Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Docente:
Mg. Econ. Vladimir Rodríguez Cairo
2
00
3
CONTENIDO
ASPECTOS GENERALES
LA CIENCIA ECON Ó MICA.- PROBLEMAS CENTRALES DE TODA SOCIEDAD.- HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECON Ò MICO.- DIVISI Ò N DE LA ECONOM Ì A.- M È TODO.- FALACIAS.-
CONCEPTOS BÀSICOS.- FACTORES DE LA PRODUCCIÒN.- EL SISTEMA ECONÒMICO.
PRIMERA PARTE: MICROECONOMÍA
TEOR Ì A DE LA DEMANDA Y TEOR Ì A DE LA OFERTA.- LEYES DE LA OFERTA Y LA
DEMANDA.- ELASTICIDADES.- EQUILIBRIO DE MERCADO.- CASOS PRÀCTICOS.
TEORÍA DEL CONSUMIDOR.- FUNCIÒN DE UTILIDAD.- CURVAS DE INDIFERENCIA.- RESTRICCIÒN
PRESUPUESTARIA.- OPTIMIZACIÒN DEL CONSUMO.- EJERCICIOS.
TEOR Í A DEL PRODUCTOR.- LA EMPRESA.-OBJETIVOS.- LAS FINANZAS EMPRESARIALES.- LAS
DECISIONES DE INVERSI Ó N Y FINANCIACI Ó N.- REESTRUCTURACIONES EMPRESARIALES.-
PRINCIPIOS.- FUNCI Ò N DE PRODUCCI Ó N.- ISOCUANTAS.- RESTRICCI Ò N DE COSTOS.-
OPTIMIZACIÒN DE LA PRODUCCIÒN.- EJERCICIOS.
MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS.- EJERCICIOS.
COMPETENCIA IMPERFECTA.- MONOPOLIO.- OLIGOPOLIO, MONOPSONIO.- EJERCICIOS.
SEGUNDA PARTE: MACROECONOMÍA
LA PRODUCCIÓN.- PBI, PNB.- FORMAS DE MEDIR LA PRODUCCIÒN.
EL MODELO IS-LM
LOS MERCADOS FINANCIEROS.- ELEMENTOS.- EL SISTEMA FINANCIERO.- LA INTERMEDIACI ÓN
FINANCIERA DIRECTA E INDIRECTA.- EL SISTEMA BANCARIO Y NO BANCARIO.- EL MERCADO DE
VALORES Y LA BOLSA DE VALORES.
EL BCR Y LA POL Í TICA MONETARIA.- HOJA DE BALANCE DEL BCR.- EL PROCESO DE OFERTA
MONETARIA.- LOS BANCOS COMERCIALES.- LA POL Ì TICA MONETARIA EXPANSIVA Y
RESTRICTIVA.- EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN MONETARIA.
LA INFLACI Ó N.- CAUSAS.- CLASIFICACI Ò N.- POL Ì TICAS DE ESTABILIZACI Ò N.- LA CURVA DE
PHILLIPS.
EL COMERCIO INTERNACIONAL.- EL MERCADO CAMBIARIO.- LOS ARANCELES.
EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÒMICO.- FUENTES DEL CRECIMIENTO.
LA CIENCIA ECONÓMICA
Ciencia social que trata de asignar eficientemente recursos escasos para satisfacer
m ú ltiples necesidades. Se ocupa de estudiar un tipo particular de relaciones sociales:
aquellas que se establecen entre las personas con el prop ó sito de la satisfacci ó n de
sus necesidades a través de los bienes y servicios. Estas son las relaciones económicas.
Ellas dan lugar a la actividad económica. El objeto de la actividad económica es
producir bienes y/o brindar servicios y distribuirlos entre los consumidores. Debido a
que la actividad económica se repite constantemente, la producción y distribución
constituyen un proceso, el proceso econ ó mico. La Econom í a tiene por objeto el estudio
del proceso econ ó mico en sociedades concretas, sus proposiciones tienen que hacer
referencia a la realidad. La Economía es una ciencia fáctica.
Seg ú n Frank H. Knight, la Econom í a es la ciencia social que estudia la soluci ó n
del problema econ ó mico del hombre que vive organizado en sociedad. A la econom
í a le interesa el estudio del hombre que vive en sociedad. No le interesa el estudio del
hombre que vive aisladamente y que por s í s ó lo se procura los medios necesarios para su
subsistencia.
Existe problema econ ó mico cuando hay escasos recursos o limitados y m últiples
necesidades que atender o múltiples alternativas de aplicación de los recursos. Por tanto, la
base de la Economía es la escasez de bienes y la multiplicidad de necesidades.
Los bienes escasos se conocen como bienes econ ó micos, a diferencia de los bienes
que existen en forma abundante y que no necesitamos realizar esfuerzo alguno para
conseguirlos se conocen como bienes no económicos o simplemente bienes libres.
