Está en la página 1de 18

Resumen de Psicologia Laboral

Módulo 1: El mundo del trabajo: Emergencias y persistencias.

Orejuela Gomez, Johnny;(2018) “ Anatomía de la fragmentación sociolaboral:condiciones de


posibilidad para el malestar en el trabajo”
La experiencia de tensión difusa desgastante es la experiencia subjetiva conocida como
malestar laboral ; no siempre ni solamente, se tendrán experiencias de sufrimiento laboral.La

OM
actual relación sujeto-trabajo está caracterizada por una fuerte fragmentación laboral, la cual
es consecuencia del: aumento de la competencia interna, la fuerte tecnologización de los
sistemas de producción, la consolidación de la globalización, el salto del fordismo el
taylorismo y las sucesivas crisis financieras. Múltiples investigaciones han mostrado la
tendencia creciente al malestar en el trabajo como signo característico de la subjetividad
laboral de nuestra época.

.C
Fragmentación laboral: Proceso no calculado de discontinuidad, de no cohesión, en los
procesos/resultados, tiempo/espacios, grupo/personas, estrategias/ actividades propias del
trabajo que son el efecto de la excesiva: descentralización del poder, tecnologización de las
áreas, diversificación y desterritorialización de los procesos de trabajo; que tienen como
DD
efecto el debilitamiento de las referencias, las relaciones y las garantías para el desempeño
efectivo y apaciguado en el actual mundo del trabajo.
#Importancia del contexto como ordenador simbólico en la comprensión de la relación
sujeto-trabajo y del malestar laboral.
LA

Solo es posible entender la relación sujeto-trabajo situada y fechada en su dependencia con


procesos más amplios del contexto socio-histórico y económico-cultural simultáneamente.
Dicha relación está afectada por el contexto; transformaciones generales y amplias de orden
político, económico, tecnológico, sociales, de reestructuración productiva, organizacionales,
sumadas al complejo proceso de globalización, han tenido implicaciones en la relación
FI

sujeto-trabajo.
Salerno plantea que las transformaciones en el mundo del trabajo demandan nuevas formas
de comprensión de la relación que el sujeto establece con su trabajo. Esta relación es por
naturaleza una relación contingencial, una dinámica circunscrita a dimensiones contextuales


más amplias y sin duda afectadas por ellas. Una comprensión de esta relación al margen del
contexto es una visión limitada. Los estudios sobre el mundo del trabajo oscilan en dos polos:
el individualista el cual cree que el individuo está solo, y el estructuralista que considera que
el individuo está sobredeterminado por la estructura social.
#La fragmentación social y laboral
Las implicaciones de la nueva forma del capitalismo han tenido impactos no solo en la
gestión del trabajo y recursos humanos sino también en la sociedad en general.
La triple metamorfosis de la burocracia empresa fabril, empresa monolítica integrada,
empresa red y empresas app, implican nuevas condiciones de desempeño en el trabajo.
Bajo la impronta cuarta revolución industrial los trabajos son cada vez más desarrollados en
condiciones de fuerte intermediación tecnológica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


#Fuerzas energizadoras de la fragmentación a escala social general.
Cuatro cultos-culturales son las nuevas gramáticas del mundo del trabajo, las cuales derivan a
su vez en la generación de un cierto malestar en la cultura laboral posmoderna, tenemos: la
cultura de la urgencia donde todo debe ser hecho bien y en el instante, la cultura del
narcisismo donde el sujeto está autocentrado, la cultura y el culto a la imagen.
La experiencia de la fragmentación del mundo social se puede percibir en tres niveles: la
relación del individuo consigo mismo, las relaciones sociales y la relación del hombre con la
naturaleza. Hay una doble y paradójica situación: exigencias de mayor homogeneización
derivada de la globalización, que instruye la tiranía de la paridad, y a la vez mayor
fragmentación derivada de la fuerte desregularización e individualización precarización, que

OM
instituye la tiranía de insolidaridad. El resultado de esto es la emergencia de síntomas de
malestar en la cultura.
#La fragmentación laboral.
Hay una serie de transformaciones que dan lugar a un complejo fenómeno de esquizofrenia
socio-laboral cifrada en la fragmentación de: los mercados de trabajo, las trayectorias
laborales, los contratos, las jornadas y de las mismas tareas en el trabajo cotidiano. La

.C
fragmentación de la sociedad y del mundo del trabajo tiene efectos en la dimensión subjetiva
de los individuos.
#La flexibilización laboral como actual estrategia de gestión y sus múltiples impactos.
DD
Las limitaciones de los modelos de gestión de la producción anteriores ponían en evidencia
que estos métodos habían llegado a un límite técnico. Hay quienes consideran que el
fordismo aún no ha pasado de moda y que la especialización flexible no es sino una forma
refinada del fordismos.
El actual capitalismo desorganizado se caracteriza por la producción de tipo más fragmentado
LA

y flexible; la flexibilidad parecería ser el nuevo paradigma de organización, cuyo principal


exponente es Taiichi Ohno y se caracteriza por su increíble capacidad de adaptación a las
cambiantes necesidades del mercado. La integración flexible como proceso de
reestructuración productiva, acompañado de una diversificación creciente de las formas de
FI

contratación del trabajo asociadas a los diferentes patrones de acumulacion. El modelo de


gestión flexible puede caracterizarse por lo siguiente:
❏ Flexibilidad de: los salarios, contratos laborales, el lugar de trabajo y el tiempo
laboral.


❏ Implementación de una producción flexible, ligera o ajustada.


❏ La producción en grupo, el trabajo por equipos y en redes.
❏ La exigencia de un nuevo perfil del trabajador.
❏ Preferencia de capacitación en el lugar de trabajo
❏ Mayor inestabilidad, riesgos y precarización del trabajo.
❏ Mayor participación de la mujer en el mercado laboral.
❏ Exigencias de altos niveles de formación en tecnología de punta e informático.
Luc Boltanski y Eve Chiapello plantean que la especialización flexible representa el
surgimiento de un capitalismo reverdecido. Juan José Castillo dice que no se está asistiendo
"al fin del trabajo", sino a su "invisibilización".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Castel caracteriza las consecuencias de la precarización del trabajo a través de tres procesos
distintos:la desestabilización de los estables, la instalación en la precariedad y un déficit de
lugares.
#El riesgo y la inseguridad como consecuencias no calculadas de la flexibilidad laboral
fragmentaria
El periodo de posguerra inauguró una nueva fase de desarrollo del capitalismo, sub tercer
espíritu, conocido como capitalismo financiero o capitalismo desorganizado el cual
representó una nueva organización del mundo y una nueva configuración de la producción y
del mercado del trabajo, llamada flexibilidad laboral o especialización flexible, el cual
representa un nuevo modo de producción, regulación y acumulación que David Harvey llamó

