Está en la página 1de 7

5. Según el autor, ¿qué tipo de actividad es la asistencia médica?

(expliquen de manera
clara su respuesta)

Según Laín Entralgo, asistencia médica va mucho mas allá de un acto científico-técnico y se debe
analizar como una actividad socioeconómica, sociopolítica y ética (Laín Entralgo, 1973).

En cuanto a las características socioeconómica y sociopolítica de la asistencia médica al enfermo,


debemos tener en cuenta que alrededor del 80% de la población recibe la asistencia por medio de
instituciones sociales. Adicional, tal asistencia siempre ha sido distinta dependiendo del nivel
socioeconómico y sociopolítico del enfermo, esto siendo evidente desde la instauración de la
medicina como una práctica técnica y profesional (Siglos VI y V a.C. en Grecia).

Es claro como en Europa del siglo XIX se evidencia una clara distinción en el servicio prestado
según el grupo social al que se pertenece, dejando en clara vulnerabilidad al proletariado, pues
este grupo se ve afectado tanto por aspectos socioeconómicos como psicológicos o existenciales.
Dado lo anterior, los niveles de mortalidad y morbilidad son mucho mayores en el proletariado
industrial que en los sectores de la burguesía y el campo.

Es a partir de estas dos características, que se inicia la búsqueda de una socialización de la


asistencia médica para dejar de lado esas injustas diferencias en la ayuda recibida.
En cuanto a una asistencia médica ética se habla de una “conciencia social” que empieza a verse
reflejada en la literatura de la época, más no en su legislación. Es por esta consciencia social que se
empieza a ver una asistencia medica desde la caridad, como una posible solución a la inequidad
para los sectores socioeconómicos y sociopolíticos menos favorecidos, algo considerado como
Utópico.

Finalmente, esta asistencia médica ética se ve contemplada por la propuesta del esquema basado
en un seguro hospitalario, el cual fue rechazado en un principio, pero contribuyó para que se
desarrollaran iniciativas médico- sociales, en especial la fundación de las Friendly Societies.

6. ¿Cuáles son los 3 grandes motivos, señalados por Laín Entralgo, que llevaron a la
colectivización de la asistencia médica? ¿Qué sistemas de colectivización de la asistencia
se encuentran actualmente en el mundo? (ilustren su respuesta con referencias
bibliográficas)

Motivos que llevaron a la colectivización de la asistencia médica

Según el autor, los tres grandes motivos que llevaron a la colectivización de la asistencia médica
son: El sentimiento de dignidad, la lucha por el reconocimiento de un derecho y la persecución de
una ventaja.

En cuando al sentimiento de dignidad, juega un papel fundamental la literatura del renacimiento


en dónde se habla sobre la dignidad del ser humano entre todos los seres vivos desde un punto de
vista ontológico y cosmológico. Siendo este concepto contrario al trato recibido en la asistencia
médica recibida, siendo tratados punto menos que como bestias (Laín Entralgo, 1973).
La lucha por el reconocimiento de un derecho se ratifica con la Declaración de los Derechos
humanos en 1789, dónde se afirma que la dignidad antes mencionada corresponde a un derecho
fundamental para todos los hombres, independiente de su situación social. Se habla entonces del
derecho al tratamiento de la enfermedad y acceso a la salud sin ninguna clase de discriminación.

La lucha por el derecho antes descrito se ve reflejada en la rebelión social del proletariado frente a
las condiciones de vida opresoras que vivían. Incluyendo entre estas la inequidad en la asistencia
médica y la alza en su costo. Esta rebelión también se vio manifestada en histerias o neurosis por
parte de los sectores económicos más pobres.

Finalmente, se tomó mayor conciencia sobre el papel de la salud en el rendimiento laboral de los
obreros. Es por esto, que se toma la colectivización de la asistencia médica como una ventaja para
el sector empresarial.

Sistemas actuales de colectivización de la asistencia

Actualmente se pueden identificar tres sistemas de atención médica:

- Asistencia Pública: Es financiado por recursos estatales y es administrado


generalmente por la figura de departamento de salud. Normalmente, este sistema
cuenta con una red hospitalaria pública, financiada fiscalmente. Los salarios del
personal médico con generalmente bajos, por lo que se ven obligados a prestar
servicios privados (Terris, 1980).