Los problemas económicos centrales de toda sociedad
La Economía debe resolver tres cuestiones básicas o problemas económicos:
1) ¿ Qu é bienes y servicios van a producirse y en qu é cantidades?, es decir,
cuántos bienes y servicios van a producirse y cuáles, cuándo van a producirse. Este
es el problema de la eficiencia económica, del nivel económico.
2) ¿Cómo van a producirse los bienes y servicios?, es decir, quién los va a producir,
con qu é recursos y con qu é m é todos tecnol ó gicos. Este es el problema del nivel
tecnológico de la eficiencia tecnológica.
3) ¿Para quién van a producirse los bienes y servicios? (producción, distribución y
consumo), es decir, quién va a disfrutar y beneficiarse de los bienes y servicios de la
naci ó n o c ó mo se va a dividir el producto nacional entre los diversos individuos y
familias. Este es el problema de la producción, el nivel social. Este problema tiene
que ver con los modelos de organizaci ó n econ ó mica. Para el Liberalismo, se
garantizan la eficiencia económica, la eficiencia tecnológica y la eficiencia distributiva
con el libre funcionamiento del sistema de precios y de los mecanismos de mercado.
Sus principios básicos son la propiedad privada de los medios de producción, la libre
iniciativa y la competencia empresarial. A diferencia del Socialismo, que asegura las
tres eficiencias: económica, tecnológica y distributiva, mediante la propiedad pública
de los medios de producción, la planificación de la producción y la intervención del
Estado.
Historia del Pensamiento Económico
Los Pre Clásicos
Mercantilistas Cromwell, Colbert s. XVI al XVIII Se caracterizaron por ser proteccionistas.
• Industria Manufacturera.
• La riqueza de una nación procedía de la cantidad de oro y plata que se poseía.
Fisiócratas (Quesnay) s. XVIII Se opusieron a las restricciones gubernamentales.
• La agricultura como sector productivo.
• La riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción.
La Econom í a Cl á sica Adam Smith, David Ricardo, Say La clave del funcionamiento
económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la
competencia.
La Economía Marxista K. Marx El capitalismo genera crisis cada vez más graves y conduce
inevitablemente a su destrucción.
La Economía Neoclásica A. Marshall, Walras (Equilibrio General)
• El análisis del funcionamiento del sistema de mercado empezaba con el estudio del comportamiento de
los productores y consumidores.
La Revolución Keynesiana Keynes: Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero.
• Papel fundamental de la demanda agregada y negación de la ley de Say.
Los Monetaristas Friedman: el Estado incurre en déficit.
• Reducir el tamaño del Estado y suprimir regulaciones administrativas.
• Las autoridades s ó lo deben proveer a la econom í a una cantidad de dinero que crezca a una tasa
constante compatible con el crecimiento de la actividad económica.
Nueva Macroeconomía Clásica Robert Lucas, Robert Barro Plantean con más vigor que
Friedman que las economías de mercado se autorregulan. Invocan el concepto de expectativas racionales
(los individuos hacen uso eficiente de toda la información disponible).
• Las políticas gubernamentales son ineficientes para estabilizar de manera sistemática una economía.
Características fundamentales de los Modelos Económicos
El modelo económico define los instrumentos y la manera de aplicarlos (ejemplo: precios libres vs. Controles),
así como la priorización de los objetivos económicos. Los modelos socialistas priorizan la distribución del ingreso
y el empleo, mientras que los modelos de mercado priorizan el crecimiento y la estabilidad de precios.

