Está en la página 1de 8

Artículo 115.

Se impondrá multa de 50 a 100 veces el salario mínimo general diario vigente en el


Distrito Federal, al patrón que no acredite, ni exhiba dentro del plazo que al efecto fije la Secretaría, de
conformidad con las especificaciones dispuestas en las Normas, las documentales siguientes:
I. El Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo, que comprenda los estudios y análisis de
Riesgos requeridos por los artículos
7, fracción I; Son obligaciones de los patrones
Contar con un Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo y los estudios y análisis de
Riesgos requeridos por el presente Reglamento y las Normas, que forman parte del referido
diagnóstico;
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el
trabajo-Funciones y actividades
4. Obligaciones del patrón
4.3 Contar con un diagnóstico integral o por área de trabajo de las condiciones de seguridad y salud del centro laboral, de
acuerdo con lo que establece el Capítulo 6. El diagnóstico integral comprenderá a las diversas áreas, secciones o procesos
que conforman al centro de trabajo, en tanto que el relativo al área de trabajo, se referirá de manera exclusiva a cada una de
ellas.
5. Funciones y actividades del responsable de seguridad y salud en el trabajo
5.1 Elaborar el diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 6.
6. Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo
6.1 El diagnóstico integral o por área de trabajo sobre las condiciones de seguridad y salud en el centro laboral, deberá
considerar al menos la identificación de lo siguiente:
a) Las condiciones físicas peligrosas o inseguras que puedan representar un riesgo en las instalaciones, procesos,
maquinaria, equipo, herramientas, medios de transporte, materiales y energía;
b) Los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las condiciones del medio ambiente del centro de
trabajo que, por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o acción, pueden alterar la salud de
los trabajadores, así como las fuentes que los generan;
c) Los peligros circundantes al centro de trabajo que lo puedan afectar, cuando sea posible, y
d) Los requerimientos normativos en materia de seguridad y salud en el trabajo que resulten aplicables.
6.2 El diagnóstico de seguridad y salud en los centros de trabajo que cuenten con menos de cien trabajadores, podrá ser
integral y contener al menos lo previsto en el numeral 6.1, inciso d).

19, fracción I; Para la prevención y protección contra incendios, los patrones deberán:
Clasificar el Riesgo de incendio del Centro de Trabajo, de modo integral o por áreas
específicas;

NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.


Obligaciones del patrón
Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran, tales como plantas, edificios o niveles, de
conformidad con lo establecido por el Apéndice A de la presente Norma.
Apéndice A
Clasificación del Riesgo de Incendio
A.1 Indicaciones para clasificar el riesgo de incendio
A.1.1 Para determinar el riesgo de incendio en el centro de trabajo, se aplicará la Tabla A.1.
Tabla A.1
Determinación del riesgo de incendio
Riesgo de incendio
Concepto
Ordinario Alto
Superficie construida, en metros Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000
cuadrados.
Inventario de gases inflamables, en litros. Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000
Inventario de líquidos inflamables, en Menor de 1 400 Igual o Mayor de 1 400
litros.
Inventario de líquidos combustibles, en Menor de 2 000 Igual o Mayor de 2 000
litros.
Inventario de sólidos combustibles, Menor de 15 000 Igual o Mayor de 15 000
incluido el mobiliario del centro de trabajo,
en kilogramos.
Materiales pirofóricos y explosivos, en No aplica Cualquier cantidad
kilogramos.

