.2013),
fibra cruda (NMX-F-613-NORMEX-2017), carbohidratos totales (NOM-051-SCFI/SSA1-2010, por
diferencia de análisis proximal).
 
ETAPA 6. Concentración de azúcares reductores totales en cerveza artesanal de amaranto Art Beer:
Se utilizó el método del ácido dinitrosalicílico (DNS), el cual determinó la presencia de grupos carbonílicos
libres (C=O) de los azúcares reductores, a partir de una reacción redox, que ocurre al provocar una oxidación
en los azúcares y la reducción de ácido 3,5 dinitrosalicílico. Para tal determinación se tomó una curva de
calibración con dextrosa anhidra a concentración conocida menor a 1g/L y posteriormente la muestra fue
determinada mediante dicha calibración. La muestra se analizó a una longitud de onda de 575 nm, se
realizaron diluciones de 1:10,1:15,1:20 para determinar la concentración dentro del límite de la prueba. Se
determinó una dilución de 1:15 como la óptima. El equipo que se utilizo fue un espectrofotómetro UV-VIS
de doble haz, Luzeren, L6S.

Resultados

ETAPA 1: Caracterización de la semilla de amaranto (A.hypochondriacus):


En la Tabla 1 se aprecian los resultados obtenidos a partir del análisis bromatológico de la semilla de amaranto
(Hypochondriacus). Las pruebas se realizaron por triplicado y se presenta en la tabla el promedio de estas. Se
encontró que el contenido de carbohidratos oscila en el 66.1%, el cual es un valor importante ya que se
aprovechará en la conversión de azúcares fermentables. Las desviaciones estándar determinadas del análisis
proximal indican que los análisis fueron realizados de forma adecuada, ya que el grado de dispersión es bajo.

149
 Tabla 1. Análisis bromatológico de la semilla de amaranto A. hypochondriacus

Determinación Porcentajes
Humedad 9.2 +/- 0.11
Cenizas 2.5 +/- 0.02
Proteína 14.1 +/- 0.85
Grasa 1.4 +/- 0.27
Fibra cruda 6.6 +/- 0.32
Carbohidratos 66.1 +/- 0.50

Fuente: Elaboración propia (2022).

 
ETAPA 2: Proceso de elaboración:
Se obtuvo como producto terminado una cerveza con características similares a las del estilo Weizen, empleando
la doble maceración de acuerdo con el proceso descrito por Calderón Caballero (2015), lo cual permitió que los
carbohidratos aportados por el amaranto resultaran productivos para la generación de alcohol.
 
ETAPA 3: Análisis fisicoquímicos:
La cerveza elaborada con amaranto (Hypochondriacus) cumple con los parámetros fisicoquímicos de una
cerveza estilo Weizen, en cuanto al porcentaje de alcohol la cerveza resultó con un contenido mayor (1-1.5%
en comparación a la cerveza testigo) debido a la cantidad de carbohidratos aportados por el pseudocereal. Se
analizó por separado la turbidez de la cerveza en comparación con cervezas comerciales, de los estilos Weizen y
Viena, resultando hasta un 86% mayor. El color analizado se encuentra dentro de los parámetros 4 y 5, los
cuales coinciden con el color del estilo Weizen con la que se comparó.
 
ETAPA 4: Análisis sensorial:
Los resultados obtenidos a partir de los panelistas encuestados fueron los siguientes.
Apariencia: Color dorado predominante, con espuma blanca y retención media, la efervescencia por
carbonatación resultó ligera.
Aroma: Los panelistas coinciden en notas florales y frutales, la presencia del lúpulo característico de esta
cerveza, así como especias y el aroma a alcohol.
Sabor: Se percibió acidez, sabores cítricos, a granos tostados y caramelo, con notas florales y afrutadas. Es
notorio el sabor a malta y hierbas que se atribuyen al lúpulo, final medio-seco a amargo.
 
ETAPA 5. Análisis químico proximal de la cerveza:
Los resultados derivados del análisis químico proximal demuestran que la cerveza de amaranto Art-beer, posee
4.47 % en peso de carbohidratos totales, 0,47 % de proteínas y <0,10 % en fibra cruda.

150
Tabla 2. Resultados del análisis químico proximal
de la cerveza artesanal de amaranto Art Beer

Determinación Porcentajes
Humedad 94.87
Cenizas 0.19
Grasa (Extracto etéreo) < 0.10
Proteína (N x 6.55) 0.47
Fibra Cruda < 0.10
Carbohidratos Totales 4.47

Fuente: Elaboración propia (2022).


 

ETAPA 6. Concentración de azúcares reductores totales en cerveza artesanal de amaranto Art Beer:
Los resultados obtenidos a partir de la lectura de la muestra del método DNS corresponde a una absorbancia
promedio de 0.224 correspondiente a una concentración de 9.88 g/L de azúcares reductores totales.
El valor de referencia encontrado en otros estudios de cervezas que han determinado azucares reductores por
el método DNS consta de un promedio de 3.30 - 8.6 g/L. (Román Gutiérrez, A. D., 2010), por lo que la
cerveza artesanal fabricada a base de amaranto pose mayor cantidad de azúcares reductores que lo reportado
para cervezas comerciales.

Conclusiones

Existe una relación estrecha entre el aporte de carbohidratos del amaranto, el método de elaboración de la
cerveza y el porcentaje de alcohol obtenido en el producto final. La cerveza artesanal de amaranto Art-Beer
posee concentraciones recomendables de macronutrientes como fibra cruda, proteínas e hidratos de
carbono, de los cuales estos últimos en mayor proporción fueron identificados como azúcares reductores. 
De acuerdo a los resultados de las pruebas hedónicas y análisis fisicoquímicos, el producto fue de agrado
para el consumidor, presentando atributos muy similares a una cerveza Weizen; los parámetros que se
desvían de las características de este estilo son la turbidez y la graduación alcohólica, por lo que se
recomienda trabajar en el método de clarificación para mejorar la calidad final del producto y continuar
aprovechando los beneficios de la semilla de amaranto de la especie hypochondriacus. Con la información
obtenida y el agrado de los consumidores, esto ha permitido generar un emprendimiento con la
comercialización de esta cerveza, que aunado al aporte funcional de la misma, la hace un producto atractivo
para los requisitos de los consumidores.
 

