Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACON UNVERSITARIA


ALDEA UNIVERSITARIA “EL MOLINO”
MUNICIPIO LIBERTADOR VALENCIA ESTADO CARABOBO
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ESTUDIOS JURIDICOS

INFORME
Conflictos Colectivos de Trabajo

Tutor Académico: Triunfadores:

Abg. LAISOL MOYA Marisol Ochoa V-7.219.288


Humberto Albarran V- 27.084.184
Leorvick Valenzuela V- 29.821.773
Nuris Palencia V- 5.584.973

Valencia, Febrero 2023


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACON UNVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA “EL MOLINO”
MUNICIPIO LIBERTADOR VALENCIA ESTADO CARABOBO
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ESTUDIOS JURIDICOS

INTRODUCCION

En el presente documento se analizan las nuevas exigencias que se le formulan a las


organizaciones sindicales, los límites a la negociación colectiva y al ejercicio al derecho de
huelga. Este análisis, se realizará tomando en cuenta que el sindicato es considerado como
una de las tantas organizaciones que representan a los trabajadores. En tal sentido, las
regulaciones sobre la libertad sindical no pueden desvincularse de la aparición de otros
actores sociales que compartirían la representación de los intereses de los trabajadores no
solo frente al empleador, sino también frente al Estado. Ello cuestiona el lugar central que
ha tenido el sindicato en el Estado Social de Derecho y su condición de representante de la
ciudadanía en el pacto social entre capital y trabajo asalariado.

Sin embargo, se rescatan algunas disposiciones que atribuyen a los sindicatos


funciones que trascienden la simple defensa de los derechos laborales, lo que reafirma su
condición de sujeto constitucional fundamental para la democratización de la sociedad.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACON UNVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA “EL MOLINO”
MUNICIPIO LIBERTADOR VALENCIA ESTADO CARABOBO
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ESTUDIOS JURIDICOS

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 contiene


disposiciones contradictorias en materia de protección de la libertad sindical. Por un lado,
establece el derecho a crear sindicatos sin intervención del Estado, pero de inmediato
impone reglas para la elección de los dirigentes sindicales: atribuye al Consejo Nacional
Electoral (CNE) la organización de los procesos electorales y además obliga a los todos los
miembros de la junta directiva a presentar declaración jurada de bienes, lo que se ha
entendido que ésta debe ser efectuada ante la Contraloría General de la República (artículos
95 y 293.6).

Uno de los aspectos más importantes del Derecho Colectivo del Trabajo en
Venezuela, lo constituyen los conflictos colectivos que son medios para modificar las
condiciones de trabajo, reclamar el cumplimiento de las convenciones colectivas, o para
oponerse a medidas de cualquier índole que puedan perjudicar a los trabajadores,
incluyendo las prácticas antisindicales. La ley establece dos clases de procedimientos de
solución de conflictos colectivos: la autocomposición y la heterocomposición. En la
primera categoría se encuentran: la negociación, la conciliación, la mediación y la consulta.
En tanto que en la segunda se encuentran: el arbitraje y la decisión judicial.

La negociación colectiva y la conciliación establecidas en la ley son obligatorias y


no puede interrumpirse la prestación del servicio sin haberse agotado las mismas. No
obstante ello, el agotamiento de estas instancias, no menoscaba el derecho del sindicato de
iniciar formalmente un conflicto mediante la introducción de un pliego de peticiones, el
cual puede tener carácter conflictivo o conciliatorio, a juicio del solicitante.

  En este sentido la autoridad administrativa tiene a su cargo el deber de procurar la


solución armónica y pacífica de las divergencias, aun antes de que revistan carácter
conflictivo, es decir, antes de que se presente el pliego de peticiones conflictivo, sin
perjuicio de que las partes acuerden procedimientos previos para la solución de las
diferencias. Agotados que sean estos procedimientos previos y una vez que la autoridad
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACON UNVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA “EL MOLINO”
MUNICIPIO LIBERTADOR VALENCIA ESTADO CARABOBO
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ESTUDIOS JURIDICOS

administrativa tenga conocimiento de que hay una diferencia de carácter colectivo, abrirá
una etapa de

negociación colectiva entre las partes, con la potestad de participar en ella si lo estima
conveniente, a fin de armonizar los intereses enfrentados. Este procedimiento se aplica
indistintamente a los trabajadores del sector privado y del sector público, como ya lo
señalamos, con la diferencia de que en este último caso, es necesario darle aviso al
representante de la República.
Cuando son agotados los procedimientos previos, los trabajadores pueden dar inicio
al procedimiento conflictivo mediante la presentación de un pliego de peticiones conflictivo
ante la autoridad administrativa, quien le dará aviso al patrono, en el cual el sindicato
manifieste sus planteamientos en relación con las condiciones de trabajo de los prestadores
de servicios o para que se celebre una convención colectiva o se dé cumplimiento a la ya
celebrada. Una vez presentado el pliego el sindicato no puede realizar nuevos
planteamientos, salvo que se refieran a hechos sobrevenidos.