OM
régimen de acumulación flexible.
Hemos pasado de una sociedad de pleno empleo a una de plena actividad. Castel no niega
que en la nueva sociedad la flexibilidad laboral traiga como efecto el debilitamiento de la
acción colectiva; para este autor la transformación de las profesiones y del estatuto del
empleo, así como en el derecho al trabajo y de la protección social, están asociadas a las
transformaciones en los modos de contratación. Esto permite concluir que la flexibilidad en

.C
muchos casos ha significado la degradación del contrato de trabajo. Pero la flexibilidad no
siempre trae implicaciones negativas
( EE.UU y Francia).
DD
Si las trayectorias laborales hoy son intermitentes se debe conformar una flexiseguridad o
una flexibilidad regulada. Para Castel una manera de garantizar la seguridad civil es
garantizando la protección social.
#Fragmentación del mercado, Lógica de empresa-red y de trabajos por proyecto.
El paso del fordismo al taylorismo o modo de flexibilización implicó cambios en términos de
LA

la flexibilidad externa, en la regulación de las corporaciones y en los mercados de trabajo,


etc. Se paso de un mercado de trabajo más o menos homogéneo dualizado para quedar
estallado en un mercado ya no solo dualizado sino fragmentado.
La empresa red constituye un modelo de empresa formado a partir de una constelación de
FI

pequeñas empresas jurídicamente independientes, pero coordinadas por un mismo ciclo de


producción. Tiene cuatro componentes que la constituyen y diferencian: un nudo, ligámenes,
dualidad estructural coexistentes y un sistema de gestión y operativo.
Esta lógica social y productiva de redes ha impactado las formas de gestión organizacional,


ha implicado un impacto en la composición y dinámica del mercado de trabajo;otra de las


consecuencias recae sobre la estructura, función y dinámica del mercado laboral. Con la
empresa red se tiene el desarrollo de una lógica de trabajo por proyectos, gestión por
proyectos.
#La inserción laboral: mayores exigencias y barreras, menores retornos, beneficios y
garantías.
La inserción laboral es un proceso interfase entre el mundo de la educación y el mundo del
trabajo, en el proceso de inserción confluyen factores macroscocioeconomicos y
microindividulaes.
Se presenta actualmente una fragmentación del mercado laboral patente en las múltiples
modalidades de trabajo y vinculación al sector productivo a través de contratos por
outsourcing.
3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El proceso de inversión laboral tiene un conjunto de requerimientos y pruebas impuestas por
la mano invisible del mercado; estas exigencias pueden clasificarse en dos tipos: como
"factores barrera" o " factores facilitadores". Actualmente han aumentado las barreras a la
inserción laboral.
#Las trayectorias laborales: inciertas, erráticas, intermitentes y sin límite. Trayectorias
laborales " el particular trazo o recorrido que hace un individuo en el espacio sociolaboral,
que describe las sucesivas posiciones que ha ocupado a lo largo del tiempo desde su inserción
al mercado laboral hasta un momento en particular o hasta el momento en que se
desmercatilizo voluntaria o involuntariamente"
Las trayectorias han sufrido una transformación en su dinámica y configuración como

OM
consecuencia del paso de la hegemonía del modelo fordista al modelo flexibilización laboral.
#El impacto de la fragmentación laboral sobre la dimensión subjetiva del trabajo:el
malestar en el trabajo.
La función psicológica que cumple el trabajo puede estar siendo significativamente alterada o
impedida en el contexto actual, tren como efecto la heterogeneización, complejización y
fragmentación de la relación sujeto-trabajo, el deterioro de la función psicológica del mismos,

.C
derivando así en la aparición de síntomas de sufrimiento en el trabajo. La función psicológica
del trabajo provee las condiciones para construirse a sí mismo, construir una identidad en
relación con los demás. El trabajo permite la construcción de la identidad, la autorrealización
DD
y la satisfacción de la necesidad de reconocimiento. Cuando esta función está impedida
deviene en fuente de sufrimiento.
La pérdida del sentido de trascendencia y la percepción de poca equidad propicia el
sufrimiento laboral. Dejours y Begue plantean tres aspectos de los cambios organizacionales
y del trabajo hacen que se constituya en fuente de sufrimiento: el privilegio que se eq a la
LA

gestión en detrimento del trabajo, la evaluación individualizada del desempeño, y la presión


por mantener una cultura de alta calidad..

De la Garza Toledo, Enrique (2009) Hacia un concepto ampliado de trabajo.


FI

El trabajo es una forma de interacción entre hombres, implica construcción e intercambio de


significados.
# Antecedentes
Al mismo tiempo que las organizaciones tradicionales de los organizadores asalariados


decayeron en casi todo el mundo, nuevos movimientos sociales aparecieron en los 80'. Dos
concepciones teóricas, relacionadas con el avance del trabajo asalariado: una fue la
neoclásica para la cual no se considera otro trabajo que el asalariado, la otra fue la marxista
clásica, para la cual el concepto de trabajo no quedaba restringido al asalariado, pero se
privilegió también al trabajo asalariado, la clase obrera estaba llamada a cumplir una tarea
histórica.
La sociología del trabajo en sus orígenes dio la mayor importancia como objeto de estudio al
obrero industrial. En América Latina fueron los conceptos de marginalidad y de informalidad
los que pretendieron dar cuenta de anomalías; en los países desarrollados se ha dado
importancia a los trabajos atípicos. Por trabajos típicos debemos entender aquellos que fueron

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


considerados en la teorización e investigación empírica como la línea principal de evolución
del trabajo.
Tres perspectivas en las que se han desarrollado los estudios laborales
(Portes, 1995):
● La perspectiva de estudio del trabajo como ocupación y como actividad productiva: el
concepto ordenador clásico ha sido el del control sobre el trabajo. Para los trabajos
que hemos llamado no clásicos, las categorías de análisis de los procesos de trabajo se
complican; a) para procesos en el que el cliente está implicado en la producción. b)
los trabajos desterritorializados. c) la mera producción de símbolos.
● El enfoque económico y el sociodemográfico del mercado de trabajo: han prosperado