Referencias

Araya L, Héctor, y Lutz R, Mariane. (2003). FUNCTIONAL AND HEALTHY FOODS. Revista chilena de
nutrición, 30(1), 8-14. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182003000100001

151
Burini, J. A., Eizaguirre, J. I., Loviso, C., & Libkind, D. (2021). Levaduras no convencionales como
herramientas de innovación y diferenciación en la producción de cerveza.  Revista Argentina de
Microbiología, 53(4), 359-377.}
Del Río Mongues, J. A., Herrera González, V., & Domínguez Rivas, M. I. (2019). Iniciativas para el
fortalecimiento de la producción y exportación de cerveza artesanal en México.
Martínez Muñoz, A. (2015).  Análisis comparativo de compuestos bioactivos en cerveza artesanal y cerveza
industrial (Tesis de Licenciatura) Universitat de Lleida, Lérida, España. Recuperado de https://
repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/48689/amartinezm.pdf?sequenc

152
Agro emprendimiento
en Zamora y Jacona, Michoacán
 
 
Juan José Rojas Delgado1
Francisco Ernesto Navarrete Báez2

Resumen

Michoacán es un estado de la República Mexicana reconocido por su producción agrícola en diferentes


regiones. Zamora y Jacona, Michoacán, son dos ciudades caracterizadas por la producción de berries y el
procesamiento de alimentos como materias primas para consumo nacional y de exportación. Algunas de las
empresas agrícolas de estas ciudades se generaron desde los años 70’s, sin embargo, otras han surgido en la
última década siendo parte de las MIPYME con los riesgos y oportunidades que esto representa. Por ello, es
de interés el análisis del agro emprendimiento en la región Zamora - Jacona revisando las características
principales de las empresas de este ramo, identificando sus áreas de oportunidad y fortalezas. En este trabajo se
presenta una investigación cuantitativa, descriptiva y trasversal, donde se utilizó la técnica de encuesta para la
recolección de datos. Como resultado se logró caracterizar de manera inicial a las empresas agrícolas, que son
principalmente dirigidas por hombres, con escolaridades medias y que tienen ganancias a pesar de los riesgos,
que han logrado exportar y representan una fuente de empleo importante para la región.
Palabras clave: Agroemprendimiento, Empresas Agrícolas.
 

Introducción

El estado de Michoacán en México es rico en términos de producción agrícola nacional, sin embargo, estas
empresas tienen problemas que representan grandes retos como son los altos costos de insumos, la pérdida de
la fertilidad del suelo, la dificultad de comercialización por precios bajos o exceso de intermediarios, entre
otros (INEGI, 2019, p. 28).
Aunado a lo anterior, el 75.7% de las empresas agrícolas de Michoacán que tienen hasta 10 trabajadores
son MIPYME (STPS y SNE, 2020, p. 6) teniendo algunos riesgos como que son manejadas por sus
propietarios y familias, la falta de capacitación sobre administración de recursos, y la necesidad de apoyos

1 Doctor en Educación; Coordinador de Investigación, Universidad del Valle de Atemajac UNIVA Campus Zamora; rd.jj@univa.mx
2 Doctor en Ciencias del Desarrollo Humano; Profesor Investigador; Universidad del Valle de Atemajac UNIVA Campus Guadalajara;
francisco.navarrete@univa.mx

153
económicos para subsistir. Por lo anterior se hace indispensable conocer cómo se caracterizan las empresas
agrícolas de cada región, en este caso las de Zamora y Jacona, Michoacán, en México, de forma que se pueda
tener un panorama para identificar sus riesgos, oportunidades y fortalezas, tanto para las empresas existentes
como para nuevos emprendedores.
La capacidad de producción agrícola que se ha tenido en el estado de Michoacán, así como la
generación de empleo para los ciudadanos locales y foráneos que se dedican al campo, lo señalan como un
sector prioritario para la economía regional. Esto hace importante investigar sobre este tema, de manera
que se pueda tener información que permita apoyar a estas empresas sobre sus fortalezas, pero también
sobre sus debilidades, buscando tener una estabilidad que siga beneficiando a la región y sus habitantes en
forma sustentable.
En este sentido la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
en el 2016 recomendó para las empresas agrícolas considerar: la producción sostenible, buscar cadenas de
valor justas, invertir en la investigación y el desarrollo, fortalecer la capacitación e intensificar la
colaboración (García Pérez, 2017, p. 591), por lo que para las empresas agrícolas de Zamora y Jacona,
Michoacán, estas pueden ser alternativas ante sus prácticas actuales, de forma que sigan subsistiendo y se
siga beneficiando la región.
Dentro del objetivo principal de este escrito está el analizar el agro emprendimiento en la región
Zamora - Jacona a través de la revisión de las características principales de las empresas de este ramo que
operan en ella.
Además de poder identificar las características demográficas de los propietarios y/o responsables a cargo
de las empresas agrícolas en Zamora y Jacona, Michoacán, las características generales de las empresas
agrícolas de Zamora y Jacona, Michoacán, así como el identificar aspectos favorables y áreas de oportunidad
de las empresas agrícolas de la mencionada región.

Marco teórico

Producción agrícola en México

De acuerdo con García Pérez (2017), las empresas agrícolas comprenden las actividades de siembra, cultivo,
cosecha y el primer proceso de los productos obtenidos, sin llegar a su transformación industrial (p. 583).
En México en 2015 la actividad agropecuaria estaba representada por tan sólo el 0.48% del total de
empresas existentes en el país (INEGI, 2015, citado por García Pérez, 2017, p. 584). Según datos de la
Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA 2019), los productores agropecuarios en México se dividen por género
en hombres 83.0% y mujeres 17.0%, mientras que por edad en su mayoría corresponden a adultos plenos
(40 a 60 años) 44.1% y adultos mayores (más de 60 años) 45.8% (INEGI, 2019, p. 29). Entre los
principales productos agropecuarios se mencionan: aguacate, alfalfa, amaranto, arroz, cacao, café, calabaza/
calabacita, caña de azúcar, cebolla, chile, fresa, frijol, jitomate, limón, maíz grano blanco, maíz grano
amarillo, mango, manzana, naranja, plátano, sorgo, soya, trigo, uva, bovinos, leche, porcinos, aves de corral
y huevo (INEGI, 2019, p. 27).
En la ENA del 2019 se señalan como principales problemas para las actividades agropecuarias: altos
costos de insumos 73.8%, dificultad de comercialización debido a precios bajos 33.1%, falta de capacitación y
asistencia técnica 30.8%, pérdida de fertilidad del suelo 27% y dificultad de comercialización por exceso de
intermediarios 24.3% (INEGI, 2019, p. 28).