Al inicio del conflicto la autoridad administrativa verificará el cumplimiento de los


requisitos del pliego conflictivo, sin perjuicio de notificarlo al patrono y en ejercicio de su
atribución de facilitar una solución armónica al mismo, diligenciará lo conducente para
constituir una Junta de Conciliación, a fin de concertar una solución satisfactoria para las
partes. Durante la conciliación el patrono no puede oponer defensas relativas a la ausencia
de requisitos del pliego de peticiones, que hayan sido decididas con antelación por la
autoridad administrativa. Alcanzada la conciliación o declarada imposible de lograr
concluirá esta etapa del procedimiento, y la recomendación de la Junta de Conciliación
puede dar lugar a un arreglo con carácter definitivo o sugerir que el conflicto sea sometido
a arbitraje.
Aunado a eso, si la conciliación no tiene éxito se puede ocurrir a una Junta de
Arbitraje, cuyas decisiones son obligatorias para las partes durante un determinado
período, se basan principalmente en la equidad, atendiendo a lo más conveniente al interés
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACON UNVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA “EL MOLINO”
MUNICIPIO LIBERTADOR VALENCIA ESTADO CARABOBO
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ESTUDIOS JURIDICOS

de las partes en conflicto y no tiene ningún recurso administrativo, pero sí judicial, en


casos excepcionales.

Ahora bien, el derecho a huelga es un derecho constitucional de todos los


trabajadores de Venezuela, del sector público y del sector privado, con las limitaciones
establecidas en la ley. Para el ejercicio del derecho a huelga en Venezuela, sólo es
necesaria la presentación de un pliego de peticiones conflictivo al cabo de lo cual hay que
dejar transcurrir un breve plazo para poder realizar la suspensión colectiva de labores y
cualquier otra medida que altere el normal desenvolvimiento del proceso productivo, sin
importar que los trabajadores permanezcan en las cercanías del lugar de trabajo, después de
que la huelga ha sido declarada.
 
Al respecto, la huelga debe estar fundamentada en un reclamo sobre las condiciones
en que se presta el trabajo, para que se celebre una convención colectiva o para que se dé
cumplimiento a ella y el sindicato o la coalición deben representar a la mayoría de los
trabajadores, haber agotado los procedimientos previos legales y contractuales y notificar a
las autoridades a fin de evitar alteraciones del orden público.
Cabe destacar, que al igual que en otros ordenamientos jurídicos, en Venezuela se
regula la huelga de solidaridad con la finalidad de ayudar a otros trabajadores del mismo
oficio en su lucha por las mejoras en las condiciones de prestación del servicio, y para su
ejercicio basta que se presente una declaración de solidaridad ante la autoridad
administrativa del lugar, es accesoria de la huelga principal en sus efectos jurídicos y debe
someterse a conciliación, pero no a arbitraje.
 
No obstante, la amplitud y tradición que tiene en Venezuela el derecho a huelga,
resulta evidente que el mismo no es ilimitado, por el contrario está sometido a una serie de
regulaciones entre las cuales también destaca, la potestad que tiene la autoridad
administrativa de ordenar la reanudación de la faena cuando considere que la huelga, por
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACON UNVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA “EL MOLINO”
MUNICIPIO LIBERTADOR VALENCIA ESTADO CARABOBO
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ESTUDIOS JURIDICOS

sus particulares circunstancias, cause graves daños a la vida o la seguridad de la población.


Esta orden administrativa no pone fin al conflicto colectivo sino que ordena que la disputa
sea sometida a un arbitraje.