OM
los conceptos de informalidad, precariedad, exclusión, riesgo, trabajo no decente. En
la compra y venta de fuerza de trabajo influyen las trayectorias laborales, y estas
trayectorias pueden implicar diversos momentos de trabajo asalariado o no. El
mercado también puede analizarse como la interacción entre sujetos que se mueven en
ciertas estructuras que dan sentido a su situación.
● El enfoque de la regulación del trabajo: el énfasis es puesto en la construcción de las

.C
reglas respecto de cómo trabajar al nivel de toda una sociedad, empresa, etc. Los
actores clásicos son los sindicatos, los empresarios y el Estado.
DD
#Hacia un concepto ampliado de trabajo.
El trabajo puede entenderse como la transformación de un objeto a partir de la actividad
humana, utilizando determinados medios de producción para generar un producto con valor
de uso y de cambio, implica cierta interacción con otros hombres. Esta definición debe ser
contextualizada históricamente:
LA

● Antes de que adquiriera importancia la producción in materia, el objeto de trabajo


provenía fundamentalmente de la naturaleza de manera inmediata o mediata como
resultado de trabajos anteriores. La producción inmaterial es aquella en la que el
producto no existe separado de la propia actividad de producir. Si el servicio es
FI

capitalista seguirán presentes trabajadores asalariados y empresarios, pero entrará el


consumidor, este entra de manera directa porque el producto no se puede generar sin
su presencia.
● En cuanto a la actividad de trabajar, implica el desgaste de energía de trabajo, la


transformación viene por dar mayor importancia el aspecto intelectual del trabajo que
el físico. La actividad laboral es la interacción inmediata o mediata entre sujetos.
● Trabajo y reproducción social de la fuerza de trabajo. La producción es también
reproducción social. Hay actividades en las que no es posible separar producción de
reproducción externa.
● El surgimiento de muchos "servicios productivos" para las empresas.
Las Interfases entre trabajo y no trabajo y la nueva importancia de los trabajos no industriales
llevan sin duda al concepto ampliado: implica un objeto de trabajo, que puede ser material o
inmaterial, la revalorización de los objetos en su cara subjetiva;una actividad laboral que no
solo supone lo físico y lo intelectual sino las caras objetivas y subjetivas de dicha actividad,
supone que el producto existe dos veces, una en la subjetividad y otra objetivada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La especificidad de cada trabajo proviene de la articulación de este proceso de producir con
determinadas relaciones sociales amplias, con relaciones económicas, de poder, de interés, de
influencia, culturales.
En la constitución de identidades y movimientos sociales no solo influye en el mundo del
trabajo sino en otros mundos de vida y en otros niveles de realidad de segundo o tercer orden.
No puede suponerse que solo el trabajo asalariado es fuente de identificación frente a los
otros trabajos.
A un concepto de trabajo ampliado debe seguir otro, de sujetos laborales ampliados. La
concepción ampliada implica que puede haber eficacia identitaria también en los trabajos no
capitalistas e implicar otros sujetos no clásicos dentro de la propia relación laboral.

OM
#Trabajo no clásico y conceptos ordenadores.
El trabajo atípico sería el no subordinado a un solo patrón, o integrado a una sola empresa,
sin contrato por tiempo indeterminado, sin tiempo completo, desprotegido, riesgoso por no
necesariamente precario, también aquellos en los que el cliente está implicado directamente
en la producción.
Los servicios con interacción central cara a cara implica que para producir el servicio, tiene

.C
que estar presente el consumidor concreto. El mercado de trabajo está influenciado por las
cualidades distintivas y no estrictamente reproducibles de los trabajadores.
En muchos de los trabajos no clásicos, la típica relación laboral bilateral entre asalariado y
DD
empresario se convierte en una relación triádica ( trabajador, cliente y empresario) o (
trabajador autoempleado y cliente).
Las emociones intervienen en la construcción de las relaciones laborales, pero también se
convierten en objetos de mercado.
La construcción de identidad siempre implica en los actores un proceso de abstracción de las
LA

diferencias incluso individuales y la mantención en lo común.


El las actividades de producción de símbolos sin interacción directa el concepto ordenador
específico podría ser de control artesanal; en los servicios con intervención directa del cliente
el concepto ordenador puede ser el de relación triádica; en los trabajos desterritorializados el
FI

concepto ordenador puede ser uno abierto a la contingencia o multiplicidad de actores


intervinientes ( más de tres).
#Heterogeneidad,desestructuración y pérdida de identidad.
Hay una tesis del fin de trabajo la cual presenta dos modalidades: la primera de Offe la cual


señala que la desestructuración se debería a la pérdida de centralidad del mundo del trabajo
en el imaginario de los trabajadores y la segunda da cuenta de la flexibilidad en el trabajo.
La construcción de la identidad colectiva supone en la colectividad un proceso de abstracción
que pone en juego situaciones estructurales pero no depende de mecanismos de dichas
estructuras. En la conformación de identidades juegan también los eventos impactantes
extraordinarios, y estas identidades no se desenvuelven en un solo nivel. Podrían conformarse
trayectorias ocupacionales heterogéneas pero que estuvieran asociadas a una identidad de
trayectoria.
Stecher,Antonio (2013) un modelo crítico-interpretativo para el estudio de las identidades laborales.
#Antecedentes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El objetivo de este trabajo ha sido comprender "los modos como los sujetos vivencian y dan
sentido a sus experiencias de trabajo, así como la forma en que las relaciones y los contextos
de trabajo producen determinados modos de constitución de sujetos"
Es la posición del individuo en las estructuras socioeconómicas y las categorías
ocupacionales lo que determina la particular form de conciencia y acción del sujeto en tanto
trabajador; así como un cuestionamiento de las tradiciones psicologistas, para las cuales
serían ciertos rasgos intrapsíquicos de la personalidad los que definirían una cierta identidad
del individuo en tanto trabajador.
# La identidad como producción simbólica y proceso social
Podemos entender la identidad de los sujetos individuales como una construcción simbólica,

OM
articulada creativamente que se va configurando, un cierto sentido de sí mismo, de las demás
personas y se su particular posición en el mundo social. La identidad es el sentido de sí
mismo, a partir del cual un agente individual interpreta su lugar en el espacio social, orienta
su acción en el mundo, se hace distinguible y construye un sentido de continuidad,
singularidad y mismidad. Los procesos de construcción identitaria identitaria se dan al
interior de los campos sociales.