154
Producción agrícola en el estado de Michoacán

La agricultura en México es una actividad prioritaria, y en el estado de Michoacán tiene una gran importancia
tanto económica como social, tanto por el valor de la producción, como por el número de empleos que
dependen de ésta (Ortiz Paniagua et al., 2017, p. 10).
Según el Diagnóstico del mercado laboral del estado de Michoacán del 2019, la agricultura, ganadería,
silvicultura, pesca y caza eran informales en un 83.8% y formales en un 16.2%; el nivel en estas actividades
era de: 1 a 2 salarios mínimos 51.9%, de 2 a 3 salarios mínimos 25.5% y de hasta un salario mínimo 17.4%
(STPS y SNE, 2020, p. 3 y 5).
Sobre las ventajas competitivas del estado de Michoacán en agricultura, Ortiz Paniagua et al. (2017)
resaltan la “diversidad de climas, disponibilidad de agua y suelos fértiles para producción agrícola de alto
rendimiento” (p. 5). En Michoacán se tienen 1.7 millones de hectáreas que pueden ser utilizadas en la
producción agrícola y se tienen registros de 117 cultivos agrícolas. De 2013 a 2018 el estado ha sido líder
nacional en la producción de aguacate, zarzamora, guayaba, durazno, fresa y limón (SADR, 2018, p. 12).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), en México el
12.3% de la población nacional se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Con respecto al
Estado de Michoacán el 23.0% de la población se dedica a estas actividades, siendo la más alta y seguida por el
comercio con un 21.2% (STPS, 2021, p. 8).  La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADR, 2018)
destaca de Michoacán, los cultivos de frutillas como fresa, zarzamora, arándanos y frambuesas, las cuales
tienen una alta rentabilidad, indica que los cultivos frutales, las frutillas y las hortalizas tienen una gran
importancia por su aportación al valor de la producción (p. 14)
En el 2014 SAGARPA señalaba que la superficie cultivada con granos, frutas y forrajes ocupaba el 94%,
siendo un 77% de la producción de Michoacán. Destacan la producción de productos agrícolas como: (1)
Aguacate 39%, (2) Maíz grano 12%, (3) Limón 5%, (4) Berries (zarzamora, fresa, frambuesa, arándano) 17%,
del valor total de la entidad (SDRA, 2021, p. 29). Los municipios líderes por valor de la producción agrícola,
de acuerdo con Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2019):
1.     Los Reyes 8.2% del total de la entidad, 6,947 MDP
2.     Peribán 6.4%, 5,477 MDP
3.     Tancítaro 5.9%, 5,028 MDP
4.     Zamora 5.5%, 4,670 MDP
5.     Tacámbaro 5.3%, 4,505 MDP
De acuerdo con el SIAP (2019, p. 33), algunos productos agrícolas que destacan en la producción
estatal son:
-       Aguacate 40.4% del valor total de la entidad, 34,405 MDP
-       Zarzamora 12.1%, 10,276 MDP
-       Fresa 10.9%, 9,292 MDP
-       Maíz grano 9.1%, 7,724 MDP
-       Limón 4.5%, 3,841 MDP
La actividad exportadora del estado de Michoacán incluye principalmente el sector de vegetales,
alimentos y madera, sin embargo, se exportan a los mercados internacionales bienes que se consideran poco

155
sofisticados (SHCP y CIDE, 2017, p. 9 y 10), que son materias primas para otros procesos y que requieren un
procesamiento básico, lo cual los hace fáciles de producir y a la vez que tengan un menor valor.

Zamora de Hidalgo y Jacona de Plancarte, Michoacán

La Zona Metropolitana de Zamora - Jacona (ZMZJ) cuenta con 250,113 habitantes ubicados en una
superficie de 453.7 km2 y presenta una densidad media urbana de 95.7 habitantes por hectárea. Esta zona se
encuentra conformada por dos municipios: Zamora con 186,102 habitantes y Jacona con 64,011 habitantes
(SHCP y CIDE, 2017, p. 14). Zamora de Hidalgo, Michoacán, es una de las ciudades más importantes del
estado de Michoacán, está ubicada en el antiguo Valle de Tziróndaro. Esta ciudad limita al norte con Ixtlán
de los Hervores y Ecuandureo, al este con Churintzio y Tlazazalca, al sur con Jacona de Plancarte y
Tangancícuaro de Arista, y al este con Chavinda y Santiago Tangamandapio (INAFED, 2018).
La actividad económica de Zamora se conforma por servicios, comercio, industria y agricultura, en esta
última destaca la producción de los denominados berries, el procesamiento de alimentos y la empacadora de
frutos como fresa, zarzamora, arándano y frambuesa, teniendo exportaciones al extranjero de estos productos
(Ayuntamiento de Zamora, 2018).
Jacona de Plancarte, Michoacán, es una ciudad ubicada en el Estado de Michoacán, se caracteriza por
los nacimientos de agua en la Presa de la Luz, Orandino y La Estancia, así como por la riqueza de sus tierras
de cultivo (CONEVAL, 2015). La actividad económica de Jacona incluye agricultura, comercio, servicios e
industria. Existen empresas congeladoras y empacadoras de frutas, algunas locales y otras trasnacionales; se
tiene exportación de alimentos procesados al extranjero.
La privilegiada ubicación geográfica de Zamora y Jacona en el noroeste del estado de Michoacán, su
clima y suelo propicios para el cultivo, así como la disposición de mano de obra local y aledaña permitieron
delinear la identidad económica de la región. Sin embargo, se presenta migración de sus habitantes a los
Estados Unidos de América, quienes trabajan por temporadas en este país, así como que personas de otras
localidades del estado o México cambian de residencia para trabajar en la producción agrícola en estas
ciudades  (Zamora Torres y Riveros Figueroa, 2016, p. 142).

Modelo de Desarrollo Sustentable Empresarial

La sustentabilidad empresarial está basada en el modelo general de desarrollo sustentable que ha propuesto la
ONU (2000) hace más de dos décadas, y que han derivado su accionar en los conocidos 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) promulgados en el año 2015. El objetivo principal por parte de la ONU en
cuanto a su alcance es: “en el desarrollo sostenible, es fundamental armonizar tres elementos básicos: el
crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente”, que exige esfuerzos
concentrados en construir un futuro inclusivo, sostenible y resiliente para las personas y el planeta, por lo que
las organizaciones, en específico las empresas de toda índole, tamaño y constitución no son la excepción.
Por lo tanto, los tres pilares generales están presentes en el Modelo de Desarrollo Sustentable
Empresarial que se resumen como la búsqueda de un desarrollo que sea viable, habitable y equitativo en el
largo plazo, teniendo en cuenta la rentabilidad de la empresa, su desarrollo social, buscando la protección y
manejo de los recursos naturales (Spence, et al., 2011). Y que, bajo un esquema institucional, es decir de
gobierno corporativo, debe alcanzarse.

156
Vitrina metodológica

La presente investigación se realizó siguiendo el enfoque cuantitativo, con un procesamiento de datos


numéricos de frecuencias de respuestas del instrumento aplicado. Su alcance es descriptivo, ya que se pretende
dar a conocer de manera general las características del agro emprendimiento de las empresas de Zamora y
Jacona, Michoacán, a través de datos de las empresas de este ramo. El corte es trasversal con una sola
recolección de datos. Se utilizó como instrumento el Cuestionario sobre integración del desarrollo sustentable
en MIPYME desarrollado por el Labex de la Universidad de Montpellier, Francia, del cual se tomaron
solamente 12 reactivos. De una aplicación de 341 cuestionarios a empresas de Zamora y Jacona, Michoacán,
se analizaron 52 empresas que fueron las de giro agrícola.