Economía Socialista Economía de Mercado


Sistema de organizaci ó n social y econ ómica Conjunto de ideas de orden pol í tico y social
basado en el principio de la igualdad, que que favorecen la m á xima libertad en lo
defiende la abolició n de la propiedad privada o econ ó mico sin intervenciones del Estado. El
socialización de los medios de producción para Estado debe dedicarse a actividades
alcanzar una sociedad m á s justa, libre y indispensables como: defensa, moneda,
solidaria. hacienda y relaciones exteriores.
• Economía cerrada • Economía abierta
• Estado absoluto • Estado limitado
• Propiedad pública de los medios de producción • Propiedad privada de los medios de
• Controles y regulaciones económicas. producción
• Libre competencia (precios libres, ganancias y
• Planificaci ó n central (las autoridades concurrencia libres).
deciden qué, cuánto y como producir). • El mercado determina qu é , cu á nto y
• Proteccionismo industrial. como producir.
• Apertura al exterior. Libre comercio e
• Subordinación de la economía a la política. integración con el mundo.
• Estabilidad de las principales variables
• Acceso al mercado por autorizaci ón (moneda y tipo de cambio).
gubernamental. • Libre movilidad de los factores de producción.
DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
La Economía se divide en dos campos: el de la Economía Positiva y el de la Economía
Normativa.

ECONOMÍA
ECONOMÍA POSITIVA
NORMATIVA

POLÍTICA ECONÓMICA
ECONOMÍA TEORÍA
DESCRIPTIVA ECONÓMICA Aplica los desarrollos hechos por la
Teoría Económica. Actúa sobre la
Describe o mide los hechos o Formula principios, leyes o realidad con tres objetivos básicos:
fen ó menos econ ó micos y modelos econ ó micos sobre la crecimiento, estabilidad y equidad.
observa sistem á ticamente el base de las descripciones y La pol í tica econ ó mica es el
comportamiento de sus observaciones de la econom ía conjunto de acciones econ ómicas
diversos agentes. Los hechos descriptiva. Se postulan teor ías, realizadas por el gobierno y otros
o fenómenos son descritos de principios, leyes ordenados en ó rganos del Estado (Congreso,
la manera como se presentan funci ó n de lo descrito. Banco Central, etc.) para alcanzar
en la realidad. Comprende: la Teor ía determinados objetivos, algunos a
Microecon ó mica y la Teor ía corto plazo (estabilidad de precios)
Macroeconómica. y otros a largo plazo, cuya
consecuci ó n implica llevar a cabo
reformas estructurales.
ECONOMÍA POSITIVA
Se interesa por describir o teorizar determinado aspecto de la realidad, preocupándose de
los hechos, por la forma como son o como se presentan.
En la Econom í a Positiva el observador no se preocupa por juzgar los hechos ni
por evaluar cada una de sus consecuencias sociales, políticas o económicas. En este
análisis no intervienen juicios de valor respecto de aquellos que es bueno o malo.
La Economía Positiva comprende a la Economía Descriptiva y a la Teoría Económica.

ECONOMÍA NORMATIVA
Estudia el c ó mo deber í an ser las cosas; en este sentido trata de modificar la
realidad econ ó mica en funci ó n de objetivos previamente determinados. Se formulan
juicios de valor proponiendo nuevas situaciones. Para la aplicación de la Economía
Normativa se requiere de un gran conocimiento de Econom í a Positiva para as í poder
intuir los probables efectos resultantes de cualquier acción o medida de Política
Económica.

Entre los principios positivos y los normativos existe una estrecha interdependencia a
pesar de las diferencias. La Economía Normativa no puede prescindir de los esquemas
descriptivos y de los avances teóricos de la Economía Positiva.
TEORÍA ECONÓMICA

TEORÍA MACROECONÓMICA TEORÍA MICROECONÓMICA


Análisis de macro variables:
El consumidor y el análisis de la demanda
Ingreso La empresa y el análisis de la oferta
Consumo Remuneración de los factores de la producción
Ahorro e inversión Estructura de competencia y equilibrio de los
Agregados monetarios mercados
Exportaciones e importaciones Imperfecciones de los mercados
Impuestos y gastos públicos
Inflación y deflación
Niveles de empleo
Crecimiento y desarrollo económico
Ciclos económicos
Falacias u Obstáculos en el Análisis Económico
Los economistas tratan de evitar las falacias, errores de razonamiento que
conducen a conclusiones equivocadas. Hay cuatro falacias muy comunes :

1) Ceteris Paribus.- Significa “ dejar lo dem á s constante ” . Por eso en la Teor ía