.C
# Las identidades laborales
Dubar conceptualiza las identidades laborales como producciones simbólicas articuladas
narrativamente que expresan las modalidades específicas en que un trabajador entiende y
DD
experimenta su espacio laboral, significa a los otros con los que se relaciona en el trabajo y se
define a sí mismo como un actor singular de ese espacio social. Es la historia de sí mismo
como trabajador. Toda identidad laboral da cuenta de una particular modalidad de relación
subjetiva con el trabajo. Es una contradicción simbólica que le permite al trabajador hacer
significativa sus acciones, lograr cierto sentido de distinción, singularidad y continuidad de la
LA

experiencia, construir un sentimiento de pertenencia, semejanza e integración social. La


construcción se lleva a cabo en las interacciones cotidianas dentro del trabajo y de la
movilización de los recursos simbólicos, puede implicar la movilización de significados
diversos que cada trabajador porta.
FI

#La construcción narrativa de las identidades


El concepto de identidad laboral se inscribe en el denominado giro narrativo, en el cual se
destacan tres aspectos: en primer lugar, la idea de que el sentido de sí mismo que construye
un actor social se configura narrativamente a partir de la elaboración de una relato de su


propia historia, en segundo lugar las narrativas identitaria se configuran a partir de la


movilización de diversos referentes simbólicos presentes en el particular contexto
sociocultural donde están insertos los sujetos, y suponen siempre una orientación hacia los
otros, en tercer lugar lo que es una narrativa, un tipo de discurso organizados como un relato,
que contiene una línea de transformación a través del tiempo y donde están presentes
personajes, situaciones ya acciones diversas ligadas y articuladas coherentemente en una
trama narrativa.
Toda identidad narrativa implica una estructura temporal, donde todo lo que soy en el
presente se entiende como lo que he llegado a ser. Es en esta articulación entre la historia que
se cuenta y el modo valorativo en que se cuenta que se va conformando la identidad del actor
social o narrador.
#Estudiando las identidades laborales como narrativas identitarias.
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El análisis puede arrojar la existencia de un único tipo de perfil de identidad laboral en el
colectivo de trabajadores o puede revelar la presencia de diferentes tipos de identidad laboral.
#La identidad como proceso social en el marco de la interacción simbólica
La identidad laboral debe ser comprendida como un proceso social de interacciones mediadas
simbólicamente al interior de un particular escenario laboral. Se inscribe en el
interaccionismo simbólico donde la identidad se entiende no como algo dado, sino como un
emergente de las interacciones sociales como mediadas por el lenguaje en las que participan
los actores sociales.
La distinción entre el proceso de heterocateglrización (identidad para otros) y
autocategorozacion (identidad para sí) permite, a su vez, visibilizar la presencia de diversas

OM
tensiones identitarias en los procesos de contradicción de la identidad. La identidad de todo
agente se define en gran medida en función de la pluralidad de sus pertenencias a distintos
colectivos sociales presentes en sus particulares marcos socioculturales y espacios de
interacción.
#Estudiando las identidades laborales como proceso de interacción socio-simbólica.
Estudiar las identidades laborales exige analizar el modo en que los sujetos, al interior de un

.C
contexto laboral específico, pero también producto de las formas de reconocimiento que
reciben en otras esferas sociales, van configurando un cierto sentido de sí mismos en tanto
trabajadores.
DD
En los términos de Dubar se trata de analizar las identidades laborales en tanto producciones
simbólicas quenemeegen en el espacio de la interacción social a partir de la articulación de la
identidad para sí y para otros.
#El carácter institucionalmente situado y políticamente disputado de los procesos
identitarios
LA

La conceptualización de identidad laboral propuesta, además de nutrirse de las corrientes


narrativas e interaccionistas, incorpora aportes de las tradiciones críticas de las Ciencias
Sociales, en particular de la Escuela de Frankfurt.
#Las identidades laborales en sus contextos socio-estructurales
FI

Estudiar las identidades laborales exige hacer un recorte analítico de la sociedad, poniendo el
foco en un particular escenario de trabajo en el que están insertos un conjunto de actores
sociales. Dicho escenario de trabajo debe ser detalladamente reconstruido. El estudio de las
identidades laborales en un particular escenario de trabajo exige dar cuenta de aspectos


variados. Exige también reconstruir un particular escenario de trabajo entendido como un


mundo social en que se articulan elementos socio-institucionales y socio-simbólicos.
También exige prestar atención al modo como las gerencias buscan imponer ciertos modelos
de identidad laboral, dar cuenta de igual modo no únicamente de las estrategias de la
racionalidad dominante, si no también como señala De Certeau a las tácticas locales y
furtivas de resistencia de los agentes.
PUJOL, ANDREA(2017) SUBJETIVIDAD Y TERRITORIO EN EMPRENDEDORES DE PRIMERA GENERACIÓN.
#La promoción del emprendedorismo
Abordar la actividad emprendedora como ocupación implica un análisis que se construye en
ruptura con la esfera económica y que traspasa lo que se da en llamar "la promoción del
emprendedorismo" o "la cultura emprendedora como prescripción". En el marco de las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


transformaciones del mundo del trabajo una nueva "cultura" prescribe a los trabajadores el
comportamiento emprendedor.
Se propone o impone a los sujetos a adquirir nuevas competencias. Las actuales relaciones de
producción presentan una paradoja: el nuevo paradigma productivo hace que los trabajadores
" no puedan participar efectivamente en la producción", al mismo tiempo que "no pueden no
participar en ella".
El fomento del estilo de vida emprendedor constituye una línea discursiva que muestra
caminos alternativos a la idea del empleo de calidad. El fomento de la cultura emprendedora
adopta otra forma que se integra también a lo que da en llamarse la "nueva cultura" del
capitalismo: la actividad emprendedora propiamente dicha o los procesos de creación de

OM
empresa. Se promueve la creación de empresas como parte de las políticas de desarrollo
económico.
#El hombre emprendedor en clave socio-antropológica.
Sennett señala que muy pocos seres humanos son capaces de prosperar en estas condiciones,
se esboza un ideal de hombre capaz de enfrentar tres desafíos: a) manejar relaciones a corto
plazo y manejarse así mismo, mientras se pasa de una tarea a otra, de un empleo a un otro, de

.C
un lugar a otro; b) reciclar sus propias habilidades cada 8 y 12 años; c) ser capaz de
desprenderse del pasado, de descartar las experiencias vividas, como un consumidor siempre
ávido de cosas nuevas.
DD
Cuando se caracteriza al emprendedor como un sujeto adaptado al futuro por oposición a
aquellos hombres que no pueden pensarse inscripto en dicho canon, se da cuenta de una
operación que tiende a cristalizar o congelar diferencias y a establecer distinciones al interior
mismo de esa "geografía" que pretende recortar.
El discurso del trabajador emprendedor exige comprender la diversidad de las prácticas de
LA

trabajo y examinar en que condiciones se gestionan las diferencias, las desigualdades, la


inclusión- exclusión y los dispositivos de explotación en procesos Inter-culturales, la
tendencia pro-emprendedora busca constituirse además en una alternativa al empleo para los
grupos sociales empobrecidos.
FI