Resultados

A continuación, se presentan los resultados del análisis de las características de empresas agrícolas de la región
Zamora-Jacona.
Género del propietario o responsable: Sobre el género de las personas propietarias o responsables de las
empresas agrícolas se encontró que 88.46% son hombres, mientras que 11.53% son mujeres, existiendo una
mayoría de hombres en las personas a cargo de este tipo de empresas.
Edad del propietario o responsable: Las edades de los propietarios o responsables de las empresas agrícolas
son de 45 a 54 años en un 42.30%, de 55 a 64 años en un 15.38% y de 35 a 44 años en un 13.46%, siendo
los restantes menores de 25 años y mayores de 65 años. Las mayores frecuencias de edades se agrupan entre los
35 y 65 años. 
Escolaridad del propietario o responsable: El nivel educativo de los propietarios o responsables de las
empresas agrícolas es de licenciatura en un 44.23%, primaria en un 34.61%, preparatoria o técnico en un
25.00%, secundaria con un 9.61% y posgrado en un 5.76%.
Año de creación: En cuanto al año de creación el 40.38% fueron creadas entre 2010 y 2019 y el 36.53%
entre 2000 y 2009, y las restantes de 1970 a 1999, teniendo entre 10 y 20 años, aproximadamente.
Ingresos anuales promedio: Los ingresos anuales de estas empresas en promedio son de 1 a 4 millones de
pesos en un 32.69% y de 4 a 100 millones de pesos en un 15.38%. Cabe señalar que, por la naturaleza de la
pregunta, el 46.15% de los encuestados no respondieron a la misma.
Número de empleados de tiempo completo: Sobre el número de empleados de tiempo completo en estas
empresas se mencionó que tienen de 1 a 10 en un 42.30%, son micro, de 11 a 30 en un 19.23%, son
pequeñas, y de 31 a 50 en un 9.61%, siendo un aspecto por mejorar en estas empresas.
Ofrece prestaciones laborales de ley: En cuanto a las prestaciones laborales de ley, el 32.69% las ofrece
frecuentemente y también el 32.69% las ofrece sistemáticamente. Con ello se encuentra que un 35%
aproximadamente no las ofrece.
Favorece a los proveedores locales: De la consideración de proveedores locales para la compra de insumos se
encontró que lo hacen frecuentemente 30.76%, a veces 28.84%, y sistemáticamente 26.92%. Esta es una
fortaleza que además favorece la activación económica de la región.
Ingresos: Sobre los ingresos se indicó que están arriba de sus objetivos en un 40.38%, en línea con sus
objetivos en un 34.61% y solamente en 7.69% más alto de sus objetivos, teniendo un 15.38% que están
debajo o muy debajo de sus objetivos.

157
Utilidades: En las utilidades se reportó que está en línea con sus objetivos en un 48.07% y arriba de sus
objetivos en un 36.53%, y mucho más alto de sus objetivos en un 5.76%, siendo un indicador positivo para
que estas empresas continúen con sus operaciones.
Exportación de productos: De las empresas agrícolas encuestadas el 51.92% realizan exportaciones de sus
productos. El mayor destino de las exportaciones de estas empresas es a Estados Unidos de América con un
48.07%, a Europa con un 19.32%, Asia sin considerar a China con un 9.61%, América Latina en un 9.61%
y China 7.69%.
Porcentaje de ingresos que provienen de exportaciones: Sobre los ingresos por exportación, solo un
19.23% reciben entre un 75 y 99% de sus ingresos, un 11.53% entre 51 y 74% de sus ingresos y 5.76% el
50% de sus ingresos.

Conclusiones

En cuanto a los datos demográficos de las personas a cargo de las empresas agrícolas encuestadas de Zamora y
Jacona se puede decir que:
1. En su mayoría son dirigidas por hombres, encontrándose aún la oportunidad para que las mujeres
puedan incorporarse en este ramo.
2. Las edades de quienes están a cargo de estas empresas son entre 45 y 54 años principalmente,
encontrando que entre 35 a 65 años es donde existe mayor representatividad.
3. Los propietarios o responsables de estas empresas en su mayoría tienen estudios de licenciatura, en
segundo lugar, se encontró que hay quienes tienen primaria solamente o preparatoria.

De los datos específicos de las empresas agrícolas encuestadas de Zamora y Jacona, estas se
caracterizan por:
1. Que su creación fue en su mayoría a partir del año 2000, sin embargo, existen otras que existen
desde 1970.
2. Los ingresos de estas empresas se encuentran entre 1 a 4 millones de pesos hasta 4 a 100 millones de
pesos, pero solamente respondió la mitad de los encuestados, esto se entiende por la inseguridad que
existe en el entorno.
3. Los empleados de tiempo completo que se tienen en estas empresas no son la totalidad, debido a las
temporadas y condiciones que se tienen en la agricultura.
4. No todas las empresas agrícolas ofrecen prestaciones de ley, solamente dos terceras partes.
5. Al menos la mitad de las empresas compran con proveedores locales, lo cual es benéfico para la
economía de la región.
6. En la mayoría de estas empresas se tienen ingresos en línea o arriba de sus objetivos, ello permite
asegurar la generación de empleos y economía de la región.
7. La mayoría de las empresas tienen utilidades, lo cual asegura su subsistencia y la generación de
empleos en este ramo.
8. La mitad de las empresas agrícolas exportan, y estas lo hacen principalmente a Estados Unidos, con
algunos casos que lo hacen a Europa, Asia y América Latina.
9. Una tercera parte de las empresas reciben el 50% de sus ingresos por exportación.

158
De manera general se puede decir que estas empresas tienen condiciones estables, pero también retos
que podrían analizarse en un futuro, tales como condiciones económicas específicas y rentabilidad, con la
intención de alcanzar su propia sustentabilidad.
 

