Está en la página 1de 6

MODELO 1

- Abastecimiento de agua a una cantera


- Cálculos de acceso a un yacimiento
- Sistema rotary
- Sistema rotopercutivo
- Cálculos rotary
- Cálculos lodos

MODELO 1
TEMA 1: CAPTACIÓN DE AGUA
a) Si usted no tiene una máquina de sondeo y tiene que abastecer a una cantera de agua, que tareas
propondría en un proyecto. Describa las mismas y dibuje en un plano general lo propuesto. (2 p.)
En caso de no contar con una máquina de sondeo para la captación de agua en una cantera, se pueden plantear las
siguientes tareas en un proyecto:

1. Estudio hidrogeológico: Realizar un estudio detallado del área para comprender las características del acuífero
subterráneo, incluyendo la ubicación de posibles fuentes de agua, la calidad y cantidad del agua disponible, y la
forma en que se recarga el acuífero.

2. Identificación de fuentes de agua cercanas: Buscar fuentes de agua cercanas a la cantera, como ríos, arroyos, lagos
o pozos existentes. Evaluar la viabilidad de utilizar estas fuentes como suministro de agua para la cantera.

3. Diseño de infraestructura de captación de agua: En base a la información recopilada, diseñar un sistema de


captación de agua adecuado para la cantera. Esto puede incluir la construcción de pozos de captación, la instalación
de bombas de extracción, tuberías y sistemas de almacenamiento de agua.

4. Obtención de permisos y licencias: Gestionar los permisos y licencias necesarios para la extracción de agua,
asegurándose de cumplir con los requisitos legales y ambientales establecidos por las autoridades competentes.

5. Construcción de infraestructura: Llevar a cabo la construcción de la infraestructura de captación de agua,


siguiendo los diseños y especificaciones previamente establecidos. Esto puede incluir la excavación de pozos, la
instalación de equipos de bombeo y la colocación de tuberías.

6. Monitoreo y mantenimiento: Establecer un programa de monitoreo regular para evaluar la cantidad y calidad del
agua captada. Realizar tareas de mantenimiento preventivo y correctivo para asegurar el buen funcionamiento del
sistema de captación de agua.

TEMA 2: SONDEOS DE EXPLORACIÓN

a) En un yacimiento, una veta o cuerpo geológico, que no aflora, está inclinado, a 90 metros de profundidad
según estudios geofísicos de superficie y una inclinación de 45”. Que propondría para llegar al cuerpo?.
Indique las tareas y si hay una fórmula de cálculo, describa la solución. (2 p.)

Para llegar al yacimiento o cuerpo geológico que se encuentra a 90 metros de profundidad y tiene una inclinación de
45°, se puede proponer el siguiente enfoque:

1. Estudio geológico y geofísico: Realizar un estudio detallado de la geología de la zona y los datos geofísicos
disponibles para comprender la estructura del subsuelo, identificar la ubicación y características del yacimiento.
2. Diseño del método de acceso: Evaluar diferentes métodos de acceso, como la perforación vertical, inclinada o
galerías, para determinar el más adecuado para llegar al yacimiento. Considerar factores como la geología, la
estabilidad del terreno y los costos asociados.

3. Cálculo de la trayectoria de perforación: Utilizar fórmulas y cálculos para determinar la trayectoria de perforación
necesaria para alcanzar el yacimiento. En este caso, dado que la inclinación es de 45°, se puede utilizar la fórmula de
trigonometría para calcular la longitud de la perforación en función de la profundidad y la inclinación.

Longitud de la perforación = Profundidad / cos (ángulo de inclinación)

4. Selección de la maquinaria y herramientas de perforación: Elegir la


maquinaria y herramientas de perforación adecuadas según el método de
acceso seleccionado y las características geológicas del terreno. Esto puede
incluir taladros rotativos, taladros de percusión o una combinación de ambos.

5. Ejecución de la perforación: Realizar la perforación siguiendo la trayectoria


calculada, utilizando las técnicas y equipos adecuados. Esto puede implicar la
construcción de una rampa de acceso, la perforación de pozos o la excavación de
galerías, según el método seleccionado.

6. Evaluación del yacimiento: Una vez alcanzado el yacimiento, realizar


muestreos y análisis geológicos para evaluar la calidad y cantidad de los
recursos presentes. Esto permitirá determinar la viabilidad de la explotación y planificar las actividades mineras
subsiguientes.

TEMA 3: PERFORACIONES A PERCUSIÓN Y ROTATIVAS


a) Indique el tren de herramientas del sistema Rotary, dibuje los componentes y explique la función de los
mismos (2p)

Elementos que intervienen en la perforación de un pozo

La sarta de perforación está formada por el acoplamiento de rotación, las barras, el


estabilizador y el tricono.

1. Acoplamiento de rotación

Este elemento transmite el par de rotación desde la cabeza hasta la sarta que se
encuentra debajo.

2. Barra

La longitud de las barras depende de la longitud del barreno. Sirven para transmitir el
empuje sobre la boca y para canalizar por su interior el aire comprimido necesario
para la limpieza del barreno y enfriamiento de los cojinetes.

3. Estabilizador

Va colocado encima de la boca de perforación, y tiene la misión de hacer que el


tricono gire correctamente según el eje del barreno e impida que se produzca una
oscilación y pandeo del varillaje de perforación.