Coraggio plantea que se trabaja del "descubrimiento" de que hay un capital muerto que puede
ser puesto en valor. Clot refuerza la idea de que para pensar la identidad es preciso saber que
la acción humana no se produce en línea recta sino en círculo.
#Inscripción socio-histórica y territorial de la empresarialidad


Las primeras contribuciones sobre la actividad emprendedora se gestaron en el mismo


nacimiento de la sociología europea en el siglo XIX que surgió del intento de comprender y
explicar la gran transición de la sociedad tradicional a la sociedad moderna.
El estudio de los proyectos emprendedores ha evidenciado que las relaciones entre
emprendedor y territorio no son lineales. El emprendedor es un actor que sabe encontrar un
equilibrio entre su inscripción en el entorno social y su necesaria descripción con vistas a
mantener cierta autonomía.
#Lo global, lo local, el territorio
Analizar el rol que juega el territorio en la nueva empresarialidad, supone considerar "lo
local" como recurso del proyecto emprendedor y valorar su inscripción biográfica y su
incidencia en la acción emprendedora.
#Territorio, subjetividades y proyecto emprendedor, principales hallazgos.
9

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El estudio permitió identificar diversas modalidades de subjetivación del territorio. Una de
ellas, propone al territorio como un "polo" de un sistema global total. El territorio puede
constituirse en un tejido denso en capacidades y ser vivido por el emprendedor como un
reservorio de experiencias comunes y de cooperación institucional construyéndose en un
laboratorio para innovar y proyectarse al futuro.
#La crisis: la tensión entre migrar o resistir.
La cuestión de las crisis económicas constituye un componente característico de las
trayectorias de emprendedores en nuestra región. La crisis económica y la pérdida del empleo
pueden implicar el despliegue de modalidades de afrontamiento que incluyen tanto la
posibilidad tanto de emigrar, como la libertad para (re) trazar la propia trayectoria

OM
ocupacional en función de un proyecto deseado que se sostiene en el arraigo al territorio.
BRESSER- PEREIRA LUIS CARLOS(2009) EL ASALTO AL ESTADO Y AL MERCADO:NEOLIBERALISMO Y TEORÍA ECONÓMICA.
El estado y el mercado son instituciones complementarias. El estado es la principal
institución que coordina las sociedades modernas, el principal instrumento a través del cual
las sociedades moldean el capitalismo para poder alcanzar sus objetivos. El mercado es una

.C
institución basada en la competencia que, bajo la regulación del estado, contribuye a la
coordinación de la economía.
El estado, es el sistema constitucional-legal y la organización que lo garantiza; la institución
fundamental de cada sociedad, el principio coordinador o regulador con poder sobre toda la
DD
sociedad. El mercado, es una institución más limitada, es el mecanismo de competencia
económica regulado por el estado que logra una coordinación;es la institución que
complementa la coordinación más amplia realizada por el estado. Estado y mercado son,
instituciones de la sociedad, son su instrumento de acción colectiva, son las herramientas
LA

principales de cada sociedad para alcanzar sus objetivos.


#Neoliberalismo.
No es posible pretender aumentar el poder del mercado a expensas del debilitamiento del
estado, como pretendió el neoliberalismo. Los neoliberales dirán que no buscaban el
debilitamiento del estado, solo buscaban retirarlo de la esfera productiva; que dejara de ser un
FI

estado productor para transformarse en un estado regulador.


El papel fundamental del estado es, de hecho, el de regulador. Puede ser protector, inductor,
capacitor y productor. El neoliberalismo, no deseaba un estado con estas últimas cualidades
pero tampoco quedaría un estado regulador. Para el Neoliberalismo, debería ser un estado


mínimo. Lo que se pretendía era, un estado débil.


El neoliberalismo fue la ideología hegemónica desde el comienzo de la década de 1980 hasta
el inicio del 2000. Es hoy una ideología muerta.
El liberalismo era la ideología de una clase media burguesa en lucha contra la oligarquía, el
neoliberalismo es la ideología que los sectores más ricos de la sociedad utilizaron a fines del
siglo XX contra los pobres y los trabajadores y contra el estado democrático social.
#Estado.
El estado es la gran construcción institucional de las sociedades. Es a través de la
construcción del sistema constitucional-legal dotado de legitimidad y efectividad (el estado) y
a través de las demás instituciones sociales como los ciudadanos transforman su sociedad de
acuerdo con esos valores.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El estado, como orden jurídico, es la realización concreta de la libertad y la razón humana. Es
nuestro instrumento de acción colectiva por excelencia. La democracia no existe
independiente del estado: la democracia es el régimen político basado en el derecho a la
participación popular en el gobierno de un estado El estado moderno regula los mercados
desde su primera forma histórica, el estado absoluto.
#Mercado
El mercado es un mecanismo de combinación basado en la competencia carece de una
autoridad o de un poder administrativo que defina sus metas y establezca los medios para
alcanzarlos. Solo a través del mercado es posible lograr una asignación razonablemente
eficiente de los recursos humanos y materiales. En las fases iniciales del desarrollo

OM
económico, la intervención del estado es indispensable para la acumulación primitiva
necesaria para la revolución industrial y capitalista. La teoría económica es la ciencia del
mercado, o es la ciencia del mercado regulado por el estado. Es, por lo tanto, una economía
política. El estado no era un obstáculo, sino una parte integral del sistema económico.
#El asalto teórico.
Cuatro teorías definieron una visión reduccionista del estado y de la política. 1) la teoría

.C
económica neoclásica, busco demostrar la inutilidad de la acción reguladora del estado 2) el
nuevo institucionalismo intentó transformar el estado en un segundo mejor en relación con el
estado 3) la teoría de la elección pública transformó el estado en una organización
DD
intrínsecamente corrupta 4) la elección racional redujeron la política a un juego de ganancia y
pérdidas en el mercado.
La noticia económica neoclásica se volvió una ciencia puramente hipotético-deductiva y, por
eso mismo puramente matemática, y se transformó en la demostración perfecta de cómo los
mercados son o tienden a ser autorregulados. Esta logró recuperar su papel dominante. Volvía
LA

a demostrar matemáticamente el carácter autorregulado de los mercados.