Referencias

Ayuntamiento de Zamora. (2018). Zamora, ciudad ilustre. Recuperado de https://www.zamora.gob.mx/


nuestra-ciudad/
Caballero García M.A. y Santoyo Cortés, V.H. (2019). Agronegocios: Desafíos, estrategias y modelos de negocio.
México: Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM. https://repositorio.chapingo.edu.mx/server/
api/core/bitstreams/057980db-4ef0-4d63-90db-6836032c50da/content
Castañeda, G. (2017). Reporte sobre la Complejidad Económica del Estado de Michoacán. México: Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y Centro de Investigación y Docencia Económicas. https://www.gob.mx/
cms/uploads/attachment/file/318410/MICHOACAN.pdf
CONEVAL. (2015). Jacona Michoacán. Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015. México:
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social / Secretaría de Desarrollo Social. 
García Pérez, S.L. (2017). Las empresas agropecuarias y la administración financiera. Revista Mexicana de
Agronegocios, vol. XXI, núm. 40, pp. 583-594. https://www.redalyc.org/journal/14152127007/html/
INAFED. (2018). Estado de Michoacán de Ocampo: Zamora. Enciclopedia de Municipios y Delegaciones de
México. México: INAFED.
INEGI. (2019). Encuesta Nacional Agropecuaria. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ena/2019/doc/rrdp_ena2019.pdf
ONU (2000). Organización de las Naciones Unidas. Principios del desarrollo sustentable.  https://
www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Ortiz Paniagua, C.F., Infante Jiménez, Z.T. y Ortega Gómez, P. (2017). Competitividad agrícola de los
municipios de Michoacán. Commercium PLUS, Número 2, Año 1, Julio-Diciembre de 2017. PP. 1-28
https://ojs.ucol.mx/index.php/commerciumplus/article/download/145/113
SADR. (2018). Programa de Concurrencia de Entidades Federativas: Compendio de Indicadores 2018 
Michoacán de Ocampo. Michoacán: Gobierno de México y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/2020/03/20/1922/21032020-
pcef-compendio-2018-mich-final.pdf
SDRA. (2021). Programa Sectorial de Desarrollo Rural y Agroalimentario 2015-2021. Michoacán: Secretaría de
Desarrollo Rural y Agroalimentario. http://publicadorlaip.michoacan.gob.mx/itdif/2016/71/
Prog_Desarrollo_Rural.pdf
SIAP. (2019). Michoacán: infografía agroalimentaria 2019. Michoacán: Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera. https://agroproductores.com/wp-content/uploads/2020/09/Michoacan-
Infografia-Agroalimentaria-2019.pdf
Spence, M., Boubaker, J. y Ondoua, V. (2011). Sustainable Entrepreneurship: Is Entrepreneurial will
Enough? A North–South Comparison. Journal of Business Ethics, 99, 335-367.

159
STPS. (2021). Michoacán: Información Laboral septiembre 2021. Michoacán: Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. https://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20michoacan.pdf
STPS y SNE. (2020). Diagnóstico del Mercado Laboral del Estado de Michoacán 2019. México: Secretaría del
Trabajo y Previsión Social y Servicio Nacional de Empleo. https://www.observatoriolaboral.gob.mx/
static/estudios-publicaciones/Michoacan.pdf
Zamora Torres, A.I. y Riveros Figueroa, E. (2016). Estudio de la región Michoacana de Zamora como polo
de competitividad internacional agrícola. Clío América, 10 (20), pp. 139-159

160
Caracterización del agua de humedal construido
en Alemania para comparativo con humedal en Jalisco.
Proyecto “Your ideas to practice”
 

Ulrike Gayh1
Irma Livier De Regil Sánchez2
Kenneth Bedu-Addo3
Dennis Waltenberg4

Resumen

En el marco del proyecto de investigación y desarrollo “YIP – Your Ideas to Practice” auspiciado por la
Baden Württemberg Stiftung, entre la SRH University Heidelberg y la Universidad del Valle de Atemajac,
en el cual participaron estudiantes de pregrado y posgrado de ambas universidades; con el propósito de
mejorar el diseño de un prototipo de tecnología apropiada de humedal construido que mejore la calidad del
agua utilizada en agricultura a pequeña escala, extraída y devuelta al Lago de Chapala y a la cuenca del Río
Santiago, se propuso de inicio la identificación de casos de éxito en modelos de humedales.
Se realizará un estudio comparativo de la eficiencia de dos humedales mediante la caracterización de las
muestras de agua obtenidas en uno ubicado en Worms, Alemania y otro en Atequizayán, Jalisco (diseño de
CIATEJ) para detectar semejanzas y diferencias que sustenten las mejoras de la nueva propuesta de diseño.
Este texto presenta la primera parte del estudio, en el cual se tuvo por objetivo caracterizar el agua de las
muestras obtenidas en un humedal construido en Worms, Alemania, mediante pruebas físicas, químicas y
biológicas. Se encontró que la eficiencia de éste es baja, suponemos se debe al tiempo de la infraestructura y a
que su capacidad ha sido rebasada.
Palabras clave: Humedal construido, Agua, Tratamiento de agua, Contaminación del agua
 

1 Doctora en Ingeniería de Procesos; Directora del programa Tecnología del Agua; SRH Hochschule Heidelberg; Alemania;
Ulrike.Gayh@srh.de
2 Doctora en Ciencias de la Administración, Jefa de Investigación, Universidad del Valle de Atemajac UNIVA campus Guadalajara;

livier.dregil@univa.mx
3 Profesor Investigador; SRH Hochschule Heidelberg, Alemania; Kenneth.Bedu-Addo@srh.de