A.1.2 La clasificación del riesgo de incendio en el centro de trabajo se podrá determinar por las áreas que lo integran,
siempre y cuando estén delimitadas mediante materiales resistentes al fuego o por distanciamiento, que impidan una rápida
propagación del fuego entre las mismas.
A.1.3 Para la determinación del riesgo de incendio, se deberá proceder de la manera siguiente:
a) Identificar la superficie construida en metros cuadrados del centro de trabajo, o de las áreas que lo integran.
b) Identificar el inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año, de los materiales, sustancias o
productos que se almacenen, procesen y manejen en el centro de trabajo, o en las áreas que lo integran, para los
conceptos de la Tabla A.1 que resulten aplicables.
c) Para determinar el inventario de sólidos combustibles por el mobiliario en oficinas administrativas y otras áreas
similares, se considerará un promedio de 60 kg por cada trabajador del centro de trabajo, o de las áreas que lo
integran. No se contabilizarán los trabajadores que realicen sus actividades fuera del centro de trabajo, tales como
conductores, repartidores, vendedores, promotores, entre otros. Opcionalmente, el inventario podrá determinarse
considerando la cantidad real existente.
d) Cuando se disponga en el centro de trabajo, o en las áreas que lo integran, de dos o más materiales, sustancias o
productos que correspondan a un mismo concepto, el riesgo de incendio para dicho concepto se determinará con
base en la sumatoria de los inventarios de dichos materiales, sustancias o productos.
A.1.4 Se clasificarán con riesgo de incendio:
a) Ordinario: Los centros de trabajo con superficie construida menor de tres mil metros cuadrados y que obtengan un
resultado menor a UNO, con motivo de la aplicación de la fórmula a que se refiere el numeral A.1.3, inciso e).
b) Alto: Los centros de trabajo con superficie construida igual o mayor de tres mil metros cuadrados, así como los
centros de trabajo con cualquier superficie construida y/o que obtengan un resultado igual o mayor a UNO, con
motivo de la aplicación de la fórmula a que se refiere el numeral A.1.3, inciso e).
A.1.5 Las áreas de paso, esparcimiento y estacionamiento del centro de trabajo que, de manera excepcional, se utilicen
temporalmente, por no más de siete días, para realizar actividades de almacenamiento de líquidos inflamables o
combustibles, no estarán sujetas a la clasificación del riesgo de incendio; sin embargo, en ellas se deberá contar, al menos,
con equipo contra incendio portátil o móvil, de acuerdo con el tipo de fuego que se pueda presentar.
A.1.6 Cuando se modifiquen los inventarios máximos que se hayan registrado en el transcurso de un año, de los
materiales, sustancias o productos, se deberá efectuar una nueva determinación del riesgo de incendio.
A.2 Presentación de la clasificación del riesgo de incendio
A.2.1 La clasificación del riesgo de incendio, ya sea integral o por áreas del centro de trabajo, se anotará en escrito libre,
al menos con los datos siguientes:
a) El nombre, denominación, razón social o identificación específica del centro de trabajo;
b) El domicilio completo del centro de trabajo;
c) La descripción general del proceso productivo, así como los materiales y cantidades que se emplean en dichos
procesos;
d) El número máximo de trabajadores por turnos de trabajo o, en su caso, los ubicados en locales, edificios o niveles
del centro de trabajo;
e) El número máximo estimado de personas externas al centro de trabajo que concurren a éste, tales como contratistas
y visitantes;
f) La superficie construida en metros cuadrados;
g) El desglose del inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año, de los materiales, sustancias
o productos que se almacenen, procesen y manejen en el centro de trabajo, y la clasificación correspondiente en
cada caso, según lo establecido en la Tabla A.1.
Cuando la clasificación se haya efectuado de manera independiente por cada área de trabajo, se presentará el
desglose de inventarios y la clasificación correspondiente para cada una de éstas;
h) El cálculo desarrollado para la determinación final del riesgo de incendio;
i) La fecha de realización de la determinación final del riesgo de incendio;
j) El tipo de riesgo de incendio (ordinario o alto), y
k) El nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la clasificación realizada.

20, fracción I; Para la utilización de maquinaria, equipo y herramientas, los patrones deberán:
Elaborar un estudio para analizar el Riesgo a que están expuestos los trabajadores;
NOM-004-STPS 1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se
utilice en los centros de trabajo.
Obligaciones del patrón
5.2 Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado por la maquinaria y equipo en el que se
debe hacer un inventario de todos los factores y condiciones peligrosas que afecten a la salud del trabajador.
5.2.1 En la elaboración del estudio de riesgo potencial se debe analizar:
a) las partes en movimiento, generación de calor y electricidad estática de la maquinaria y equipo;
b) las superficies cortantes, proyección y calentamiento de la materia prima, subproducto y producto
terminado;
c) el manejo y condiciones de la herramienta.
5.2.2 Para todo riesgo que se haya detectado, se debe determinar:
a) el tipo de daño;
b) la gravedad del daño;
c) la probabilidad de ocurrencia.