Econ ó mica son importantes los supuestos. Por ejemplo, la ley de la demanda
establece una relación inversa entre la cantidad demandada y el precio del mismo
bien, manteniendo los dem á s factores constantes (precio de los bienes afines,
ingreso, gustos y preferencias, número poblacional, etc.).
2) Falacia Post Hoc.- Confundir la causa (A) y el efecto (B). Consiste en relacionar
dos hechos que no tienen que ver el uno con el otro. Por ejemplo, si se atribuye el
crecimiento de la economía exclusivamente al auge del mercado bursátil.
3) Falacia de la Composición.- Indica que lo que es cierto para uno o una parte no
necesariamente es cierto para el todo. Por ejemplo, si una gran empresa despide
algunos de sus trabajadores para recortar costos y aumentar sus beneficios y si
todas las dem á s grandes empresas toman acciones parecidas, sus beneficios no
necesariamente mejoran.
4) Problema de la Subjetividad.- Indica que todo depende como lo ve cada persona o
individuo.
Método de la Ciencia Económica
Para explicar cualquier fenómeno económico, se siguen los pasos siguientes :
1) Observación y medición.- Los fenómenos económicos se estudian mediante datos
históricos. Por ejemplo, la demanda de helados en una zona geográfica específica se
estudia mediante los datos históricos.
2) Elaboraci ó n del Modelo.- Representaci ó n simplificada de la realidad; es una
representación subjetiva. El modelo contiene las características más importantes de la
realidad. Lo que se hace es recoger las variables que para el economista son las más
importantes. Lo que un modelo incluye y lo que deja fuera, resulta de los supuestos
acerca de lo que es esencial y de los detalles que no lo son. El modelo más simple en
la Teoría Microeconómica es el de oferta y demanda.
3) Planteamiento de la Hipótesis.- Proposiciones condicionales que se ponen a prueba.
Una hipótesis podría establecerse de la siguiente forma: la demanda de helados en la
ciudad de Ica est á influenciada principalmente por las preferencias de los
consumidores.
4) Contrastación Empírica.- Nos indica si la hipótesis se cumple o no. Las predicciones
de un modelo pueden corresponder o no, con los hechos. Una hip ó tesis que es
comprobada pasa a la Teoría Económica (generalización que describe los principios
económicos que caracterizan el comportamiento de los individuos y de las instituciones)
y cuando dicha Teoría se cumple con bastante frecuencia pasa a ser ley. Cuando una
hipótesis no se cumple, se tienen dos posibilidades: reformular el modelo o descartarlo.
Flujo Circular de la Actividad Económica

Modelo visual de la economía que permite observar cómo se interrelacionan los agentes
económicos (familia, empresa y gobierno) a través de los mercados de productos o bienes y
el mercado de factores.
Resto del
Demanda Oferta de Mundo
de bienes Mercado de bienes
Exportaciones (X)
Productos
Importaciones (M)

Familia Empresa Gobierno


Tributos (T)
Gasto Público (G)
Mercado
Oferta de de Factores Demanda
trabajo de trabajo
RECURSOS O FACTORES DE PRODUCCIÒN
Los recursos o factores se pueden utilizar para producir bienes y servicios. Se
agrupan en: tierra (dones de la naturaleza), trabajo (població n económicamente
activa), capital, capacidad tecnológica y capacidad empresarial.
El empleo de estos factores de producción, de su disponibilidad, de su cualidades,
de las formas de su movilidad y de su interacci ó n, resultan los patrones de
atención a las ilimitables necesidades individuales y sociales.
Tierra de la variedad de recursos que los sistemas económicos movilizan en el
desarrollo del proceso de producci ó n, las reservas naturales o el factor tierra
constituyen la base sobre la cual se ejercen las presiones y las actividades de los
demás recursos. Son los recursos naturales que se utilizan para producir bienes y
servicios.
Alcance y tipología del factor tierra:
1) Suelo.- parte din á mica de la superficie terrestre. Medio natural para el
desarrollo de los vegetales. Su aprovechamiento econ ó mico se define por la
profundidad efectiva, el drenaje, la saturación, la fertilidad y la renovación.
2) Subsuelo.- capa de la corteza terrestre en donde se encuentran los yacimientos
minerales, metálicos y no metálicos, yacimientos petrolíferos y reservas de gas
natural. El aprovechamiento económico se define por el conocimiento geológico,
la calidad de las reservas medidas y su accesibilidad.
3) Agua.- incluye oc é anos, mares, lagos, recursos h í dricos que corren por
la superficie, se filtran en el subsuelo y se renuevan por los mecanismos del
ciclo hidrol ó gico. Su aprovechamiento econ ó mico se define por factores
como las propiedades físico-químicas, la potabilidad, la navegabilidad y su
potencialidad para fines hidroeléctricos.
4) Pluviosidad y clima.- la pluviosidad es una de las fases del ciclo hidrológico,
su importancia como recurso econ ó mico se define por los intervalos en que
ocurre y por los í ndices de precipitaci ó n. El clima se define por los
factores marítimo y continental, por la altitud, la localización, la renovación y la
dinámica de masas de aire. La pluviosidad y el clima, las variaciones de
temperatura y la insolación, complementan las potencialidades económicas de las
demás reservas.
5) Flora y fauna.- constituyen la flora todas las especies que hay en las diversas
formas de cubierta vegetal del suelo, así como las que existen en el interior de los
oc é anos, mares y complejos hidr á ulicos. La fauna est á constituida por las
especies que habitan ecosistemas definidos: vertebrados e invertebrados. La
importancia econ ó mica de estas dos categor í as se debe a sus potenciales
de aprovechamiento efectivo para satisfacer necesidades humanas. Se les limita
por imposiciones derivadas de procesos de extinción.
6) Otros factores.- el sol, debido a sus irradiaciones y fuentes de energ í a, se
considera un recurso vital.
Trabajo es el tiempo y esfuerzo que dedica una persona a producir bienes y
servicios. El factor trabajo está constituido por una parte de la población total:
fuerza de trabajo. Parte de la población total que está apta para el ejercicio de
actividades económicas. La mayor parte en condiciones normales es activa y la
parte generalmente, inferior está constituido por inactivos.
La población económicamente activa está constituida por patrones, empleados
y gente que trabaja por cuenta propia.
La población económicamente inactiva es aquella que se encuentra apta para el
ejercicio de actividades productivas, pero est á n inactivas o que se dedica a
ocupaciones que no se consideran en la evaluación del producto agregado.

Capital son los bienes que se utilizan para producir otros bienes y servicios.
Comprende el conjunto de las riquezas acumuladas por la sociedad y con su
empleo, la poblaci ó n activa se abastece para el ejercicio de las actividades
de producción.
Las diferentes categorías de capital acumuladas por la sociedad resultan de uno
de los flujos económicos más importantes: el de la inversión.
Formación de capital e inversión significan la adición al aparato de producción
de la econom í a, nuevas cantidades de riqueza destinadas a producir nuevas
riquezas.
Capacidad tecnol ó gica est á constituida por el conjunto de conocimientos y
habilidades que dan sustento al proceso de producci ó n. Abarca desde los
conocimientos acumulados de las fuentes de energ í a empleadas, las formas de
extracció n de reservas naturales, su procesamiento, transformaci ó n y reciclaje,
hasta la configuración y el desempeño de los productos finales.
Algunos autores sintetizan el concepto de tecnolog í a en la expresi ó n
inglesa know how (como hacer).
La capacidad tecnológica se encuentra a lo largo de toda la cadena productiva.
Est á presente en todos los sectores y en todas las actividades humanas de
producci ó n. Implica por un lado los conocimientos acumulados sobre el factor
tierra, por el otro, la configuración y el desempeño de los bienes de capital. En
tal sentido es un eslabón de enlace entre el capital y la fuerza de trabajo.

Capacidad empresarial completa los factores de producci ó n de que disponen


las econom í as. El descubrimiento y la explotaci ó n de recursos naturales, el
desplazamiento de la población en edad de producir, la selección de bienes de
capital, la definición de los patrones tecnológicos que se emplearán y finalmente,
el desplazamiento, así como la combinación de los demás factores de producción,
presuponen la existencia de determinada capacidad de proyecto.
La existencia de recursos humanos aptos para el ejercicio de actividades
productivas, la disponibilidad de capital, la dotaci ó n de reservas naturales y la
capacidad tecnol ó gica acumulada s ó lo generan flujos de producci ó n cuando se
mueven y combinan. De manera aislada, cada uno por sí solo no es suficiente para
que se desencadene el proceso de producci ó n Adquieren importancia cuando se
emplean en conjunto con organización y dirección. Todo ese esfuerzo de dinámica
y coordinación se atribuye a la capacidad empresarial.
Cualidades e importancia de la capacidad empresarial:
1) Tener una visión estratégica, orientada hacia el futuro, capaz de prever nuevas
realidades y su desarrollo.
2) No temer a los riesgos inherentes al ambiente de negocios.
3) Tener espíritu innovador, capaz de romper paradigmas, abrir nuevas fronteras y
proponer soluciones idóneas para satisfacer las ilimitadas necesidades humanas.
4) Tener sensibilidad para detectar oportunidades de inversi ó n y para reunir y
procesar información que lleven a descubrirlas.
5) Tener la energía suficiente para plantear proyectos de negocios.
6) Tener acceso a los otros cuatro factores de producción, así como la capacidad
para combinarlos.
7) Tener capacidad de organizar el proyecto, adquiriendo o contratando los
factores necesarios, transfiriendo a gestores competentes la coordinaci ón
permanente de las operaciones.
LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN

Los factores de producción (tierra, trabajo, capital, capacidad tecnológica y


capacidad empresarial) se mueven y combinan entre s í por el diversificado
conjunto de elementos que integran el aparato de producci ó n en las
economías. Las proporciones con que cada uno de esos factores contribuye
al proceso productivo var í an de sector a sector. Hay actividades intensivas
del factor tierra, otras intensivas de trabajo o capital o capacidad tecnológica.
Del mismo modo, la importancia relativa de lo empresarial no es igual para
diversas categorías de actividades productivas. Directa o indirectamente no
hay actividad productiva que pueda prescindir de cualquiera de los factores
de producción. La intensidad con la que se da el empleo en cada una de ellas
y las diferentes categor í as de productos elaborados son los dos criterios de
referencia para la clasificaci ó n de las actividades de producci ó n. Por
lo general, éstas se clasifican en:
1) Actividades primarias.
2) Actividades secundarias.
3) Actividades terciarias.
Actividades primarias de producci ó n comprende la agropecuaria, es de alta
intensidad del factor tierra.
Agricultura.- cultivos permanentes y cultivos temporales.
Producción animal.- cría y cuidado de ganado y aves. Pesca. Caza.
Extracción vegetal.- producción forestal. Silvicultura y reforestación para usos múltiples.
Extracción de recursos forestales.
Actividades secundarias de producción es alta la intensidad del factor capital e incluye:
Industria de extracción mineral.- extracción de minerales metálicos y no metálicos.
Industria de transformaci ó n.- transformaci ó n de minerales no met á licos. Siderurgia y
metalurgia. Material electrónico y de comunicaciones. Material de transporte. Explotación
de madera e industria de muebles. Qu í mica, productos farmac é uticos y veterinarios.
Productos de plástico, para higiene y limpieza. Textil, vestido, calzado y artículos de cuero.
Productos alimenticios. Bebidas. Cigarros. Editorial.
Industria de la construcción.- obras públicas. Edificaciones.
Actividades terciarias de producción se caracterizan por la intensidad del factor trabajo y
abarcan:
Comercio.- subagrupados (al menudeo y mayoreo) según los principales ramos.
Intermediaci ó n financiera.- bancos comerciales. Financiamiento e inversi ó n.
Seguros. Actividades relacionadas con el mercado financiero.
Transportes y comunicaciones.- a é reos, ferroviarios, pluviales y carreteras.
Comunicaciones y telecomunicaciones.
Otros servicios.- asistencia a la salud. Educación y cultura. Cultos religiosos. Hospedaje
y alimentación. Recreación. Actividades profesionales.
Factores de la producción
- Reservas naturales.
- Recursos humanos
- Capital
- Capacidad tecnológica
- Capacidad empresarial

ELEMENTOS Agentes Económicos


CONSTITUTIVOS DE LOS - Familias
SISTEMAS ECONÓMICOS - Empresas.
- Gobierno
Los sistemas econ ó micos son arreglos
hist ó ricamente constituidos, a partir de los
cuales los agentes econ ó micos emplean Instituciones
recursos e interact ú an por la v í a de la
producci ó n, la distribuci ó n y el uso de los
- Jurídicas
productos generados dentro de mecanismos - Políticas
institucionales de control y de disciplina. - Sociales
PRIMERA PARTE
MICROECONOMÍA
La Microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, tales como
consumidores, empresas e industrias, trabajadores e inversores y sus interrelaciones a través del
mercado. Estudia el modo en que las familias y las empresas toman decisiones y de la forma en
que interactúan en los mercados. La Microeconomía busca explicar los precios (describe cómo se
determinan los precios) y las cantidades de bienes y servicios individuales. También estudia los
efectos de la regulación gubernamental y de los impuestos sobre los precios y las cantidades de
los bienes y servicios.
En las econom í as de mercado, los consumidores, los trabajadores y las empresas tienen mucha
más flexibilidad y opciones para distribuir los recursos escasos. La Microeconomía describe las
disyuntivas a las que se enfrentan y muestra cuál es la mejor manera de afrontarlas. La idea de
afrontar las disyuntivas de una manera óptima es un importante tema en Microeconomía. Todas
las disyuntivas se basan en los precios a los que se enfrentan los consumidores, los trabajadores o
las empresas.
Los consumidores tienen un ingreso limitado, que pueden gastar en una amplia diversidad de
bienes y/o servicios o simplemente destinarlo al ahorro para el futuro. La Teoría del Consumidor
describe cómo los consumidores maximizan su bienestar, basándose en sus preferencias, sujeto a
su restricción presupuestaria (ingreso).
Los trabajadores tambi é n est á n sometidos a restricciones y se enfrentan a disyuntivas.
Las personas deciden cuándo pasan a formar parte de la población activa y se enfrentan a
disyuntivas cuando eligen el empleo.
Las empresas tambi é n est á n sometidas a restricciones en lo que se refiere a los recursos
financieros y a la capacidad actual de producción de sus fábricas. Debe decidir la cantidad que
quiere producir, dada sus restricciones de costos.
CONCEPTOS BÁSICOS
Bienes:
Bien Económico.- se caracteriza por ser escaso y por tener un precio y un valor,
es decir, medido por la satisfacción que cause su uso.
Bien No Econ ó mico.- Denominado tambi é n bien libre. Aparentemente no son
escasos, son abundantes y el hombre no requiere desplegar esfuerzo alguno para
conseguirlos. Ej: el oxígeno del aire en los lugares en los que el aire es rico en
oxígeno.
Categorías de Bienes Económicos:
1) Por su grado de transformación:
Bienes Intermedios.- Aquellos que requieren transformación para ser utilizados
por las personas o familias, pero a su vez ya han sido transformados de su
posición original. Ej: tela.
Bienes Finales.- Aquellos que no requieren transformaci ó n para su uso y
llegaron a su última etapa de transformación. Ej: pantalón.
2) Por la función que cumplen:
Bienes de Consumo.- Tienen la funci ó n de satisfacer directamente las
necesidades del hombre. Ej: alimentos
Bienes de Capital.- Utilizados en el proceso de producción hasta su desgaste. Ej:
maquinaria.
3) Por la relación entre ellos:
Bienes Sustitutos.- cuando se puede reemplazar un bien por otro y dan
similar satisfacci ó n. Son bienes que satisfacen una misma necesidad. Dos
bienes son sustitutivos cuando la subida del precio de uno de ellos provoca un
aumento de la demanda del otro. Ej: té y café, gas y kerosene.
Bienes Complementarios.- dependen entre sí para poder dar satisfacción, es
decir, se consumen en forma conjunta. Dos bienes son complementarios
cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una disminuci ó n de
la demanda del otro. Ej: batería y celular.

4) Por el efecto ingreso:


Bienes normales.- al aumentar el ingreso, aumenta el consumo de ese bien.
Bienes inferiores.- al aumentar el ingreso disminuye el consumo de ese bien
por otro de mejor calidad. Ej: grasa de cerdo.
Bienes esenciales.- las variaciones en el ingreso no ocasiona variaciones en el
consumo.
PRECIOS REALES vs. PRECIOS NOMINALES

A menudo se desea comparar el precio que tiene hoy un bien con el


que ten í a o con el que probablemente tenga en el futuro. Para
comparar los precios a lo largo del tiempo, se debe tener en cuenta la
inflación, es decir, se deben medir los precios en términos reales, no
en términos nominales.
El precio nominal de un bien (denominado tambi é n precio en
unidades monetarias corrientes) es simplemente su precio absoluto, sin
tener en cuenta la inflación.
El precio real de un bien (denominado precio en unidades monetarias
constantes) es el precio de un bien con relaci ó n a un indicador,
es decir, el precio ajustado o teniendo en cuenta la inflación.
El indicador agregado que se utiliza generalmente es el í ndice de
precios al consumo (IPC).
LA INFLACIÓN
“ La inflaci ó n es el aumento sostenido o constante del nivel general de precios. Una
característica fundamental de este proceso es el cará cter generalizado del incremento de
los precios, afectando a todos los bienes y servicios de la economía”.
La inflación es medida y calculada a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el
cual mide a su vez la variación promedio mensual de los precios de los bienes y servicios
que conforman la canasta familiar. El IPC representa una cesta de bienes y servicios
consumida por una economía doméstica representativa. El IPC acumula las variaciones de
precios a partir de un determinado instante conocido como base para la construcci ó n
del índice. Si se comparan dos índices de precios referidos a dos fechas se puede
encontrar la variación de precios (inflación o deflación) en el lapso comprendido entre dos
fechas.

Años IPC Tasa de


Inflación 1999 = IPC – IPC inflación
IPC1998
1999 1998
* 100 1994 107,9 5.7%
1995 114,1
Inflación 1999 = 125,7 – 122,8
* 100 1996 118,2 3.6%
122,8
1997 120,6 2.0%
Inflación 1999 = 2,4% 1998 122,8 1.8%
Teoría de la Demanda
La Teoría de la Demanda es una de las herramientas importantes del análisis
econ ó mico que estudia el comportamiento de los consumidores o
compradores de un determinado producto o grupo de productos. Una persona
demanda porque tiene necesidades. Para satisfacer sus necesidades el hombre
requiere de un poder de compra. Por ello, es importante diferenciar entre
deseo y demanda. Deseo es la afirmación de una necesidad y demanda es un
deseo que está relacionado con el poder de compra.
Funci ó n de Demanda.- Es la relaci ó n matem á tica entre la cantidad
demandada (Q ) como variable dependiente y un conjunto de variables
d
x
independientes como el precio del bien (Px), el precio de los bienes
sustitutos (Ps), el precio de los bienes complementarios (Pc), el ingreso
disponible del consumidor (I), los gustos y preferencias (G y P), el precio
futuro esperado (Pe), la población (N), entre otras.
Función completa de demanda: Qdx = f (Px, Ps, Pc, I, G y P, Pe, N, ...)
Funci ó n simplificada de demanda: para pasar de una función completa
de demanda a una funci ó n simplificada, se asumen constantes todas las
variables independientes excepto el precio del propio bien.
Qdx = f (Px) Ceteris Paribus
Leyes de la Demanda
1ra. Ley de la Demanda: Qd = f -) Ceteris Paribus
x
(P x
Si Px  Qdx Cet. Par.
Si Px Qdx
2da. Ley de la Demanda: A mayor número de sustitutos que tenga
un bien o producto, su demanda será más elástica.
Curva de Demanda.- Representaci ó n gr á fica de la funci ón
simplificada de demanda. Muestra la relación inversa entre la cantidad
demandada y el precio del bien. Manteniéndose todo lo demás constante,
los consumidores desean comprar una cantidad mayor de un bien cuanto
más bajo sea su precio.
P xd Demanda (Dx).- Relación que existe entre la
cantidad demandada a cada nivel de precios.
Cantidad demandada (Qd ).- cantidad que
Qd x
Dx
x
el consumidor est á dispuesto a
adquirir a un
precio en un momento
determinado.
Tabla de Demanda.- cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y
la cantidad demandada. dP
x

Ejemplo: demanda de helados


Punto Px Qd x 15 A
A 15 100 10
B
B 10 150 C
5 Dx
C 5 200
Qd x
100 150 200
Desplazamientos a lo largo de la Curva de Demanda.- los
movimientos a lo largo de la curva se deben únicamente a variaciones en
el precio del bien “X”, manteniendo los demás factores constantes.
P xd

B
A
C
Dx
Qd x
Desplazamientos de la Curva de Demanda.- los movimientos de la
curva se deben a variaciones de cualquiera de los factores del c éteris
paribus, manteniendo el precio del bien “X” constante.
d
Hacia la derecha: P x
1) Aumenta el ingreso (cuando el bien es normal)
2) Aumenta el precio de los bienes sustitutos
3) Baja del precio del bien complementario
4) Cambios favorables en los gustos y preferencias
5) Aumenta el número poblacional D`x
6) Se espera que los precios futuros suban Dx
Hacia la izquierda: P xd
1) Aumenta el ingreso (cuando el bien es Qd x
inferior)
2) Disminución del ingreso real
3) Baja el precio de los bienes sustitutos
4) Sube el precio del bien complementario Dx
5) Cambios desfavorables en los gustos y
preferencias D`x
6) Se espera que los precios futuros bajen
Qd x

También podría gustarte