4 Wormser Erlebnisgarten, Worms, Alemania; Dennis.Waltenberg@worms.de

161
Introducción

El consumo de agua y la contaminación de la misma en Jalisco es alta. De acuerdo con el Gobierno del estado
de Jalisco (s.f.), la ciudad consume cerca de 164,308.44 m3 de agua al día, de un 50% al 60% proviene del
Lago de Chapala. Además, Jalisco es el líder nacional en producción agropecuaria junto con Michoacán, que
encabezan el mercado de granjas porcícolas, las cuales son altamente contaminadoras de agua.
La cuenca del Río Lerma - Lago de Chapala - Río Santiago es una de las más extensas e importantes en
el país, desde el Estado de México atraviesa diversas entidades hasta cruzar Jalisco y desembocar en el océano
Pacífico. En cuanto al Río Lerma, hay una sobre-explotación de mantos freáticos por malas prácticas agrícolas
a lo largo de su cuenca y desperdicio de agua, así como erosión de suelo en 390,000 ha, presenta una
expansión descontrolada de asentamientos e insalubridad de sus cauces. Se aplica tratamiento a 1/3 de las
aguas residuales, pero éstas no se reutilizan, hay una evidente insuficiencia de infraestructura hidráulica
(Gobierno del Estado de México, s.f.).
En cuanto al Lago de Chapala, el más grande del país, tiene una capacidad de 7,897 Mm3 y una
superficie total de 114,659 ha, de las cuales el 86% colindan con Jalisco y el 14% con Michoacán (Comisión
Estatal del Agua Jalisco, s.f.), en la ribera del lago se encuentran poblaciones que padecen problemas de salud
pública: insuficiencia renal crónica, malformaciones congénitas y cáncer. Esto se debe a las concentraciones
promedio de arsénico por encima del límite máximo permitido por la OMS, pero por debajo del límite de la
NOM sobre agua potable. Además, la concentración fecal es siete veces por encima de las aguas residuales y
las descargas no pasan por tratamiento antes de depositarlas en los cuerpos de agua nuevamente, sin embargo,
el Lago de Chapala abastece a más de 5 millones de personas del AMG (Macías Ascanio, 2022).
El Río Santiago no se queda atrás al presentar contaminación del agua con carga orgánica, metales
pesados y otros. Su deterioro a lo largo y ancho se debe a que su capacidad natural de depuración está
rebasada, ha habido cambios en el uso de suelo con alta actividad industrial, agropecuaria y el incremento de
los asentamientos humanos, aunado a una mala disposición de residuos. (Gobierno de Jalisco, s.f.).
La cuenca Río Lerma - Lago de Chapala - Río Santiago presenta altos niveles de contaminación y el
tratamiento de sus aguas resulta una actividad costosa y compleja que requiere la suma de diversos actores y
esfuerzos. El tratamiento de agua residual por método tradicional cuesta $2.00 a $3.00/m3 y manejan un
flujo de entre 0.015 a 3 l/s, la inversión inicial varía según características del agua a tratar y de la remoción que
esta requiere. Es así que se observa al humedal construido como una opción para complementar el proceso de
las plantas de tratamiento de agua residual (PTAR), por lo que una científica de investigación UNIVA
campus Guadalajara inició un proyecto de desarrollo tecnológico para el tratamiento físico-biológico de
residuos líquidos de biodigestor en granja porcícola cuyo mantenimiento se vio afectado por la pandemia de
COVID-19. El tratamiento de residuos líquidos con el sistema propuesto utiliza el principio de los humedales
construidos y tendría únicamente los costos de electricidad si se utiliza un aireador para el reactor de lodos,
mismo que puede ser sustituido por un filtro pre-colador que no consume energía eléctrica, los únicos gastos
serían los de inversión y mantenimiento del sistema. Esto se propone con la finalidad de que las granjas, así
como otras empresas, traten el agua que ellos mismos contaminan antes de retornarla a los cuerpos de agua.
Con el propósito de mejorar el diseño de un prototipo de tecnología apropiada de humedal construido
que mejore la calidad del agua utilizada en agricultura a pequeña escala, extraída y devuelta al Lago de
Chapala y a la cuenca del Río Santiago, en el marco del proyecto de investigación y desarrollo “YIP – Your
Ideas to Practice” auspiciado por la Baden Württemberg Stiftung, entre la SRH University Heidelberg y la
Universidad del Valle de Atemajac, se propuso de inicio la identificación de casos de éxito en modelos de
humedales construidos para realizar un análisis comparativo entre sus características y determinar semejanzas y

162
diferencias para, a partir de ello, mejorar las características de un nuevo modelo, es así que se identificaron un
humedal construido en Worms, Alemania y otro en Atequizayán, Jalisco (Diseño del Centro de Investigación
y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, CIATEJ y administrado por el Sistema de Agua
Potable de Zapotlán, SAPAZA).

Objetivos

Caracterizar el agua de las muestras obtenidas en un humedal construido en Worms, Alemania, mediante
pruebas físicas, químicas y biológicas para posteriormente compararlas con las obtenidas en un humedal
construido en Atequizayán, Jalisco, y detectar semejanzas y diferencias que apoyen la mejora de la nueva
propuesta de diseño.

Marco teórico

Algunos estudios demuestran el interés en caracterizar muestras del vital líquido en diferentes cuerpos de agua,
su contaminación y su tratamiento, los métodos se muestran a continuación. Dotor-López, et al. (2017)
realizaron una determinación de metales pesados por espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados
muestran que el Al y Zn fueron los elementos presentes en mayor cantidad (mg kg-1) tanto en los frutos de
fresa, como en el suelo y el agua. El Cr se detectó en Villa Guerrero en el fruto y el agua, mientras que el Pb se
registró en los frutos procedentes de Tenancingo. Pérez Cutillas, et al. (2019) destacan la necesidad de adoptar
cambios sustanciales en los usos y prácticas agrícolas, y de reformar los sistemas de gestión integral
relacionados con el tratamiento de los efluentes urbanos e industriales, con el fin de mejorar la calidad de las
aguas y evitar posibles riesgos para la salud pública. Caldera-Villalobos, et al. (2021) realizaron un estudio
sobre la degradación ambiental y sus efectos en la contaminación de las aguas superficiales en la cuenca del río
Conchos (Chihuahua - México). La basicidad de los enlazadores orgánicos desempeñó un papel importante
en la mejora del rendimiento de adsorción y de las propiedades físicas. Curiosamente, la utilización de los
hidrogeles neutralizó el pH de las aguas residuales durante la operación de adsorción.
Por contaminación del agua se entiende la materia en suspensión, compuestos inorgánicos,
conductividad, nutrientes, materia orgánica, compuestos orgánicos tóxicos, organismos patógenos, térmica
(Dewisme, 1997; Matia, et al., 1999). Aguas residuales son residuos líquidos recogidos mediante la red de
alcantarillado para su envío a una planta tratadora y pueden ser domésticas, industriales, agropecuarias,
pluviales e incontroladas. (Knobelsdorf Miranda, 2018); y los parámetros para caracterizar el agua son físicos,
químicos y biológicos; materia en suspensión, compuestos inorgánicos, conductividad, nutrientes, materia
orgánica, compuestos orgánicos tóxicos, organismos patógenos, térmica (Dewisme, 1997; Matia, et al., 1999).
En cuanto a los humedales, son sistemas naturales que surgen de forma natural para el tratamiento de
cuerpos de agua, los modelos construidos son tecnologías fáciles de manejar, respetuosas con el medio
ambiente, eficaces en la eliminación de materia orgánica y nutrientes, entre otras, son tecnologías de
tratamiento de aguas residuales basadas en la naturaleza. Estas utilizan componentes ambientales naturales
mediante procesos físicos, químicos y biológicos para la reducción de la DBO mediante descomposición
microbiana (proceso biológico), sedimentación de partículas en suspensión (proceso físico), eliminación de
nitratos, eliminación de fosfatos y eliminación de metales pesados mediante adsorción, quelación y
precipitación (procesos químicos). Existen tres categorías principales de humedales artificiales:
- Humedales de superficie de agua libre con superficie de agua expuesta.
- Humedales construidos de flujo sub-superficial vertical con patrón de alimentación vertical.

163
- Humedales construidos de flujo sub-superficial con alimentación horizontal con nivel de agua por
debajo de un medio poroso.
Se planea un diseño de humedal construido desde la perspectiva de la tecnología apropiada o tecnología
intermedia con conceptos de diseño sostenible; este tipo de tecnología ofrece soluciones que a menudo no se
basan únicamente en desarrollos de última generación y además de la ingeniería, requiere de otras áreas de
conocimiento para derivar soluciones adecuadas y utilizando los recursos propios del entorno donde se ubica
el potencial beneficiario (Schumacher, 1973).