22, fracción I; Para el manejo, transporte y almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas, los
patrones deberán:
Elaborar un análisis de Riesgos sobre las Sustancias Químicas Peligrosas que manejen, transporten o
almacenen;
NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el
manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
5. Obligaciones del patrón
5.2 Elaborar y mantener actualizado, en cuanto a los cambios de procesos o sustancias químicas peligrosas
presentes en el centro de trabajo, un estudio para analizar los riesgos potenciales de sustancias químicas
peligrosas conforme a lo establecido en el apartado 7.1.
7. Requisitos administrativos
7.1 El estudio para analizar el riesgo potencial debe realizarse tomando en consideración lo siguiente:
a) las características de los procesos de trabajo;
b) las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias químicas peligrosas;
c) el grado y tipo de riesgo de las sustancias, conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994;
d) las actividades peligrosas y los trabajos en espacios confinados,
e) las zonas de riesgo del centro de trabajo y el número de trabajadores expuestos en cada zona.

24, fracción I; Para la realización de trabajos en altura, los patrones deberán:

Contar con un análisis de Riesgos de las áreas donde se llevarán a cabo dichos trabajos;
NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Contar con un análisis de las condiciones prevalecientes en las áreas en las que se llevarán a cabo los
trabajos en altura, en forma previa a su realización, a fin de identificar los factores de riesgo existentes.
25, fracción I; Para la realización de trabajos en Espacios Confinados, los patrones deberán:
Elaborar un análisis de Riesgos sobre las actividades por desarrollar;
NOM-033-STPS-2015, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados.
5. Obligaciones del patrón
5.2 Clasificar el espacio confinado y contar con un análisis de riesgos previo al acceso de los trabajadores,
realizado por personal capacitado específicamente para ello, que contemple, según aplique, los riesgos por
atmósferas peligrosas, por agentes físicos o biológicos, así como los relativos a las actividades por
desarrollar, de conformidad con lo que dispone el Capítulo 7 de la presente Norma.
7. Clasificación del espacio confinado y análisis de riesgos
7.5 El análisis de riesgos deberá considerar, al menos, lo siguiente:
a) La descripción de las actividades por desarrollar;
b) Los riesgos por atmósferas peligrosas:
1) Asfixia, debido a deficiencia de oxígeno;
2) Incendio o explosión, por enriquecimiento de oxígeno o por sustancias con concentraciones o
con porcentaje mayor o igual que el 10% del límite inferior de inflamabilidad y/o explosividad, y
3) Intoxicación, con motivo de concentraciones de sustancias químicas peligrosas, conforme a la
información de las hojas de datos de seguridad respectivas, de acuerdo con lo dispuesto por la NOM-018-
STPS-2000, o las que la sustituyan:
I.- Por los materiales que se introducen para efectuar las actividades;
II.- Por los productos o desechos que se generan por el trabajo que se lleva a cabo;
III.- Por áreas o procesos adyacentes en los que se manejen, procesen o almacenen sustancias tóxicas, y
IV.- Por las sustancias químicas peligrosas que contiene o contuvo el espacio confinado;
c) Los riesgos por agentes físicos:
1) Ruido;
2) Iluminación;
3) Vibraciones, y
4) Condiciones térmicas elevadas o abatidas;
d) Los riesgos por agentes biológicos, tales como la presencia de fauna nociva o agentes biológicos
peligrosos;
e) Los riesgos mecánicos, eléctricos o neumáticos;
f) Los riesgos derivados de las actividades a desarrollar que contemplen, según aplique, lo siguiente:
1) La maquinaria, equipo, herramientas y materiales en el lugar de trabajo, con énfasis en las
características y condiciones de seguridad y operación en que se deberán encontrar;
2) Los peligros y factores de riesgo existentes por las actividades a desarrollar y los que se originen en las
inmediaciones del espacio confinado por otras actividades, tales como conexión de la energía, operación de
maquinaria o equipo, restablecimiento de flujo de sustancias, inundaciones, entre otras, y
3) La realización de trabajos en altura;
g) Los riesgos derivados de las características del espacio confinado, entre otros:
1) Por las condiciones en las que se encuentran las superficies del espacio confinado: inestables, húmedas,
resbalosas, entre otras, y
2) Por la existencia de material granulado finamente dividido o de tal forma que pueda ocasionar el riesgo
de hundimiento o inmersión en dicho material;
h) El tiempo estimado de duración de las actividades por desarrollar;
i) El tiempo máximo de permanencia del trabajador en el espacio confinado, y
j) Las posibles situaciones de emergencia que puedan presentarse durante el desarrollo de los trabajos en el
espacio confinado.
7.6 El análisis de riesgos deberá considerar los casos en los que un espacio confinado clasificado
inicialmente como Tipo I, puede convertirse en un espacio confinado Tipo II, como consecuencia de las
actividades que en él se desarrollen.
7.7 A partir del resultado del análisis de riesgos se deberán determinar las medidas de prevención y control
aplicables a los riesgos detectados, las cuales deberán contemplar las medidas de seguridad establecidas en
el Capítulo 9 de la presente Norma.
7.8 El análisis de riesgos deberá estar:
a) Disponible para consulta de los trabajadores que participen o realicen actividades en espacios confinados,
y
b) Aprobado y firmado por el patrón, o su representante, y el responsable de los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo.
7.9 El análisis de riesgos deberá revisarse, actualizarse o modificarse cuando:
a) Se introduzcan herramientas, equipo o sustancias nuevas;
b) Se modifiquen las condiciones del interior del espacio confinado;
c) Haya ocurrido un incidente o accidente, o
d) Se detecte algún riesgo no previsto en los procedimientos de seguridad.

26, fracciones I y II; Para el funcionamiento de recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y
generadores de vapor o calderas, los patrones deberán:
I. Clasificar a dichos equipos instalados en el Centro de Trabajo con base en lo previsto en la Norma de la
materia;
II. Integrar un listado actualizado y conformar el expediente de los equipos instalados;
NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o
calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Clasificar a los equipos instalados en el centro de trabajo en las categorías I, II ó III, de conformidad con lo
previsto en el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.2 Contar con un listado actualizado de los equipos que se encuentren instalados en el centro de trabajo, de
acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo 8 de esta Norma.
7. Clasificación de los equipos
7.1 Los equipos instalados en el centro de trabajo se deberán clasificar de conformidad con lo siguiente:
7.1.1 Los recipientes sujetos a presión se clasificarán en las categorías siguientes (Véase Tabla 1):
Tabla 1
Tipos de Categorías para Recipientes Sujetos a Presión*
Categoría Fluido Presión** Volumen
I Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33 kPa Menor o igual a 0.5 m3
Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33 kPa Mayor a 0.5 m3
II Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 490.33 kPa y menor o Menor o igual a 1 m3
igual a 784.53 kPa
Peligroso Menor o igual a 686.47 kPa Menor o igual a 1 m3
III Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 490.33 kPa y menor o Mayor a 1 m3
igual a 784.53 kPa
Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 784.53 kPa Cualquier volumen
Peligroso Menor o igual a 686.47 kPa Mayor a 1 m3
Peligroso Mayor a 686.47 kPa Cualquier volumen