Jurídicamente hablaremos de la Constitución y las Leyes pertinentes con sus


Artículos referenciales concernientes al Pliego Conflictivo, Artículo 367, Atribuciones y
finalidades del Sindicato: es una organización de trabajadores, formada para proteger los
derechos y promover los intereses de sus miembros en lo que respecta al salario, las
prestaciones y las condiciones de trabajo.
Un sindicato debería ser:

 Independiente de la influencia del gobierno, las compañías u otros agentes


 Democrático en su funcionamiento, de manera tal que sus miembros tengan voz y
voto en las actividades del sindicato 
 Transparente, a fin de que los miembros del sindicato puedan ver a qué se destinan
sus cuotas sindicales

Los Sindicatos para resolver los Conflictos Colectivos laborales, de acuerdo a la


LOTTT, Articulo 472, Normativa Aplicable, la Mediación Pacifica Previa al Conflicto
Articulo 473, para las Negociaciones Previas Articulo 474. Los Medios Alternos de
Resolución de Conflictos Laborales (MARCL) en Venezuela Aun cuando el Decreto
Presidencial Nº 8930, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras del 2012, en lo sucesivo LOTTT, no establece algún
criterio de sistematización, en el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (RLOT,
2006), los mecanismos referidos son clasificados, atendiendo a cómo actúan o dejan de
actuar los interlocutores sociales.

El artículo 165 del RLOT (2006) consagra lo que se conoce como autonomía
colectiva, según la cual el planteamiento y solución de los conflictos es un derecho legítimo
de los sujetos colectivos.

El artículo 166 del RLOT (2006), consagra la preeminencia de la autocomposición


de los conflictos frente a la heterocomposición de los mismos, en observancia a los
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACON UNVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA “EL MOLINO”
MUNICIPIO LIBERTADOR VALENCIA ESTADO CARABOBO
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ESTUDIOS JURIDICOS

contenidos de la libertad sindical y, particular, en acato al imperativo constitucional de


fomento de las relaciones colectivas de trabajo previsto en el artículo 96 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRVB, 1999). De igual modo, el referido
artículo reglamentario consagra un catálogo (de carácter enunciativo, como consecuencia
de la preeminencia de los modos de autocomposición) de mecanismos de solución de los
conflictos de trabajo.

Adicionalmente, la CRBV (1999) promueve el uso de los MARC. En efecto, el


artículo 258 ejusdem establece que: "…La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la
mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflicto".
Constitucionalmente se incorporan al Sistema de Justicia, los medios alternativos para la
resolución de controversias, en el último aparte del artículo 253 de la CRBV (1999).

El Arbitraje Artículos del 493 al 495 y el Articulo 496 Laudo Arbitral.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACON UNVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA “EL MOLINO”
MUNICIPIO LIBERTADOR VALENCIA ESTADO CARABOBO
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ESTUDIOS JURIDICOS

CONCLUSION

Con respecto al estado actual de los conflictos laborales en Venezuela ciertamente


ha variado en los últimos años, asignándosele al poder judicial nuevas atribuciones que
permitan una mejor administración de justicia. Es dentro de esta nueva visión, donde se
ven insertados estas nuevas formas: Los medios alternativos de solución de conflictos.
Resulta alentador ver el reconocimiento de la importancia que está cobrando la solución
alternativa de conflictos en la Justicia Venezolana. La tendencia hacia el uso de estos
métodos (la mediación y la conciliación) queda demostrada por su consagración con rango
constitucional en los artículos 253 y 258 así como por el interés del Tribunal Supremo de
Justicia en auspiciar su divulgación y uso. Aunque queda mucho por hacer para incluir a
los Medios Alternativos de Solución de Conflictos, como parte integrante de la práctica
jurídica del país, la promulgación de los mismos en textos normativos refleja esta nueva
conciencia del importante papel que esta juega.
La triste y terrible realidad es que a la sociedad se le ha hecho difícil el acceso a una
solución justa, rápida, económica y eficiente de las controversias. Si bien es cierto que
desde la perspectiva tradicional, la solución de los conflictos ha sido otorgada al Estado y
al Derecho, en la cual interviene un tercero imparcial cuya decisión será de carácter
vinculante, como en el caso del arbitraje, imponiendo la solución y respetando los
procedimientos definidos en el texto legal (el Juez)
Es muy importante todo el trabajo que se ha venido realizando a raíz de la
Constitucionalización de los Medios alternativos de solución de Conflictos en nuestro país,
la cual es el fundamento para su implementación y establecimiento de nuevos paradigmas
en la Justicia venezolana.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACON UNVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA “EL MOLINO”
MUNICIPIO LIBERTADOR VALENCIA ESTADO CARABOBO
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ESTUDIOS JURIDICOS

También podría gustarte