Vitrina metodológica

Se presenta la primera parte de un estudio comparativo con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), la
presente investigación es transversal y de alcance descriptivo; se llevó a cabo con aguas negras procedentes de
inodoros convencionales de un parque natural en Worms, Baden-Würtemberg, Alemania. El Wormser
Erlebnisgarten es una instalación de educación ambiental utilizada por escuelas, guarderías, asociaciones
ecologistas y ciudadanos interesados. Hay una guardería integrada en la Casa del Medio Ambiente, donde se
imparten clases y el clima predominante es cálido en verano y muy frío y ventoso en invierno, las
temperaturas medias anuales oscilan entre -1 °C y 25,6 °C. Los residuos generados en los sanitarios del lugar
van directamente a un sistema de humedal construido hace aproximadamente 20 años, para el tratamiento del
agua antes de regresarla al río.
Con apoyo de los estudiantes participantes en el proyecto como asistentes, las muestras de aguas
residuales se obtuvieron de cuatro pozos con diferentes condiciones, es decir, antes, durante y después del
proceso de tratamiento. Algunos pozos equipados con bombas de aireación para suministrar oxígeno, otros
contaban con una unidad de carbón activado.
 
Figura 1. Pozos a lo largo del humedal construido en Worms, Alemania
de donde se sustrajeron las muestras de agua residual

Fuente: Elaboración propia (2021).

164
 Para cada pozo se realizó una caracterización in situ del pH, el oxígeno disuelto y la temperatura, con
puntas de prueba y el multímetro HACH; los datos obtenidos se capturaron en tablas de registro, y las
características físicas observables del agua se describieron en tablas de observación y bitácoras. Las muestras se
mantuvieron en caja de refrigeración con hielo para transportarlas al Water Lab de la SRH University
Heidelberg, donde se determinaron las concentraciones de DBO; DQO; SO42-; NO3-; Cr; Cd y Pb
utilizando reactivos HACH y el espectrofotómetro DR 3900.

Resultados

Los resultados obtenidos durante este primer muestreo fueron publicados en la revista científica Discover
Water5 (edición de Springer Nature), y se exponen en las siguientes tablas:

Tabla 1. Eficiencia de eliminación de DBO, DQO, NH4-N y NO3-N


en el humedal construido de Worms

Fuente: Elaboración propia (2022).


 

La Tabla 1 muestra que la eficiencia de remoción del humedal construido fue en el orden DBO (70%)
> DQO (57.90%) > NH4-N (48.1%) > NO3-N (22.5%). El rango de DBO, DQO, NH4-N, NO3-N entre
los pozos 1 y 4 fue de 55 mg/l-182 mg/l, 110 mg/l -261 mg/l, 100 mg/l -193 mg/l y 1,00 mg/l -1,29 mg/l
respectivamente.
 
Tabla 2. Eficiencia de eliminación de cromo, cadmio y plomo en humedal construido de Worms

Fuente: Elaboración propia (2022).

5 Bedu-Addo, K., Gayh, U., Waltenberg, D. & De Regil Sánchez, I.L. (2023). Performance evaluation of the Worms subsurface flow
constructed wetland for treating black water using insitu and exsitu analytical methods. In Discover Water 3, 2. https://doi.org/10.1007/
s43832-023-00026-0 (Editor Springer Nature; autor correspondiente Kenneth Bedu-Addo).

165
La Tabla 2 muestra que el pH y el rango de Cr entre los pozos 1 y 4 fueron 7,8-8,4 y 0,044-0,018mg/l
respectivamente. La eficacia de eliminación del Cr fue del 59,1%. Este pH es propicio para el crecimiento de
los microbios necesarios para la descomposición microbiana de la materia orgánica de las aguas residuales en
un rango óptimo de pH de 6,5-8,5. Los cuatro pozos estudiados presentaban un entorno de neutro a
ligeramente alcalino, con un intervalo de pH de 7,2-8,4, necesario para evitar la formación de enlaces con
potencial para descomponer las células de los microbios, lo que podría ralentizar su tasa de crecimiento y, en
última instancia, matarlos. No hubo eliminación de Pb.

Conclusiones

De acuerdo con los datos analizados y publicados en la revista científica Discover Water editada por Springer
Nature (Bedu-Addo, 2023), se concluye lo siguiente. Tres de los cuatro pozos superaron el valor de 150 mg/l
para la DQO (Tabla 1) y superaron el valor de DBO de 40 mg/l del "Reglamento Marco de Gestión de
Aguas Residuales" de Alemania. La eficacia de eliminación de la DQO (57,90%) en comparación con la
eficacia de eliminación de la DBO (70%) en el humedal construido de Worms es baja; estas diferencias
significativas en la eficiencia de eliminación del humedal podrían atribuirse a dos factores a considerar en el
nuevo diseño, el tiempo que tiene la instalación de 20 años y la reducción del suministro de oxígeno, lo cual
afecta a los procesos aeróbicos del sistema; y al aumento diario de las aguas residuales que rebasan la capacidad
hidráulica del sistema, superior a la prevista cuando se diseñó. Esto conduce a considerar una proyección de
carga residual al planear un humedal y a considerar un control de mantenimiento especializado que al paso de
los años no se vea afectada la eficiencia del sistema.
La baja eficacia de eliminación de la DQO también podría atribuirse a las mayores fracciones de DQO
inerte presentes en las aguas negras. La forma orgánica del nitrógeno presente en las aguas residuales se
convirtió en nitrato (NO3-) en condiciones aerobias y anaerobias. El nitrógeno amoniacal (NH3-N) se
eliminó mediante absorción por hidrófitos, volatilización, nitrificación y desnitrificación en el humedal
construido. El porcentaje de eliminación de NH4 del 48,1% en el pozo 4 es significativamente inferior a los
valores registrados en otros estudios.
El pH de las aguas residuales del humedal construido tenía un rango de 7.2-8.4 que es propicio para el
crecimiento de los microbios necesarios para la descomposición de la materia orgánica en las aguas negras.
Para optimizar la eficacia de la eliminación de nutrientes y metales en el humedal construido, deben realizarse
más investigaciones que incluyan plantas y sedimentos durante un periodo de tiempo más largo.
 

Referencias

Bedu-Addo, K., Gayh, U., Waltenberg, D. & De Regil Sánchez, I.L. (2023). Performance evaluation of the
Worms subsurface flow constructed wetland for treating black water using insitu and exsitu analytical
methods. In Discover Water 3, 2. https://doi.org/10.1007/s43832-023-00026-0
Caldera-Villalobos, M., Cabrera-Munguía, D. A., Flores-Guía, T. E., Viramontes-Gamboa, G., Vargas-
Correa, J. A., Cano-Salazar, L. F., & Claudio-Rizo, J. A. (2021). Removal of water pollutants using
composite hydrogels comprised of collagen, guar gum, and metal-organic frameworks. Journal of
Polymer Research, 28(10), 1–19.

