Está en la página 1de 2

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Las etapas típicas del proceso civil son demanda y contestación, pruebas, alegatos,
decisión, apelación y ejecución.

¿Cuál es el primer acto procesal en una demanda? Articulo 338 y 339CPC


La demanda como el primer acto de ejercicio de la acción, mediante el cual, el
pretensor acude ante los tribunales persiguiendo que se le satisfaga su
pretensión.

¿Cómo se lleva a cabo una demanda? Articulo 340 CPC


Una demanda debe contener un rubro, que es el nombre de la persona que
promueve y el de la persona demanda, ya sea persona física o moral y el tipo de
juicio; la competencia Civil, señalar el tribunal ante el que se promueve; en el
proemio se debe señalar el acreditamiento de legitimación, el nombre y apellidos
del

¿Qué sigue después de presentar una demanda?


Después de la demanda y la contestación, que son escritas y que deben
contener el ofrecimiento de las pruebas, las fases de pruebas y alegatos se con
centran en una o varias audiencias.

Derecho Procesal Civil I


Tema I
La Demanda

  Fundamentación de la demanda
  Documentos fundamentales
  Efectos de la interposición de la demanda
  Oportunidad y modo de presentación de la demanda
  Reforma de la demanda
  La admisión de la demanda

Contenido y Forma de la Demanda (Art. 340)


     1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
     2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el
carácter que tiene.
     3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la
demanda deberá contener la denominación o razón social y los datos
relativos a su creación o registro.
     4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión,
indicando su situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o
distintivos si fuere semoviente; los signos, señales y particularidades que
puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y
explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.
     5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se
base la pretensión, con las pertinentes conclusiones.
     6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es,
aquéllos de los cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los
cuales deberán producirse con el libelo.
     7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la
especificación de éstos y sus causas.
     8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
     9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

¿Cuáles son los delitos que no prescriben?


¿Qué delitos no prescriben? Los delitos de lesa humanidad y de genocidio y
los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado,
no prescribirán en ningún caso. Tampoco prescribirán los delitos de terrorismo, si
hubieren causado la muerte de una persona.

1) La figura del silencio administrativo negativo que acoge la Ley Orgánica, está


configurada como una garantía a favor del administrado, para permitirle su defensa,
mediante el ejercicio del recurso inmediato siguiente, contra el acto tácito derivado de la
presunción denegatoria que provoca la inacción de la ...

Ante esa circunstancia, se considera que la parte recurrente tiene dos alternativas:
1) Una vez contestado el recurso de reconsideración de manera expresa por el
órgano administrativo, y extinguiéndose el silencio administrativo del recurso
jerárquico, interponer un nuevo recurso jerárquico contra el acto expreso, dentro
de los quince (15) días hábiles siguientes a su notificación; y a modo potestativo
puede pedir la acumulación del primero con éste último, ó 2) como fue expuesto al
citar ut supra al autor Linares, agregar al escrito recursivo del recurso jerárquico
ejercido con ocasión del silencio negativo, la situación nueva o los alegatos de
defensa que considere pertinentes, todo ello en virtud de que la Administración no
puede presumir ni sustituir la voluntad del particular.

También podría gustarte