La esfera económica no solo se separó del estado y de los demás aspectos de la vida, sino que
incluso pasó a determinarlo.
Más sutil, fue el asalto al estado realizado por el nuevo institucionalismo de Ronald Coase,
FI

en vez de ignorar al estado, esta corriente decidió recuperar las instituciones. El nuevo
institucionalismo dedujo de los costos de transacción la necesidad de todas las
organizaciones, de las cuales el estado es apenas una más. Esta sostiene: en el comienzo era
el mercado.


La sociedad queda fuera de esta teoría para la cual existen apenas los individuos y las
organizaciones.
El estado moderno no surge de la formación histórica de las naciones y de los estados-
nación, ni siquiera de un contrato, sino de la necesidad de reducir costos de transacción. Para
el nuevo institucionalismo, por lo tanto, el estado es un seconds beats.
El asalto más radical al estado, fue promovido por la teoría de la elección pública. Sus
principales representantes conciben el estado de manera reduccionista, como una simple
organización. La última corriente que forma parte de este asalto al estado es la de la elección
racional. Sub postulado más general, la acción colectiva de los grandes grupos es ineficiente
ya que se ve perjudicada por los free riders. Como no existe acción colectiva más amplia y
más general en una sociedad que su estado, este se vuelve necesariamente limitado,
ineficiente e ineficaz.
11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ABAL MEDINA,PAULA (2017)" LOS MOVIMIENTOS OBREROS ORGANIZADOS EN ARGENTINA (2003-2016).
#Introducción
La deslocalización geográfica de la producción y la tercerización laboral provocaron niveles
elevados de desempleo, formas heterogéneas de precarización del trabajo, un aumento de la
desigualdad social entre trabajadores y el debilitamiento de las organizaciones sindicales.
¿Cómo es posible que los sectores populares lograron en Argentina una existencia como
clase? Podemos nombrar tres figuras: la soledad del desocupado, la acción directa y
disruptiva de puebladas y del piquetero, y la institucionalización débil e incipiente del
trabajador de la economía popular.

OM
La segunda recomposición popular tuvo lugar recientemente en Argentina es la que registra
un actor social clásico, el sindicalismo, y los sectores a los que representa: los trabajadores
asalariados registrados.
# La restitución que no alcanzó.
Néstor Kirchner llega al gobierno en mayo del 2003, dos acciones políticas sobresalen:
restituir y desagraviar. Restituir la negociación colectiva y el salario mínimo vital y móvil.

.C
Durante aquellos primeros años la vuelta de los sindicatos, de la negociación colectiva y del
conflicto laboral era festejada como evidencia irrefutable de la ruptura con el pasado, fueron
minimizadas las dificultades y los límites propios del sindicalismo para expresar el conjunto
DD
heterogéneo de realidades del trabajo.
Hacia 2009 se produce un cambio en la caracterización del mundo del trabajo realmente
existente. Tras la estatización del sistema jubilatorio se implementa el plan ingreso social con
trabajo.
Moyano terminó conduciendo la CGT más como líder camionero que como representante del
LA

conjunto de la clase trabajadora corroída por la pobreza. La segunda cuestión que interfiere
en la ruptura se relaciona con la delicada ecuación entre poder gremial y poder político.
# Las Organizaciones I: El sindicalismo
El sindicalismo logró importantes avances durante los años de recuperación de empleo. Dos
agrupamientos sindicales fueron los que encarnaron las resistencias a las políticas
FI

neoliberales de los 90, protagonizaron grandes acontecimientos en unidad de acción como la


marcha federal en 1994. Nos referimos a la central de trabajadores de la Argentina (CTA),
fundada en 1992. Luego el movimiento de trabajadores de la Argentina (MTA) fue
constituido formalmente en febrero de 1994.


Otro sector sindical, el que hegemonizó la CGT durante la década de los 90', se concentró en
lo denominado como supervivencia organizativa, " basada en la defensa de sus privilegios
organizacionales y las formaciones de empresas sindicales surgidas de las reformas de
mercado". Estos sectores sindicales funcionaron como una oposición abierta o agazapada al
kirchnerismo.
Durante los años kirchneristas la mayoría del sindicalismo materializó avances para sus
trabajadores y un fortalecimiento económico de sus organizaciones. Es decir que el
sindicalismo logró expandirse; dos problemas de fondo mostraron los límites del sindicalismo
como forma organizativa del trabajo. Las consecuencias del desmantelamiento de la
representación sindical en los lugares de trabajo.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La efectividad del modelo sindical argentino reside en su doble fuente: simultáneamente
estructuras poderosas y una expandida organización en lugares de trabajo.
Podemos concluir que las mejoras tendieron a llegar " desde arriba" y se centraron mucho
más en el logro de aumentos salariales que en revertir la desigualdad de condiciones de
trabajo que existen tanto al interior de los establecimientos como esparcida por las cadenas "
invisibles" de la tercerización laboral.
# Las organizaciones II: El otro movimiento obrero
Un elemento central que genera la repulsa de los planeros es que no se comportan como
"asistidos"
La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) fue creada en el año

OM
2010. En un principio estos trabajadores quisieron constituir un sindicato nacional e
integrarse a la CGT.
No pudiendo asegurar su incorporación a la CGT la nueva entidad gremial adoptó la forma de
una confederación. Actualmente, la CTEP está organizada en 8 ramas: cartoneros,
indumentaria campesina, motoqueros, vendedores ambulantes, programas sociales, artesanos
y feriantes.

.C
El mundo sindical parece estar ensanchandose con muchos más trabajadores dentro, bajo 3
estructuras gremiales: CGT, CTEP y CTA.
La solución del desempleo persistentemente alto debe buscarse principalmente en el área de
DD
las políticas estructurales. Hay que efectuar reformas que aumenten la flexibilidad de los
trabajadores y de los mercados.
# Primera digresión a propósito del consumo: ¿vivir mejor o vivir bien?
Es igualmente cierto que la falta de vivienda, la desigualdad en el acceso a la salud y un
transporte público deficiente continuaron siendo problemas para las grandes mayorías
LA

trabajadoras de Argentina.
Cada vez más movimientos y organizaciones populares definen el "consumismo" como una
barrera cultural para potenciar procesos de mayor igualdad social.
# Segunda digresión sobre las luchas populares: ¿combatir, domar o erosionar al
FI

capital?
Eric Olin Wright define cuatro formas históricas de lucha anticapitalista a través de los
siguientes verbos políticos: destruir, domar, escapar y erosionar el capitalismo.
El peronismo nacional popular había partido de un boceto algo diferente : industrialización


