Está en la página 1de 2

Patologías y microtraumatismos repetitivos de la

mano
Teniendo en cuenta que los trabajadores normalmente sólo utilizan la mano en que tienen destreza, se
hipertrofia la musculatura de ese hemicuerpo, y aunque no haya fatiga, se ocasionan molestias
osteomusculares, semejantes a las de la práctica de deportes que son asimétricos (como en el tenis).
LinkedInFacebookTwitterWhatsAppCorreo

Redacción

Además, desde hace mucho tiempo se conoce en mecánica la


teoría de la fatiga de los materiales, que explica que una
pequeña fuerza aplicada muchas veces puede producir el
efecto de rotura del material. La aparición de molestias en las
zonas de hombros, codos y de la mano-muñeca de carácter
acumulativo tiene su origen sobre todo en la excesiva extensión
y flexión o desviación radial o cubital de la muñeca, unas posturas de flexión, extensión y
abducción exageradas de los brazos, unidas a una repetitividad excesiva de la tarea, que cobran
mayor importancia cuando aparece ligadas, además, a esfuerzos excesivos.

Podemos decir que la suma de postura, fuerza y repetitividad configurarían el círculo de fatiga
de la persona que acaba con lesiones por microtraumatismos repetitivo (LMR), que provoca
insuficiente circulación vascular en las partes blandas, inflamación en los tendones por exceso
de rozamiento de los mismos en los corredores anatómicos, comprensión de los nervios como
consecuencia de la inflamación de los músculos, ligamentos y tendones, inestabilidad de las
articulaciones por las posturas forzadas, lesiones o roturas de las partes blandas,... De ahí que
las soluciones óptimas pasen por corregir posturas, reducir esfuerzos y bajar las cadencias de
las actividades mediante el diseño de PP.TT, y herramientas adaptables a los usuarios y a las
tareas.

De todas formas, no es siempre fiable asociar efecto y causa última ocurrida, ya que podríamos
caer en el error de creer que el último grupo de esfuerzos, posturas o frecuencias han producido
la lesión y olvidar, por ejemplo, el histórico del operario en el taller; o por el contrario,
enroscarnos en la hipótesis de que o bien no había pasado nunca, o que, cadencias y esfuerzos
más elevados no han desencadenado jamás consecuencias similares. A parte de este problema
conceptual sobre la fiabilidad de la utilización de la hipótesis causa-efecto en la lesión, un trabajo
que no haya sido proyectado correctamente, para nosotros “ergonómicamente”, puede producir
una serie de patologías tales como: fatiga muscular, caracterizada por la incapacidad del músculo
de responder a los estímulos; un tirón, que es una ruptura de fibras musculares de uno a varios
haces con hemorragia localizada; una contractura, que es una alteración histoquímica sin lesión
anatomopatológica visible; la elongación o estiramiento excesivo de fibras musculares sin
ruptura; y la ruptura de fibras que interesa a la totalidad de un haz o de un músculo, existiendo
separación de cabezas y retracción, las patologías de tendones y vainas.

Traumatismos más usuales Existe una correlación positiva entre algunas profesiones y
problemas fisiológicos, de ahí que podamos generar unas tablas taxonómicas en las que
aparezcan reflejadas las tres variables: actividad desarrollada, movimientos más frecuentes y
trastornos que aparecen en las personas. Las más frecuentes son las siguientes:
Tendinitis Nombre genérico con el cual se denomina a la inflamación de la zona en que se une
el músculo al hueso, la cual es debida ente otras causas a la acción repetitiva del músculo, la
tensión muscular con la que se trabaja, el estar sometido a vibraciones de brazo-mano, etc. y
genera limitación en la capacidad de movimiento.

Epicondilitis Conocida como “codo de tensita”. Corresponde a la irritación de la inserción de los


músculos que se insertan en el epicóndilo (zona lateral del codo)

Epicontrocleitis También denominada “codo de golf”, consiste en la irritación de la inserción de


los músculos que se insertan en la epitróclea o epicóndilo medial.

Tenosinovitis Es la inflamación de las vainas tendinosas y de la cápsula articular (sinovial).

Síndrome De Quervain Inflamación dolorosa de los tendones del dedo pulgar de la mano
(aductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar).

Síndrome de túnel carpiano Lesión musculoesquelética de la articulación de la muñeca y la


mano, que está relacionada con el trabajo y es unos de las lesiones más frecuentes en la industria
que suele terminar en tratamiento médico quirúrgico.

Dedo en gatillo La tenosinovitis estenosante, conocida comúnmente como dedo en gatillo o


pulgar en gatillo, afecta a las poleas y tendones en la mano que flexionan los dedos.

También podría gustarte