* Véanse Guías de Referencia I y II, para identificar los valores equivalentes de presión y volumen en el
sistema MKS.
** Presión de calibración en su(s) dispositivo(s) de relevo de presión.
a) Categoría I:
Los recipientes sujetos a presión que contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión
de calibración menor o igual a 490.33 kPa y un volumen menor o igual a 0.5 m3.
b) Categoría II:
Los recipientes sujetos a presión que:
1) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración menor o igual a 490.33
kPa y un volumen mayor a 0.5 m3, o
2) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración mayor a 490.33 kPa
pero menor o igual a 784.53 kPa y un volumen menor o igual a 1 m3, o
3) Manejen fluidos peligrosos, con presión de calibración menor o igual a 686.47 kPa y un volumen menor o
igual a 1 m3.
c) Categoría III:
Los recipientes sujetos a presión que:
1) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración mayor a 490.33 kPa
pero menor o igual a 784.53 kPa, y volumen mayor a 1 m3, o
2) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración mayor de 784.53 kPa y
cualquier volumen, o
3) Manejen fluidos peligrosos con presión de calibración menor o igual a 686.47 kPa y volumen mayor a 1
m3, o
4) Manejen fluidos peligrosos con presión de calibración mayor a 686.47 kPa y cualquier volumen.
7.1.2 Los recipientes criogénicos se clasificarán en las categorías siguientes (Véase Tabla 2):

a) Categoría II:
Los recipientes criogénicos que cuenten con un volumen menor o igual a 1 m3.
b) Categoría III:
Los recipientes criogénicos que cuenten con un volumen mayor a 1 m3.
7.1.3 Los generadores de vapor o calderas se clasificarán en las categorías siguientes (Véase Tabla 3):

* Véanse Guías de Referencia I y II, para identificar los valores equivalentes de presión y capacidad
térmica en el sistema MKS.
** Presión de calibración sobre la primera válvula de seguridad.
a) Categoría II:
Los generadores de vapor o calderas que tengan una presión de calibración menor o igual a 490.33 kPa
y una capacidad térmica menor o igual a 1 674.72 MJ/hr.
b) Categoría III:
Los generadores de vapor o calderas que:
1) Tengan una presión de calibración menor o igual a 490.33 kPa y una capacidad térmica mayor a 1
674.72 MJ/hr, o
2) Tengan una presión de calibración mayor a 490.33 kPa y cualquier capacidad térmica.
8. Listado de los equipos
8.1 El listado de los equipos que se encuentren instalados en el centro de trabajo, deberán contener lo
siguiente:
a) El nombre genérico del equipo;
b) El número de serie o único de identificación, la clave del equipo o número de TAG;
c) La clasificación que corresponde a cada equipo, conforme al Capítulo 7 de esta Norma;
d) El(los) fluido(s) manejado(s);
e) La presión de calibración, en su caso;
f) La capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y recipientes criogénicos;
g) La capacidad térmica, en el caso de generadores de vapor o calderas;
h) El área de ubicación del equipo;
i) El número de dictamen o dictamen con reporte de servicios, emitido por una unidad de verificación,
cuando se trate de los equipos clasificados en la Categoría III, y
j) El número de control asignado por la Secretaría, a que se refiere el numeral 16.5 de la presente Norma,
tratándose de los equipos clasificados en la Categoría III.

30, fracción I;
31, fracciones I y II;
36, fracción I;
39, fracción I;
40, fracción I;
41, fracción I;
42, fracción I;
43, fracciones I y II;
48, fracción I;
51, fracciones I y II;
53, fracción I;
54, fracción I,
55, fracción III

II. El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, a que aluden los artículos 7, fracción II, y 48, fracción
II de este Reglamento, o
III. Los programas específicos, manuales y procedimientos que establecen los artículos 7, fracción III; 18,
fracción VI; 19, fracciones III a V, VII y XI; 20, fracciones II y III; 21, fracciones I, II y IX; 22, fracciones
II, III y XVI; 23, fracción I; 24, fracciones II a IV; 25, fracciones II a V; 26, fracciones III a V; 30,
fracciones II y III; 31, fracciones III a VI; 33, fracción I; 34, fracción I; 35, fracción I; 36, fracción II; 45,
fracción V; 51, fracción VI; 54, fracciones II y IV a VI, y 55, fracción I del presente Reglamento.

También podría gustarte