El principal fin de este sistema es otorgar acceso a la salud a todos los habitantes
sin importar su capacidad económica o contexto personal. Sin embargo, en la
mayoría de los casos el personal y recursos son insuficientes y por lo tanto no
logran satisfacer la demanda.

La población perteneciente a la clase alta accede al sector privado en busca de


mejor atención en salud (Terris, 1980).

- Seguro de salud: Este sistema está inspirado en el modelo alemán de 1883. Con este
sistema de atención médica el total de la población está cubierta por un seguro
gubernamental de asistencia médica. En algunos países, la población asegurada esta
limitada a los asalariados, sin embargo, los asegurados siempre pueden agregar a
dependientes a su seguro (Fresno, 1990).

En la mayoría de los países que utilizan este sistema se exige un aporte a la seguridad
social por parte de los empleados y empleadores. Adicional a estos recursos, el gobierno
financia gran parte del sistema (Terris, 1980).

La mayoría de los programas están basados en el pago de honorarios para acceder a los
servicios de la medicina privada, algunos exigen al paciente el aporte de un copago o estos
reciben un reembolso de una parte de los gastos médicos. Los médicos generan alianzas
con el gobierno u otras entidades prestadoras de salud para de esta manera suministrar la
atención médica (Terris, 1980).

- Servicio nacional de salud: Surge oficialmente en 1942 en Gran Bretaña. Es un sistema de


libre acceso para todos los ciudadanos y residentes. El sistema se encuentra financiado por
impuestos. A diferencia de los dos sistemas descritos anteriormente, los médicos son
asalariados, mientras que otros hospitales gubernamentales y centros de salud tienen un
presupuesto total (Fresno, 1990).

Casi todos los servicios de salud se encuentran cubiertos y no se genera ningún tipo de
carga por su provisión. Una de las pocas excepciones a esta cobertura, es la distribución de
medicamentos formulados en atención ambulatoria (Terris, 1980).

Es administrado y dirigido por los departamentos de salud a nivel nacional, regional y local.
Cada uno de estos departamentos es responsable por la totalidad de los servicios de salud
prestados incluyendo servicios profilácticos y terapéuticos (Terris, 1980).

Se presta especial atención a la promoción y prevención de la salud, buscando la


participación activa de los ciudadanos en los programas de bienestar. Dentro de estas
iniciativas se encuentran algunas como: la evaluación de la calidad del servicio ofrecido,
verificación de las condiciones de salud en el trabajo y realización de campañas de sanidad
y educación en salud, entre muchas otras (Terris, 1980).

En cuanto a la prevención adicional al control de riesgos ocupacionales y ambientales,


campañas contra enfermedades infecciosas y salud materno infantil. También se dedica
gran parte de los esfuerzos a la detección temprana y supervisión preventiva de grupos
vulnerables y pacientes con enfermedades crónicas (Terris, 1980).

7. Según Laín Entralgo, ¿por qué el caso de la asistencia médica en los Estados Unidos de
América exige una consideración especial? Describan cómo opera el sistema de salud
estadounidense y compárenlo brevemente con el sistema de salud colombiano.

Según Laín Entralgo, el caso de la asistencia médica en Estados Unidos necesita de una
consideración especial por dos razones:

1. Gracias a su estructura económica, descrita como particular, el inevitable proceso de


colectivización de la asistencia médica se encuentra muy retrasado
2. Tanto la sociedad, como la política de Estados Unidos se han vuelto conscientes de la
necesidad de la colectivización de la asistencia médica y a pesar de los obstáculos que a los
que se enfrentan, el sector médico ha empezado a tener un cambio (un rápido changing
time) (Laín Entralgo, 1973).
Adicional a estas dos razones, el autor nos da un contexto sobre el proceso que ha tenido la
colectivización en este país, resaltando los siguientes aspectos:

- Estados Unidos tuvo una fuerte oposición a las medidas de colectivización por parte de
dos grandes grupos: Las grandes empresas aseguradoras y la American Medical
Association (A.M.A.). Esta oposición hizo fracasar una primera reforma a la asistencia
médica.
- La exigencia de justicia social siguió y generó que en 1965 se establecieran dos sistemas
asistenciales, Medicare y Medicaid. En 1969 la A.M.A. reconoció la efectividad y la
importancia de estos dos sistemas.