con protagonismo de los trabajadores, una industrialización disputada, con sujetos


organizados. El protagonismo de los trabajadores se dedujo en el sideral aumento de la
afiliación sindical.
Nosotros acá en Argentina decimos que hay que construir dos procesos económicos
diferentes, empezamos a hablar de una teoría nueva también, que no es destruir el capitalismo
sino erosionar el capitalismo, porque hoy no lo podemos destruir.
La proliferación y sostenimiento de conflictos puntuales, las grandes movilizaciones y los
procesos de articulación de sujetos mostraron cierta efectividad al menos en dos sentidos:
1ro) provocaron ciertas aperturas en el plano político partidario
2do) los movimientos obreros organizados pudieron sostener dos reivindicaciones: la sanción
de la ley de emergencia social y la reforma del impuesto a la ganancia.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ACEVEDO,D(2018)" GÉNERO, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO"
#El género en el trabajo
La representación social del trabajo es predominantemente androcéntrica. Se considera a las
mujeres con carácter secundario o subordinado del varón y con esa visión se han estructurado
los sistemas de salud y seguridad en el trabajo. Género es la construcción social de lo
masculino y lo femenino.
# El trabajo productivo de las mujeres
Acevedo plantea " las mujeres continuamente han aportado su trabajo al desarrollo de la
actividad económica dependiendo de los modos cómo se organiza la producción, en las

OM
formas sociales cambiantes". En el proceso social de trabajo, las mujeres tienen una doble
participación: en la producción de bienes y servicios, y en la reproducción biológica y social
de la fuerza de trabajo.
Desde su creación, la Organización Internacional del Trabajo formuló convenios y
resoluciones para regular las relaciones entre trabajo y vida familiar. A inicios del s XX, una
de las primeras resoluciones de la OIT, del año de su creación, es el convenio N°3, que

.C
estipula los descansos pre y posnatal de seis semanas cada uno, remuneradas.
# Género y trabajo
La tasa de actividad económica expresa en la incorporación al trabajo de la población mayor
DD
de 15 años, la cual generalmente es mayor en los hombres que en las mujeres, debido a que
en las mujeres recae la función social reproductiva biológica y social. Buena parte de las
actividades económicas que efectúan más mujeres quedan ocultas; al no haber
reconocimiento público de esos miles de trabajo de las mujeres desde sus espacios familiares,
no sin considerados en las políticas de gestión de riesgo ocupacional, y los daños que de ellos
LA

se derivan son registrados en la morbilidad general, no ocupacional.


#División sexual del trabajo
La división sexual del trabajo (DST)se refiere a la asignación diferencial de ocupaciones,
responsabilidades y tareas según el sexo de las personas, argumentando atributos y
limitaciones naturales, pero que en realidad responden a estereotipos culturales. La DST ha
FI

restringido el acceso de las mujeres a determinados trabajos; sin embargo en diversos


momentos históricos las mujeres han desempeñado trabajos que tradicionalmente eran
asignados a los hombres.
Actualmente observamos un patrón universal de segmentación y segregación de la fuerza de


trabajo según el sexo, concentrándose las mujeres en el sector servicios. El acceso al empleo
en sectores masculinidades permanece casi inamovible.
En países de América Latina la distribución por sector económico y sexo difiere entre
hombres y mujeres. La DST se reproduce dentro de los sectores también relacionados con los
estereotipos de género.
Las estrategias de flexibilidad productiva que se han extendido ampliamente a partir de los
80' también han sido permeada por las DST, considerándose una flexibilidad sexuada: la
flexibilidad interna concierne a la fuerza de trabajo masculina, mientras que la flexibilidad
externa invade la fuerza de trabajo femenina. La inserción laboral de hombres y mujeres
difiere por sectores de ocupación, contratación, remuneración y asignación de funciones y
tareas, lo que produce una particularización genética de las condiciones de trabajo que afecta

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


diferencialmente a hombre y mujeres, con un impacto también diferencial sobre su salud y en
los procesos de desgaste.
# Interacciones trabajo-familia-salud
Se da una estrecha interrelación entre las condiciones de trabajo, las condiciones de vida, las
relaciones familiares, la constitución y el desarrollo de las familias y la salud de los
trabajadores, mediadas por las relaciones sociales de género que se expresan en los espacios
laborales y familiares.
# Sesgos de género en el trabajo
El sesgo de geenero se refiere a desviaciones en la apreciación de una situación o fenómeno
según las atribuciones estereotipadas de genero o la naturalización de las mismas por el hecho

OM
de que los sujetos pertenezcan a determinado sexo o identificarse con determinado género. Se
produce un sesgo porque no se considera la potencialidad real de los seres humanos y la
variabilidad física y emocional intrínseco o intragénero.
En el trabajo, los sesgos de género más comunes se producen en:
□ La asignación de tareas
□ La percepción de riesgos de salud

.C
□ Virilización de los riesgos
□ Las medidas de seguridad y protección de la salud
□ La gestión de los riesgos y las acciones en salud y seguridad
DD
□ La valoración de los daños a la salud ocasionados por el trabajo
# Igualdad de género en el trabajo. Nuevos perfiles en el enfoque de riesgos. Mujeres en
empleos no tradicionales.
Se produce una civilización de los riesgos al entrar en espacios donde predomina la cultura
machista, con un costo importante para la salud mental de las trabajadoras.
LA

WLOSKO,MIRIAM (2010) "LAS COSAS DEL CUIDAR: RELACIONES DE GÉNERO, TRABAJO Y ENFERMERÍA"
#Las relaciones sociales de sexo
La nocion de “relaciones sociales de sexo” surge en Francia a mediados de los 80. Esta
noción alude a : 1) relaciones transversales al conjunto del sistema social 2) relaciones
FI

históricas 3) relaciones de poder y dominación y 4) relaciones inseparables de las relaciones


de clase.
#Modalidades defensivas sexuadas
Para poder seguir trabajando en el marco de las condiciones de la organización de trabajo


existente, luchan contra el miedo mediante una estrategia defensiva que consiste
esencialmente, en actuar sobre la percepción que tienen del riesgo. Dejours caracterizó a la
“virilidad” como una construcción defensiva sexuada que se estructura no sólo ante
situaciones de trabajo peligrosas para su integridad física, sino también ante las que suponen
riesgos para la integridad psíquica.
#Trabajo de care y enfermería
La noción “trabajo de care” alude a un conjunto de actividades que responden a las
exigencias que caracterizan a las relaciones de cuidado del otro. Dicha noción alude al
cuidado del otro en el sentido del hacer, de producir cierto trabajo para el mantenimiento o la
preservación de la vida del otro, sin disociar las tareas materiales, del trabajo psicológico que
las mismas implican. Molinier y Dejours afirman que en el oficio de enfermería funcionan