166
Comisión Estatal del Agua Jalisco. (s.f.). Lago de Chapala. Recuperado de https://www.ceajalisco.gob.mx/
contenido/chapala/
Dotor-López, G. I., Zúñiga-Cruz, A., Cruz-Monterrosa, R. G., Díaz-Ramírez, M., y Rayas-Amor, A. A.
(2017). Cuantificación de metales pesados en el cultivo de la fresa (Fragaria Xananassa Duch. var.
festival) en Tenancingo y Villa Guerrero, Estado de México. Agroproductividad, 10(10), 29–33.
Gobierno de Jalisco. (s.f.). Revivamos el río Santiago. Recuperado de https://riosantiago.jalisco.gob.mx/
Gobierno del Estado de México. (s.f.). Problemática. Recuperado de http://cuencalerma.edomex.gob.mx/
Macías Ascanio, A.S. (mayo-julio 2022). Clavigero, 5(24). Recuperado de https://clavigero.iteso.mx/
2019/06/14/agua-vida-vs-agua-muerte-riesgos-salud-por-contaminacion-del-agua-del-lago-de-chapala
Pérez Cutillas, P., Amado Álvarez, J. P., Segovia Ortega, E. F., Conesa García, C., & Alarcón Cabañero, J. J.
(2019). La degradación ambiental y sus efectos en la contaminación de las aguas superficiales en la
cuenca del río Conchos (Chihuahua - México). Cuadernos Geograficos, 58(1), 47–67. https://doi.org/
10.30827/cuadgeo.v58i1.6636
Schumacher, E. F. (1973). Small is beautiful; economics as if people mattered. New York: Harper & Row,
1911-1977

167
Autores

 
 
 
Adriana Ramos Silva
Doctora en Farmacobiología
Profesora, Investigadora Asistente
UNIVA campus Guadalajara
adriana.ramos@univa.mx
 
Alejandro Garza Galicia
Doctor en Agua y Energía
Investigador
UNIVA campus Guadalajara;
a.garza@univa.mx  
 
Ascención Cantabrana Fonseca †
Estudiante de Licenciatura en Contaduría
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Blanca Miriam Torres Mendoza
Doctora en Ciencias de la Salud orientación en Ciencias Biomédicas
Directora del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO)
del IMSS Guadalajara, Jalisco
blanca.torresm@imss.gob.mx
 
Carlos Javier Escudero Santiago
Doctor en Ingeniería Química, de la Energía y de Procesos
Profesor Investigador
Universidad Autónoma de Guadalajara;
carlos.escudero@edu.uag.mx

168
 
Carmina Calderón Caballero
Doctora en Ciencias de los Alimentos
Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
maria.calderon@umich.mx

Dennis Waltenberg
Wormser Erlebnisgarten, Worms, Alemania
dennis.waltenberg@worms.de
 
Diego Alejandro López Chávez
Estudiante de primer cuatrimestre de Ingeniería Química
Universidad Autónoma de Guadalajara
diegoa.lopez@edu.uag,mx
 
Evelio Gerónimo Bautista
Doctor en Gestión de Educación Superior
Profesor Investigador
Universidad Pedagógica Nacional
evelio.geronimo818@jaliscoedu.mx
 
Francisco Ernesto Navarrete Báez
Doctor en Ciencias del Desarrollo Humano
Profesor Investigador
UNIVA campus Guadalajara
francisco.navarrete@univa.mx
 
Germán Cuevas Rodríguez
Doctor en Ingeniería Ambiental
Universidad de Guanajuato
German28@ugto.mx
 
Irma Livier De Regil Sánchez
Doctora en Ciencias de la Administración
Jefa de Investigación
UNIVA campus Guadalajara
livier.dregil@univa.mx

169
 
Iskra Mariana Becerra Chirón
Doctora en Biosistemática, ecología y manejo de recursos naturales y agrícolas
Investigadora
Universidad de Guadalajara
iskra.bchiron@academicos.udg.mx
 
Jéssica González Guerrero
Licenciada en Nutrición
Asistente en Investigación
UNIVA campus Guadalajara
0121810154@alumnos.univa.mx
 
Jesús Eduardo Díaz López
Estudiante de Ingeniería Forestal
Universidad Autónoma Chapingo
 
José Antonio Utrera Zúñiga
Estudiante de Ingeniería Forestal
Universidad Autónoma Chapingo
 
José G. Chan Quijano
Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable
Universidad Autónoma de Guadalajara, Campus Tabasco;
jose.chan@edu.uag.mx
 
Juan José Rojas Delgado
Doctor en Educación
Coordinador de Investigación
UNIVA Campus Zamora
rd.jj@univa.mx

Kenneth Bedu-Addo
Profesor Investigador
SRH Hochschule Heidelberg, Alemania
kenneth.bedu-addo@srh.de
 

170
Laura González López
Doctora en Ciencias del Desarrollo Humano
Profesora Investigadora
UNIVA campus Guadalajara
laura.gonzalez@univa.mx
 
Leonardo Daniel Gaspar Madrid
Licenciado en Mercadotecnia
Profesor
UNIVA campus Uruapan
daniel_gasparm@yahoo.com.mx
 
Leslie Becerril Serna
Maestra en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales
Profesora Investigadora
UNIVA campus Guadalajara
leslie.becerril@univa.mx
 
María del Carmen Álvarez Del Castillo Moreno
Maestra en Desarrollo Organizacional y Humano
UNIVA Campus Guadalajara
macarmen.alvarez@univa.mx
 
Marisa Citlalitl Morales Sandoval
Estudiante de la Maestría en Agronegocios
UNIVA Uruapan
Ingeniera Agrónoma por el Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
marisa.cms@hotmail.com
 
Nicole Montoya Vivas
Estudiante de Licenciatura en Administración de Empresas
Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
 Nmontoya7194@cue.edu.co
 

171
Óscar Humberto Tavitas Altamirano
Maestro en Educación
Licenciado en Planificación para el Desarrollo Agropecuario por la UNAM
Profesor
UNIVA campus Puerto Vallarta
oscar.tavitas@univa.mx
 
Rocío Angélica Salinas Osornio
Doctora en Ciencias de la Salud
Profesora Investigadora
UNIVA campus Guadalajara
rocio.salinas@univa.mx  
 
Sandra Pascoe Ortiz
Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología
y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas
Profesora Investigadora
UNIVA campus Guadalajara
sandra.pascoe@univa.mx
 
Ulrike Gayh
Doctora en Ingeniería de Procesos
Directora del programa Tecnología del Agua
SRH Hochschule Heidelberg
Ulrike.Gayh@srh.de

172
COLOFÓN

Ecosistema del bio y agro emprendimiento


en la región centro occidente de México

2023

View publication stats

También podría gustarte