¿Cómo opera el sistema de salud estadounidense?

Estados Unidos es el único país desarrollado que no cuenta con una cobertura en salud para toda
su población, teniendo aproximadamente un 15% (45 millones) sin ningún tipo de protección
(Valdrés et al., 2021).

Su sistema de salud se gestiona por empresas privadas que son apoyadas a su vez por redes del
gobierno. Estados Unidos destina el porcentaje más alto del PIB a la salud del mundo (16%),
equivalente a USD $9.000 por persona (Valdrés et al., 2021).

La cobertura médica se puede obtener de tres maneras:

1. Un seguro patrocinado por el empleador: Requiere que el empleador cumpla una serie de
criterios y se ofrezca a pagar las cuotas de salud. El empleador no está obligado a patrocinar el
empleado.

2. Compra de un seguro individual: Esta opción es utilizada generalmente cuando no se cuenta


con patrocinio del empleador. La compra individual implica el pago de costos administrativos,
exámenes médicos y menor cobertura.

Los seguros tienen dos tipos, el directo que permite al asegurado acudir al consultorio médico de
su elección. El segundo tipo es el gestionado, el cual es mas barato, pero limita la cobertura a una
determinada red hospitalaria. Adicional, los padres pueden agregar a sus hijos menores de 26 años
como beneficiarios (Valdrés et al., 2021).

3. Programas financiados con dinero público – asistencia sanitaria pública: Estos programas se
encuentran administrados por los organismos públicos del país. Sin embargo, el gobierno no
cuenta con una red de hospitales públicos (Valdrés et al., 2021).

Estos programas son:

- Medicare: Es un programa de salud del seguro médico federal dedicado a los ciudadanos
mayores a 65 años y discapacitados. Su cobertura se divide en 4 partes:
 Parte A: Cobertura hospitalaria, hogares para adultos mayores y asistencia médica
domiciliaria.
 Parte B: Seguro médico complementario.
 Parte C: Medicare Advantage, un programa opcional que incluye cobertura adicional
para servicios como salud visual, auditiva y dental, adicional a programas de bienestar.
Este plan es ofrecido por compañías de seguros privadas, lo que implica costos
adicionales.
 Parte D: La cobertura de medicamentos, la cual dependerá de la patología y los
medicamentos formulados. El paciente pagará un copago para el suministro de
medicamentos.

- Medicaid: En un programa federal financiado conjuntamente con los estados, destinado a


la población con menores ingresos, discapacitados y adultos mayores sin recursos
financieros. Cubre aproximadamente 60 millones de personas. Tiene varios requisitos para
poder acceder y presta sus servicios a los siguientes grupos de personas: niños,
embarazadas, discapacitados, adultos mayore y padres de hijos dependientes.

- State Children´s Health Insurance Program: Es un programa federal y estatal que provee
cobertura en salud a niños (hasta los 19 años) que no son admitidos en Medicaid.

- Tricare: Es el programa dirigido a personas que hacen parte del ejército, es dirigido por el
Departamento de Defensa. Tiene varios tipos de planes y diferentes reglas para su
cobertura.

Comparación con el sistema de salud colombiano

Semejanzas:

- Colombia, al igual que Estados Unidos cuenta con un sistema mixto, en dónde participa el
sector privado y el sector de seguridad social financiado con recursos públicos.
- El sector privado es principalmente utilizado por la clase alta en busca de mejores
condiciones de acceso que las ofrecidas por el sistema de seguridad social.
- Los pacientes deben pagar parte del servicio por medio de copagos
- Cuentan con programas especiales para otros grupos sociales. Como lo son: el Magisterio,
las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. cita
- Ambos cuentan con un programa dedicado a las personas con menores recursos
(MedicAid - SISBEN)

Diferencias:

- A diferencia de Estados Unidos, en Colombia La afiliación al sistema de salud es


obligatoria, y se realiza a través de las EPS, ya sean públicas o privadas, las cuales reciben
cotizaciones y a través de las IPS ofrecen el Plan Obligatorio de Salud.
- Colombia cuenta con dos regímenes de aseguramiento:
o Régimen contributivo: Comprendido por asalariados con un ingreso mayor a un
salario mínimo, quienes están obligados a realizar un aporte en salud
correspondiente al 12,5% de sus ingresos. En 2010 este régimen representaba el
39,4% de la población (Guerrero et al., 2011).
o Régimen subsidiado: Asegura a las personas sin capacidad de pago y que no están
cubiertas por el régimen contributivo. Los recursos de este programa son
obtenidos de las contribuciones del régimen contributivo y recursos estatales. En
2010 representaba el 51,45 de la población (Guerrero et al., 2011).
- El empleador está obligado a cubrir parte de la contribución a salud del empleado (8,5%).
8. ¿Cuáles son los 3 requisitos, que el autor expone, para que una interpretación médica
sea cierta y plausible? Explíquenlos

Los tres requisitos expuestos para que una interpretación médica sea cierta y plausible son:

1. Ser verosímil para quien con saber y buen sentido la contemple desde fuera:

Este requisito se cumple cuando se logra una interpretación verdadera a partir de una
integración de una exploración clínica adecuada, lo que el propio enfermo sienta y piense
acerca de su enfermedad (personalización de la enfermedad a través de un conocimiento
descriptivo, explicativo y comprensivo) (Laín Entralgo, 1973) y una doctrina antropológica.

Adicional para que eta interpretación sea verdadera al ser contemplada desde fuera, se
debe conocer al paciente desde los dos ordenes de su realidad, el descriptivo-explicativo y
el comprensivo-interpretativo.

Solo al realizar una interpretación con todos estos elementos se podrá llegar a una
conclusión verosímil.

2. Ser aceptable para el enfermo, y, en consecuencia, por él aceptada cuando el médico se la


comunique:

Para que una interpretación sea aceptable para el enfermo se debe empezar por la
interpretación de parte de si mismo sobre su condición de enfermedad y su propia vida
(realizando una autentica personalización de la vivencia). A partir de esta información el
médico realiza una interpretación técnica.

Una vez realizada la interpretación por parte del médico, este solo le informará al paciente
aquello que sea necesario para llegar a un estado de salud, o si la enfermedad es crónica e
incurable (Laín Entralgo, 1973).

De esta manera, al realizar la interpretación por parte del paciente y del médico, es decir,
viendo mas allá del aspecto técnico, se logra una interpretación aceptable. Adicional, al
solo comunicar aspectos clave de la interpretación del médico, esta será aceptada por el
paciente.

3. Ser capaz de ayudar eficazmente a la curación de la dolencia por ella interpretada: ´

Para que la interpretación sea valida y correcta esta debe haber aplicado el conocimiento
científico, porque para su diagnóstico y para el ulterior tratamiento necesita conocer la causa
y el mecanismo se la afección morbosa que le están presentando (Laín Entralgo, 1973).
Si no se cumple este requisito la interpretación no podrá ayudar a la curación, pues habrá
realizado la interpretación técnica de lo escuchado de manera errónea y por lo tanto no podrá
ayudar al paciente.

- Fresno, C. (1990). Sistemas de atención de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 22(1),

1–4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661996000100006

- Guerrero, R., Gallego, A., Becerril-Montekio, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de

Colombia. Centro de Estudios En Protección Social y Economía de La Salud, 1–10.

https://www.scielosp.org/article/spm/2011.v53suppl2/s144-s155/es/

- Laín Entralgo, P. (1973). La Medicina Actual. Seminarios y Ediciones S.A.

- Terris, M. (1980). Tres sistemas mundiales de atención médica. CUADERNOS MÉDICO

SOCIALES, 14, 1–7.

http://capacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2015/02/n14a041.pdf

- Valdrés, A., Bruna, I., Martínez, L., López, B., & Maestre, R. (2021). Análisis del sistema

sanitario de Estados Unidos de América, salud y negocio. Revista Sanitaria de

Investigación, 1–8. https://www.revistasanitariadeinvestigacion.com/analisis-del-sistema-

sanitario-de-estados-unidos-de-america-salud-y-negocio/

También podría gustarte