4. Trepano
El trépano es la herramienta de corte localizado en el extremo inferior de la sarta de perforación que se utiliza para
cortar o triturar la formación durante el proceso de la perforación rotatoria de un pozo. Los trépanos tienen huecos
para permitir el paso del fluido de perforación, que sale a chorros por picos intercambiables. El fluido de perforación
lubrica y refrigera el trépano y ayuda a expulsar la roca molida hacia la superficie.

Unidad de potencia: la fuente primaria de potencia utilizada por estos equipos puede ser eléctrica o motores diésel,
y su aplicación se realiza mediante mecanismos de transmisión mecánicos e hidráulicos.

Mecanismo de rotación: con el fin de hacer girar las barras y transmitir el par, las perforadoras llevan un sistema de
rotación montado generalmente sobre un bastidor que se desliza a lo largo del mástil de la perforadora.

El accionamiento del sistema lo provee un motor eléctrico o hidráulico montado sobre el cabezal deslizante. El
primero, es el más utilizado en las máquinas grandes, mientras que los equipos montados sobre un camión, con
unidad de potencia diesel, utilizan un motor hidráulico

Mecanismo de empuje: para obtener un efecto de penetración eficiente es preciso aplicar una fuerza de empuje que
depende de la resistencia de la roca y del diámetro de perforación. Prácticamente, casi sin excepciones, esta fuerza
de empuje se obtiene a partir de un motor hidráulico.

Sistema de barrido

El barrido del detritus de la perforación se realiza con aire comprimido, para lo cual el equipo está dotado de uno o
dos compresores ubicados en la sala de máquinas.

El aire comprimido cumple las siguientes funciones:

 Enfriar y lubricar los cojinetes del tricono.


 Limpiar el fondo del barreno y
 Elevar el detrito con una velocidad ascensional adecuada.

TEMA 4: MÁQUINAS Y EQUIPOS DE PERFORACIÓN


a) Describa una maquina roto percusiva. Indique en qué situación se usa y dibuje los componentes de la
máquina. Explique el sistema de barrido de los detritus. (1,0 p.)
El principio de perforación los equipos rotopercutivos se basa en el impacto de una pieza de acero (pistón) que golpea
a un útil que a su vez transmite la energía al fondo del barreno por medio de un elemento final (boca). Los equipos
rotopercutivos se clasifican en dos grandes grupos, según donde se encuentre colocado el martillo:

 Martillo en cabeza. En estas perforadoras dos de las acciones básicas, rotación y percusión, se producen fuera
del barreno, transmitiéndose a través de una espiga y del varillaje hasta la boca de perforación. Los martillos
pueden ser de accionamiento neumático o hidráulico.
 Martillo en fondo. La percusión se realiza directamente sobre la boca de perforación, mientras que la
rotación se efectúa en el exterior del barreno. El accionamiento del pistón se lleva a cabo neumáticamente,
mientras que la rotación puede ser neumática o hidráulica.

Se utiliza en situaciones donde se requiere una perforación profunda y eficiente.

Según los campos de aplicación de estas perforadoras, cielo abierto o subterráneo, las gamas de diámetro más
comunes son:
Las ventajas principales, que presenta la perforación rotopercutiva, son:

 Es aplicable a todos los tipos de roca, desde blandas a duras.


 La gama de diámetros de perforación es amplia.
 Los equipos son versátiles, pues se adaptan bien a diferentes trabajos y tienen una gran movilidad.
 Necesitan un solo hombre para su m anejo y operación.
 El mantenimiento es fácil y rápido, y
 El precio de adquisición no es elevado.

En virtud de esas ventajas y características, los tipos de obras donde se utilizan son:

 En obras públicas subterráneas; túneles, cavernas de centrales hidráulicas, depósitos de residuos, etc., y de
superficie; carreteras, autopistas, excavaciones industriales, etc.
 En minas subterráneas y en explotaciones a cielo abierto de tamaño medio y pequeño.

FUNDAMENTOS DE LA PERFORACION ROTOPERCUTIVA

La perforación a rotopercusión se basa en la combinación de las siguientes acciones:

 Percusión. Los impactos producidos por el golpeo del pistón originan unas ondas de choque que se
transmiten a la boca a través del varillaje (en el martillo en cabeza) o directamente sobre ella (en el martillo
en fondo).
 Rotación. Con este movimiento se hace girar la boca para que los impactos se produzcan sobre la roca en
distintas posiciones.
 Empuje. Para mantener en contacto el útil de perforación con la roca se ejerce un empuje sobre la sarta de
perforación.
 Barrido. El fluido de barrido permite extraer el detrito del fondo del barreno.
Barrido del detritus:

Durante la perforación, se utiliza un fluido de perforación (generalmente agua) para eliminar los detritus generados. El
fluido se inyecta a través de los tubos de perforación y fluye hacia abajo, transportando los fragmentos de roca hacia
la superficie. En algunos casos, se utilizan equipos de extracción de detritus, como bombas de lodo, para garantizar
una eliminación eficiente de los detritus y mantener una operación de perforación suave.

b) Cuál será la potencia necesaria para levantar una barrena de 8”, y una velocidad de penetración de 30
pies/hs.(1 p.)
TEMA 5: LODOS

a) Calcular la cantidad de barita que se necesita para incrementar la densidad a 1m3 de lodo a la densidad
requerida, densidad de lodo de control 1,2, una densidad inicial de lodo de 1,15. (2 p.)

También podría gustarte