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estrategias de defensas que tiene una estructura radicalmente diferente a las estrategias
viriles; el trabajo de enfermera supone desarrollar una disposición específica: “la identidad
compasiva”.
Si la disposición compasiva no puede desplegarse, el trabajo no solo es juzgado como “mal
hecho” sino que además genera un sufrimiento específico: el sufrimiento ético.
# Falta de reconocimiento e invisibilidad del trabajo cuidado
Recordemos que la dinámica del reconocimiento es un elemento central para conservar el
equilibrio psíquico de los que trabajan. Cuando no existe reconocimiento del trabajo
realizado, se mina el sentido subjetivo del esfuerzo, situación que además de fragilizar la
identidad, suscita frustración y dudas respecto de las propias aptitudes profesionales y

OM
personales. Hay sin embargo características intrínsecas al trabajo de care, que contribuyen a
la falta de reconocimiento. Una de estas es que para ser eficaz, el trabajo de cuidado debe
borrarse como tal.
FALZON, PIERRE(2009) CAP 1 “ NATURALEZA, OBJETIVOS Y CONOCIMIENTOS DE LA ERGONOMIA. ELEMENTOS DE UN
ANÁLISIS COGNITIVO DE LA PRÁCTICA”

.C
La SELF propuso una definición en los 60`: la ergonomía puede entenderse como la
adaptación del trabajo al hombre o, más preciso, como la aplicación de conocimientos
científicos relativos al hombre y necesarios para diseñar herramientas, máquinas y
DD
dispositivos que pueden ser utilizados con el máximo confort, seguridad y eficacia.
En el año 2000 la Asociación Internacional de Ergonomía adopta la siguiente definición: La
ergonomía es la disciplina científica que se ocupa de la comprensión fundamental de las
interacciones entre los seres humanos y el resto de los componentes de un sistema. Es la
profesión que aplica principios teóricos, datos y métodos para optimizar el bienestar de las
LA

personas y el rendimiento global del sistema. Los ergónomos contribuyen a la planificación,


concepción y evaluación de las tareas, trabajos y productos, entornos y sistemas, para
hacerlos compatibles con las necesidades, capacidades y limitaciones de las personas.
Diferencian los siguientes tipos o campos de la ergonomía:
❖ La ergonomía física: se ocupa de las características anatómicas, fisiológicas y
FI

biomecánicas del ser humano en relación con la actividad física.


❖ La ergonomía cognitiva: atiende los procesos mentales, en lo que afecta a la
interacción entre las personas y el resto de componentes de un sistema.
❖ La ergonomía organizativa: se dedica a la optimización de los sistemas sociotécnicos.


Estas son categorías de competencia que poseen los ergonomos, adquiridas mediante la
formación o la práctica.
·# Los conocimientos en ergonomía
Conocimiento sobre el ser humano, conocimiento sobre la acción: La ergonomía se ha
constituido sobre la base del proyecto de construir conocimientos acerca del ser humano en
situación de actividad. Dos observaciones respecto a esto, primero la ergonomía propone este
objetivo por que los conocimientos en este campo eran muy escasos y segundo los
conocimientos mencionados no son los únicos a los que se dedica la ergonomía.
La ergonomía puede identificarse claramente en estos dos tipos de conocimiento -
conocimiento sobre el hombre y sobre la acción- y darles un mismo estatuto.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


#Los tipos de conocimiento en ergonomía
Los conocimientos que la ergonomía aplica en la práctica se pueden clasificar en 4
categorías: 1) conocimientos generales acerca del ser humano en acción 2) conocimientos
metodológicos 3) relativo a situaciones estudiadas 4) conocimientos causales, obtenidos a
partir de la experiencia de situaciones vividas. A estas categorías se añade otro aspecto,
cuando la contribución del ergónomo apunta más en la dirección de procesos de concepción
que hacía la actividad futura.
#Los objetivos de la ergonomía
Podemos mencionar dos: uno, centrado en las organizaciones y su funcionamiento, lo que
puede analizarse bajo diferentes aspectos y otro, en las personas que también puede

OM
expresarse en diversas dimensiones.
#Tarea y Actividad
La tarea corresponde a lo que se debe hacer, es lo prescripto por la organización, la actividad
es lo que se hace, lo que el sujeto pone en acción para efectuar la tarea y tiene como fin los
objetivos que se fija el sujeto a partir de los objetivos de la tarea. Respecto a la tarea hay una
consideración y refiere a la distinción entre tarea escrita (la tarea oficialmente prescripta,

.C
prescripta explícitamente) y la tarea esperada ( la que el trabajador ejecuta realmente).
DD
LA
FI

# La regulación
Es un mecanismo de control que compara las salidas de un proceso frente a un resultado
deseado, y regula el proceso en función de la constatación de las diferencias. Supone la
existencia de un sistema dinámico. Puede ser de dos tipos: 1) En bucle largo, se da en el caso


de las informaciones sean tomadas en la salida de los procesos y 2) En bucle corto, en esta
regulación aparecen signos precoces que permiten predecir la evolución del sistema, y dan la
posibilidad de actuar antes de que las diferencias se manifiesten. EL concepto se usa de dos
formas: la regulación de un sistema y la regulación de la actividad humana. Respecto a esta
última si consideramos por un lado al operados que, en un momento determinado posee un
nivel de conocimiento dado, un estado de salud general y un estado de salud instantáneo y,
por el otro, la tarea, la actividad es el resultado de un acoplamiento entre las condiciones
internas y las condiciones externas.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
La acción ergonómica está orientada a eliminar o disminuir los efectos no deseados sobre el
trabajador o la tarea.
# La naturaleza de la actividad del ergonomo.
Para comprender la actividad de los ergónomos, se distinguen tres puntos de vista acerca de
la práctica ergonómica:

.C
➢ Concebida como una actividad de diagnóstico e intervención sobre un proceso,
fundamentada sobre reglas de acción;se emplea el modelo de las actividades de
inducción de estructura y de transformación de estados.
DD
➢ Concebida como un proceso de resolución de problemas mal definidos, el modelo de
referencia a seguir es el de las actividades de concepción.

En el contrato tradicional el cliente se pone en manos del ergónomo y espera un dictamen
fundamentado. En el contrato reflexivo, el cliente se implica en la acción y no depende
LA

totalmente del especialista.


FI


18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte