Está en la página 1de 16

\

'!~NeX,riT
" ".",~
CO>lERNOOELA
.. : PR'~V[NCIA DE SEcretar ¡i Ctc! E3:ad~d~ Ed~cac j1
~ ~ OJRDOBA [ ir:!ccicn Glmer ¡Ji de =:ducadjn TeG'.ica y
Forl12 :ión Profesional.
SI bjh::c:ion (I! Erlucac~ó;' ¡-ecoica ~:tperior
-----------------_ ..~.._---- -

ArJI::XO HESOLUCIÓN W

1.- D::NO\AlrJACIÓN DE LA C~RRERA

TECNICATURt>, SUFEHIOR EN DWEÑO GRÁFICO

1.1.- Nivel:

SUPERIOR

1.:2.-,\creditación:
,
Se otor98 el Título d,!

L T_éc_r,l.i,_C_O_S"::'_o_r_D_IS_E_Ñ_O_
(i_R_A_'
_F_IC_O
__ ~.

1
1500 "'1.\
. 1
-/ .~'/

v-..:~;,¡":'::J'.~~, 1
, , ::.1;
'(' \U"', ,,<1
GOBIERNO DE LA
_íJ.' d'
minis teriel¡ffi} - ,~~
f)'- CORDOBA
.. P¡'QVINClA DE Se':~etU¡'1 de Estado ce Educa:ijn
) re:c,(i!l (j.nercl de Educación Tt:nica y EDUCACión' -- \:.i,~~=7;')

--_._-----------._----_._-_
F:;)iTl"t;ión Proles anal.
~ u:;ci:e,:ciC!l :~c ?jucación -écnica :uperior
•• _------------------------
~:~
c~.
I ~ti;~
0 ----.
,.....
/"'_0.•.\(; "';'1
'1

2.- FUtlDAMENTACIÓN \~( ~~ )

En la actualidad la socieda I ne:;,si!, di;=ñadores; est, realicad se enrlarca en el desarrollo de ~,;",:::;"'"


nuevas tecnologias de comunicacié:1 qJ'? si":u¡;- a las piezas gr;ficas al alcance de un sector extenso de -.......,.....
la sacie Jad.
Esta disciplina se encuen.r3 1='-1 ur: momento de cé:r1bio y actualización constante, si nos
centran os en las técnicas y sopor es, f,in E!nlC3rgo los fundar:1;lntos, lenguaje y criterios de diseño se
muestren estables y en desarrollo, ;;por:úncl0Ie sustento y enr;:ueciendo a los diferentes ambitos de la
cultura.
En el ámbito regional enCC:l:raros ~;"Up'JSde instituci( 'l1es, pymes, emprendedores que estan
requirieldo los servicios que puedEn ofrecer o;: ;:~gresadosde 13 carrera de Disnño Gratico. La demanda
es concreta y en crecimiento, basá ldose en 13 Ilstoria de la di¡;iplina que se abre a los nuevos medios
que cor viven en el mundo digital.
A partir de todo lo anterior J,)dWl10=:afrnar que el disn,io permite dar personalidad a las ideas,
lograr ti ansformarlas y llevarlas al, pr;;:;tica E; capaz de des mollar la creatllidad, la imaginación y la
sensibiJdad artística, resolviendo adE'n1á:;12:; 10cesidades requ ;rldas de los USlarios y clientes.

3.- 08. ETIVO 1

Preparar a profesionales c.;p¡:¡ce~;je ejercer la acti" dad proyectual posibilitando comunicar


visualrr ente información, hechos, i{ Ea~ y va'orE:; útiles alllOmt -~,
Lograr en los futuros pro esicnale5 la .:::apacidadde n"ocesar y expresar en términos de forma
y estéti::a, factores sociales, cultu-ale~, ;:>elc~ptjvos, tecnoló9i ;JS y ambientalns que involucran a esta
diSCIplilla

4.- RE:;¡UISITOS DE INGRESO

Haber concluido los estudiJ; ce nill,::l sncundario o e~:t3r comprendidc en las Resoluciones N~
25/02, W 412/10 del Ministerio de ::<lu(;"oi6, d,.lo Provir.cia d, Córdoba y aquE,llas que las modifiquen o
reemplilcen,

5.- DIEEÑO y ORGANIZACIÓ~ CUHRICUcAR - Plan d,~Estudios


5.1. Rúgimen de cursado y ca'w, horaria
Duracicln de la Carrera: 3 .tños ("rrE~; 3í1CS)
Modalidad de Dictado: Pre sen :;:al
Carga Horaria Total: 16:.~ 11,).-os ¡.; E I_OJ

Régimen de Cursado: Arual

, Los tit Jlos tecnicos dan fe de la adqu sici6a de ;;:1=';1:; :laces prdesioné {~S vinculadas con un area ocupacional am~Jia y
significat va, Las certIficaciones de formac Ó 1 ¡::'-CI!JS:ll'lalja:l fe de la adqui; ción de caDacidad,~s vinculadas con o~upaclones
especificas y significativas, por este metív! una "el ':c'Icuija la formación e,l este nivel el profe~ional egre:ada.podra opla" po~
realizar t 'ayectas de formación profesional II e cC1nplEr,'ellten o espec:alicen {~, formación de base. ResoluClon Mlnlsterral eFE N
13lO7

16,01]
~ CJBIER:"<O DE LA
(il';~ p ~8VINCIA DE ~;C(;iet~ é (l:l Estado d'.; Educ¡ :ión
'_> c: RDOBA [lire xión ';wIH31.je Educa:ión T~':nic3y
ron: ~,:ión Profe~,¡onal.
)ubjif(:~ccicr jE Educación Té'cnica :;uperior

5.2.- E:structura Curricular


Titulo ,je: TÉCNICO SUPERIOF: EN DIH¡:¡¡O GRÁFICO
-------_._--------- -
PRIMER AÑO
.. Correlativas
,
¡¡
~
o
o.
ESPACIO CURf ICUL.Jl,R
Horas
RELOJ
Horas
CATEDRAS
Horas
GATEO RAS
Para RENDIR I
o E
• ANUALES SEMANALES AtlUALES
Haber I
~ APROBADO
i
I
1 Diseño 1
FE 85 4 I 128 -
2 FE Herramientas Diaitales I ~ i 4 I 128 I - I
3 I FE Producción Grafica I 85 I 4 128 --- I

6;;-1'------- -
4
5
I'G
FF
Técnicas de Renresentac
Elementos de Len uaie"
suai- .--- .-.-
64
64
-
-
3
3
96
96
--
- I
I

6 I-F Comunicación Visual 64 3 96 ----- I


1-_._--_. ¡;¡-- - I
7 I'P Practica Profesionalizant~
- 3 96 --
Total de Espacios Curriculares Anu ~e$ ~~~~_i~_~~
-- 511 - 24

-
::,EGUNDO AÑO
- Correlativas
e o Horas Horas Horas
1:•
o. Para RENDIR
E ESPACIO CURF ICUL.Jl.R RELOJ CATEDRAS GATEDRAS
Haber
O •
~ ANUALES SEMANALES ANUALES
APROBADO
8 I'E Diseño 11 aS-- - 4 128 1 :
-
9 FE Herramientas Dioitales 1I 85 4 126 2 I

10 FE Producción Grafica II 8r- -- 4 128 3 I

lt FF Semiótica 64 3 96
F'G Técnicas de Representac Ólli 64
- 3 96 4
12
- 1
1
13
14
FE
FF
Tipoarafia
Historia del Diseño Gráfic )
1----------
64
85
3
4
96
128 I I
aS-- - 128 7
15 Practica Profesionaliante
I'P 4 I
Total e e Es p acios Curricular es A n u ~~~ ~~~~(i=-
E17 - 29 I

--_._----------- -------,._------- -

-
tIT .•
""
O
o
o.
E
'O
ESPACIO CURRICl L~R

-_._-----
TERCER AÑO
-- ----
Horas
RELOJ
ANUALEf
-,

-
Horas
CATEDRAS
SEMANALES
Horas
CATEDRAS
ANUALES
Correlativas
Para RENDIR
Haber
APROBADO
I,

16 I'E Diseño 111 .:~


t,
¡Holal 85
85
- 4
4
J
I
128
128
8
9
17 I~E Herramientas OlnTtaleslit ---_._-- nual
-
18 FF Estética t,nual 64 3 96 14
------ - 95 - -
19 lE Inglés nual 64 3 ,
3 96 9
20 I~F Fotografla
"',~\ Dual 64 -
128 15
21 I'P I Práctica Profesionaliante 11 Ilual 85 4
., e 3 48
QtD'E I Introducción al Mundo de Tra:)::IJo
;~~e
32 -
3 48
I
I 23 I'E I Marketing 32
I
1 Total d\~ EspaCIOs Curriculares Anuales 6~e¡;::)-- .- 511 24
I Total E'.pacíos Curriculares Cuatrimestrales 2 (dO~~ _

TOTAl. de carga horaria de la carroca: 1S3!1 ;'ol'as RELOJ

'2 Definición da lo~ campos Resolución CFE N" 29Sf16: i ~.c;en?(:c/-F.(, .: (j~Htlna:lo a at:;;rdar lo. satx:res que posibililén la par1:cipación activa, refle)jv3 y
crillca en les divE-SCS ámbitos de la vida laboral y soc ::lCUltLlC-1y El .je~¿nollo de Ul"a actituc: ~tiC2-respecto del co'tir.uo cambio tecnológico y SOCial
F.Fundamentos:- r F.- aborda los saberes cientif¡co-tecn~ ó,~¡ccs }' SCCi'H.U tllrales que otorgan S:'1len a los conocimient )s, habilidades, destrezas, valcres y
actitudes propios le! campo profesional en cuestión, F. Esr.e:iij,;a - =,E aborda los saberes ::opios de cada campo profesional, como asi también ta
contextualización le los desarrollados e., la FF.. Prác!ica PTfeóor.¡Ii';an, .P.P.- destnados 3 po~ibilitar as inlegración y contrastadón de los sa)eres
construidos en la r mnación de los campos descriptos y g< ran! nr la ar:j~J'i'.:iJ:1leénco - practica? 1105 proceses formali lOS a través del acercamienlo de los
estudiantes a situlóciones reales de trabajo, por tal mot,vo 10 d~~~e'3
tenl,. c':ntE,nidos curriculares (~ otros espacios.

160,0
~ GI)B1ERNQ DE LA
líl':f.l PI :QVtNCIA DE
'0' CORDOBA

5.3.- e JNTENIOOS MíNIMOS


,
PR MER AÑO

1. Diseño I

Diseño gráfico como disci~ Hna r'OYE~(;tu¿l1. Proceso de diseño. Sintesis. Gráfica. Introducción al
len!luaje de la imagen. Intrcdl ción a 1" t IJ)graiía. Diseño de sistemas d" identidad: Aplicaciones
baslcas, papelería comercial, r,.)r1.Jal el; uso de la Marca. Jiseño de sistemas. Editoriales de baja
complejidad.

2. Herramientas Digitales I

1\1anejo de las herram¡enta~, difiilale3 centro del prace 30 del diseño, armado y producción de
pie::as gráficas. Utiíización de J!"Csrama3 para creación dE objetos vectori;:ltes. Atributos de objetos
vectoriales. Edición de objetos Or~Janiz<:lI;ién genera! del e ::pacio del trabajo. Herramienta trazaco y
texlo. Realización de objetos \ €ctoriale~ a =:artir de una il ~agen_ Exporta.:;ión y publicación a otros
fon latos.

3. ¡.raducción Gráfica I

[liseña, comunicación y te ::lloIJ.~ía. =t3pas en el pro,;eso de produ::ción gr<3fica. Tintas de


impresión: Procesos de fabrica<ion. Corn:ofIHl1tes. Secado. 'ropiedades. Clasificación. Digitalización
y reproducción de originales. 'lujo de "a;'''jo del d;señc al impreso. Or ginales según su tipo y
reproducción. El papel. Elabora :ión proc,es: mecánico y qu mico. Acabados. Formatos. Propiedades.
Sist ::mas base de impresión: ~,~Iieve. I:-np-esión tipcgráfk;3. Flexografía: forma impresora, cuerpo
impiesor, imprenta, soportes, t¡ ltas ,c..nt,=::€(j'3nte
hist:Jrico r!l::l grabado. Sist:mas base de impresión:
Superficie. Serigrafia: impresic r, soore p~:¡:-el,tela y otre!: materiales. Antecedentes históricos y
artínicos. Offset: origenes, la li.o~raf'a. El sistema de imprE!:ión offset. Máquinas de impresión offset.
Imp-esión offset en seco. La im )res en dinit¿18 demanda. T¡~:1denciasde la impresión.

4. ~.écnicas de Representacilln 1:

Los materiales y los reCUf~,CSba~iciH de dinujo. :1 dibujo un problema de observación.


ReJresentación y presentació 1. Ccrnpo:iÍC ón y dibujo. El jibujo en dos y en tres dimensiones. El
objeto en la representación. _" perspct.'3. Cambio en 31 sistema de representación. El objeto
tricimensional y la figura huma 1::3.Las ~r:)pc-ciones y medí jaso

5. Elementos del Lenguaje JiSl a.t


Elementos básicos de la ,:c,mpcsici:n p"nto, linea, p "no, color, luz, color, pigmento, textura,
Cf sia, movimiento. Estructuré :' organ ;~3C¡:)f1de los elem::ntos básicos dE' la visualidad. Elementos

4
. __ ..,: '.:1-:-"-_:-_~':>,\
~ GtmIER;..lOOElA
&:f';'fS.1 P:~OVINCIA DE
_;... (ORDOBA
Sr :r.'",:',e Esc.do d" Educ< :. ón
Cire-:ri~n (,,.:reral de Educaciór: T, ;.nica y
+{fó:,;:..
rnni stJii ;~~.~
EOU[ROOmr'i'~-7L,i~:._,
= (.lr.¡¡c:ián Profes;onal.
______________ ~::C¡~:
'..'U.'.b_d_i _~.~_dUC'C .iO_'
n._-:ecni."". ~_:u_pe_.n_'o_, .'~:~:5r
'~:~ __ --:;.,.:;~;'

/.C.... ;.:.
de formación y relación: po::ición. or e 11a,::ián,tamaño. <:ontrastes y a "manías. Composiciones fJj/ ',' 'J.;
¡.,
re(lulares: Simetrias. Composi ;ion;; irre"jlllares: Peso, eq'rlibrio, tensión, r tmo, entre otros. ~,>~.:::.,
_:~~~C;.
'
6. Comunidad Visual

Teoria de la Gestalt. Prin<ipio; de 1" "isión peroeptu<t'. Lenguaje, comunicación y semiologia.


Sfussure. Expresión y cont~rido 1r.-2;;~:ny concepto, ~aetoresy funciones de comunicación.
A.~pectos subjetivos y simbólicos. :pera-:::j,::nes y figuras fE t:>ricas. Utilización del color, la textura, la
ce;ía y la configuración en el di';erío gr~¡¡co

7. Práctica Profesionalizant, !

El campo de formació 1 d" la pr.'-elica profesio",lizante está destinado a posibilitar la


integración y contrastación dE 103E,;bw~s Gonstruicos en a formación de los campos descriptos, y
gcrantizar la articulación teorí l-p:-¡ictica '=fl los procesos fcrmativos a travé; del acercamiento de los
e~tudiantes a situaciones real ~sd:: trabé:jo;
L, práctica profesionalizante, ccr,stitu,e una actividad formativa a ser cumplida por todos los
e~tudiantes, con supervisión jo ;::ntE.~y la institución : ebe garantizar a durante la trayectoria
fa 'mativa. Incorporando en ell3 actl\'id",je, je complejidal. gr"dual y creci"nte.
D:ldo que el objeto es farr il,ar'zar , 1:,,, estudia1tes con las prácticas y el ejercicio técnico
profesional vigente, puede aSLr.,ir dif"entes format, ,; como: proYEctos productiVOS, micro
eflprendimiento, actividades (:e épOYo :o:lmandadas po la comunidad, pasantias, alternancias,
erltre otros, llevarse a cabo el d,f,tinto: s>:cores cono: lé(Oratorios, taller'=s, unidades de producto,

elltre otros.

SEGUNDO AÑO

8. Diseño 11
I
Diseño de envases: proc=~;Qce cii:.eiíl) de enl/ases. Definición y funciones. Composición. La i
marca. Materiales: vidrios, car:én, papE,I,pl;;stico. Normati 13S.Envase Y modio ambiente. Señalética: I
PDceso de diseño señalétic l. IrdivicL,':: y entorno. Gra'i:::.ade entorno y lenguaje señalético. EII
pr'~gramaseñalético. Normati";;s. \

9 Herramientas Digitales I

Imágenes digitales de m 3pa bits. Car3cteristicas. v,ntajas Y desventajas. Naturaleza de las


jrragenes. Dimensiones en )ixe:~, rE~;JI,JG:ón
de la im.,qen, monitor e impresora. Re-muestreo.!
R"querimiento de resolución de 8';UNdD al dispositivo. ';amaño de im,:gen Y de lienzo. Collage [

1 Resoh.!;ión CFE N"295/16

5
,~~~2~-~
r- :.....
:.~
;" "~'Ir ~"'¡1'l
-a~
~:;~
GOBiERNO
PJ>8VINCIA
DE LA
DE
SeG~et¡; r; 1de Estado de ~duc8.;,ón
en' .
II !!fl!S
t ,-
~no
'd '.<"0"
I ~
\
j"
~? e RDOBA D reLe'ón :;,"".,1 de Educación T"nica y EDUCRCI6ñ -\'":\1 .....:;'i !
Fcrll:(ión Profesional. ,.••"i'--/~-"'f
~ u)di:t:::ci¿'1l éle ::ducación Tf~cnica ~llperior .~~.".,;.-:-....,••••
___________________ '. .... . I r-~-- ::

¡,<~)::~:
..~:.~f:.
digLal: Selección. Herramient¡ ,~. e )marno:;. Capas. Ca l~eptualización Paletas. Comandos de t!l/ .' (
: '¡
trar sformación. Mascaras. Celer: Conc;.=pt.latizacicn. La £ nstión del color digital. Herramientas de ~;\
~... '1' .
v .., ...,...
trat ajo con color. Comando de Gju~~t~.sd ¿ celar Capas de 'juste. Edición. -jerramientas de clonado It'.~~:::
y edición de pixels.
I
!
10 Producción Gráfica 11

Teoria de la luz y el color .~fl !o~ mn:bs digitales, Imp 'Hsión digital. Impresión de gran formato,
Fu ,damentos de pre-prensa. 3es:ión d~ :,alida. lmposicitrl. Estructura de la pagina, optimización.
Se::;uencias del diseño a la pr xlucción: cr.:,~rama, 7crmat), env;o a imprenta. Manipulación y post
impresión. Diferentes soporte: de irnpr,; :;iCH'.

11 Semiótica

Pierce. Teoria general de 1):; si¡¡no:; F:,!Iación tr,adica Definición y concepto de semiótica. Los
ca 1ceptos fundantes. Nivele: dE sig-iflc8cién. Repres<.ntación, objeto interpretante, Signos y
se niosis. Tipos de signos en relzción ,;: SL objeto: lcone indice y simbelo, La constitución de la
se niótica moderna. Del signo ,1 di';cur;o: ¡" <to, contexto y :Iiscurso. Texto { mundo,

12,Técnica de Representacic n 11

Técnicas y materiales paré la '3;<presién Técnica3 seCé'S,húmedas, mixtas, estampados, entre


otros. Orígenes, desarrollo { 8J :có,;i JlIES en los cO'~Jcimientos re;t~ridos a la imagen en
mCJvimiento.Dinámicas de la i nagen ¿.nm.:)vimiento, Re~' ;sentación y percepción del movimiento:
la persistencia retiniana, la arirna,;:rm, =1 :;tcryboard, la c:!:>tura con cáméra, la puesta en escena.
EII~mentos de composición: er el f,l.:mo. l~r;~lespaci::;, en ~!tiempo. Narrativa audiovisual: repertorio
de planos en relación con la f¡ Jura hUrl.m2, uso expresivc valor psicológico. El encadenamiento de
1m planos visuales y sonoros Po:;ibHi(I;3d::~:;
de aplicación :lel diseño gráfico cinético: reproducción

de un fragmento fílmico con in erv<i:m.:ión

13.Tipografia

Técnicas y soportes pa'é la ese' tlJ~i:l y la irrpren1él. Evolución estilistica en el tiempo El


mensaje visual desde la preh storiél hn::t¿: a edad medié la ir.vención ce la escritura, alfabetos,
aportación asiática, los manus ;rito:; iluni1élcoS, Origenes d: la tipografia y el diseño para impresión
eUlOpeos: la llegada a Eurcp3 ja la i '"::resión. El lill'o ilustrado alemán. El diseño gráfico
reracentista. Tipógrafos: escLelas y v:mg'..:ardias, El sigrll tipográfico: a:;pecto óptico y sensible,
caracteristrcas, componentes, )roporcicr':s, morfologia, ce Dr, tipo de trazo, Relaciones entre signos:
espaciado y color tipográfico, Ello'lue =" IE>:tc" colo', alil"ación, márgenes. Familias tipográficas:
Cala tipográfica, componentes \lariFole:;, í'"c¡.:lric\ogíay uso Sistemas de farnilias. Cuerpo tipográfico:

6
G JBJER.i.\lO DE LA
~, P {OVINCIA DE ~ ecretaria Ce Es!ado de Educa:: ón
~
-;.. CaRDOBA Cireceión (Jt:neral de Educación Tt mica y
~ (liT;'" m:ión Profesional.
: ;l:bd¡-r.cció' j~ Educación -¡ecnica ~,uperior
-------------- --_._-----_ .."---

14 Historia del Diseño Gráfic o

Introducción al diseño 91áficcr IiW;8 ;~onológica, ¡rl/eneión de le escritura, alfabetos, la


ap xtación asiática, los manw crito~. ilurpin,~:jos. El renaci'flienta grafico: la llegada a Europa de la
im;xesián, el libro ilustrado ,¡rerr.án, 31 ciseño grafico rE'nacentista. La revolución industrial: el
imJacto de la tecnología ¡ncustr él s :,bn:~las comunica :iones visuales. El diseño gratico y la
re\ olución industrial. El movin liento de ;:rtH~3y oficios. El ) rt Nouveau. Las génesis del diseño del
si,lo XX_ Ei movimiento mode no en E"lad,)s Unidos_ El d,eño gráfico en la primera mitad del siglo
X~: la influencia del arte mo<iem). El nocernismo pictó-; 00_ Un nuevo lenguaje de la forma. La
BaJhaus y la Nueva tipografi,1. L" era ce 1" información: El diseño gráfico en el mundo global El
es' Ho tipográfico internacional La escue a ele Nueva York. La identidad corporativa y los sistemas
visuales. La imagen conceptu 31. Los puntos de vista nac : na:es en un di¡3:logomundial. El diseño
po,modernista. La revolución diqitar.

15 Práctica Profesionalizant" 1:

El campo de formación de la pr" o!ica profesion;;.izante está d"stinado a posibilitar la


int3gración y contrastación de los s3beres construidos en la formación de los campos descriptos, y
ga -antizar la articulación teorié-pr¿ctica E~nlos procesos fa '¡nativos a travé~i del acercamiento de los
es udiantes a situaciones realf s de -:rata.o~.
La práctica profesionalizante :OI1StitLl'" una actividad lormativa a ser cumplida por todos ios
es:udiantes, con supervisión docente, l' la institución d,be garantizarl3 durante la trayectoria
formativa. Incorporando en eU:¡;3ctivida:¡~s ele complejidad :Jradual y crecielte.
D, do que ei objeto es fam liari;,a- E, le; estudiartes <:Jn las prácticas y el ejercicio técnico
profesional vigente, puede asumir jifEl'Emtes fermata:.; como: proyel;tos productivos, micro
emprendimiento, actividades j;! 3;:01") ct:l1andadas por la comunidad, pasantías, alternancias,
en:re otros, llevarse a cabo e 1 di:)tintc~~sectores como: I:l.::mratorios, talleres, unidades productos,
en:re otros.

TERCER AÑO

16_ Diseño 111:

Proceso de diseño en el d s~ño edi:ori¿;:! El texto: relac:ones entre párrafos, jerarquia, orden de
lec ura. Relación con las im iuenE's y los blancos. Le~-ioilidad: percep:ión y lectura, criterios,

• Resoluc::m CFE W295/16

151)0
r,- I.r;r'!),,~=.!~..w.::
..,
ft.¡ .. ~;;¡,'IJ'f}';:jl: "1
iI

l"" ;~ •. ". -l.. n

@ ¡'8¡¡¡,¡g~1 :::5::~~£i~ffi:::: ~
~G¿¡''63il"~ •.
infl'Jencias morfológicas. RetícJlas .:uneó:¡ relaciones ent£~ el signo y sus espacios, entre el texto Ji]J(. g
la Jé!gina. Relación con las má~F~ne; :;Emantica de Ié- tipografía. Ccrnposición, diagramación,'\b\ ...~
im, gen y color en el diseño e jltorial. [Ji ;['OIC de fol:etos, '; stemas de foliEtos. mailings y cartas de \(':~:.~=:.:~:
me:1ú. Diseño técnico: Infograliéls, mant..:al::~,de uso, plann, esquemas, diagramas, organigramas y
cu, dros. Diseño de revistas:' diarios. l)i:H~lic de libro y :apa de libro, sistemas de libros, libros
obj "tos, pop-up.

17. Herramientas Digitales 111

El proceso de una prod lccio" ecllo"& Brief/proyec :"/producción/ pl'e impresión, impresión y
pest impresión. La autoedici ;n: =lerre1Io:; principales (ll€ componen un original para publicar.
Til)ografías, tamaño de págin 3; d'=l\la~,i;¡::.,guias de corte imposición de paginas. Organización de
ar :hivos. Formato de imáge les y arc11110sde autoedil: on, Páginas rr.aestras. Numeración de
pEginas. Agregado y elimina :ión ,:e :,igir as. Defr.ición I aplicaciones de estilos. Tabulaciones.
Ernpaquetar archivos y enviér a irnpn~ilta. Etapas creati,¡,~s y técnicas. Preparación de originales
péra impresión de alta resoluc ión. S:Jp,)rt¿:para la publica( iJn digital.

1LEstética

El arte y la estética, ccnstr J(';cién 1 reconst:-ucdórr de ambas categorias. Los problemas


e~téticos. Conceptos vinculados: a,1e IJel,;:za, ex¡::erienci~ estética, forrr a, Doesia, creatividad. El
té'mino arte, el concepto ¿C j;,ndo h<ly <Ir:,,? ¿Cuándo ti., objeto es arte? El objeto útil, el objeto
c(.sa, el objeto arte. La obra :omo art:la:tJ. La significación cultural de la obra del arte, publicidad
Y/J diseño gráfico. El caráct,,, y e! rrelsaje de la obra :e arte, publicidad y/o diseño grafico. La
producción en el contexto. El ,alor de " :>ilra de arte. ¿For cué, para que la publicidad y el diseño
gráfico en el museo? La abe<, el hacec!Jr, ia cultura y la ,;ociedad. La producción y la reproducción
C(lmo compromiso social. S gno 5 y :;i l1Dolos como rer resentación de la existencia individual y
s(lciaJ. Arte, diseño gráfico J putlh;id.,:l. Las nuevas tecrologías tradicicn y ruptura. la estructura
pi ofunda de los fenómenos e ;téti.:c:s.

1'l.Inglés

Lecto - compresión. =:1érticL'IG. L.os adjetivos y prc-ombres demostrativos. El sustantivo. El


a.jjetivo. Pronombres person lles nás _sL.l:llesen textos lecn:cos. Adjetivos posesivos más usuales
e 1 textos técnicos. Omisión jel ";,tic,,lo. E1 verbo m hav, (tener). Ei tienpo simple present. Otros
u iOS de Do y Ooes. El sustantiv::>. '::aso posesivo Palabras terminadas en ing: usos e
irterpretaciones. There be: '>res:l1te y f'.lluro. Compara"ón de adjetivo,; de una silaba. Tiempos
p "feclos: el presentperfect. _os v,=rbo, ",,,dales. Los ne <os (conjuncionE s y frases conjuntivas). El

8
¡¡~~;'~~;I.

" Ar;..c~,'I'j¡f'i~CA1'.Y!
O c:
C:)BIERNO DE LA
.; n8VINClA DE 0Ecret 3~a dEl Estado de EducHión mlnlS -~~!C..~,J i
L RDOBA Oire ;c:ón '~1!nE:f3: de EdL;cación Tll :nica y EDUCACIOn ..'~~.íJ."""'."'•.'<Q:i:,:'
%

/t'~r>
¡:')'ll' ~;:ónProfe3i::mal. ,J.'j.,. __ "'~ /.
''''';''0- '.:P
___________ ,;_",b_jj~~CCi::_.~:~.~'_:c!_lJca_ci_ón_T_,é_c_ni_~ ~;_lJ_p,_,"_'c_r

modo imperativo. Los pronorr o'e, 'elal"/2 ,. Otros afijos (:refijos y sufijos'. Verbos: generalidades: :::,
.l el
• ' 'r' \
Lina de verbos irregulares m';; use "le" '''' icformatíca. \~,>:.~._,;(

20.Fotografia

Composición: Planos y pu ltOS de \'i"ta. Orden o desc rden. Llenar el encuadre. Horizontales y
ver icales. Elegir la profundida 1 de carr po La colocación del motivo. Usos de líneas para atraer la
ate lción. Herramientas digitale s p2El cor:lpcne~ en el ardEr ad.Jr: recortar, Jirar, ampliar imáger-es.

Filt. o de enfoque y desenfoqu •. Fot')gmfa E'n blanco y ne ¡ro. Fotografia en color. Fotografía y uzo
Luz natural y luz artificial. Ten,>entura c:clcr. El significac(l del color. Aspectos técnicos: Tipos de
camaras. Los controles de 1" c¿~;am Tipos de objeti\(Js. Exposición: abertura, velocidad de
obt"racíón y enfoque. Profund j3d de C"TID. El encuadre: plano y angulJ. Aplicaciones en piezas
grá"icas: Catálogos de productc s, proyel::')s !~ditoriales,grá'i::a del entorno, packaging, entre otros.

21 Práctica Profesionalizant" iJI:

El campo de formació" de la pr1:::ica profesionil izante está ""stinado a posibilitar ia


int"gración y contrastación de los s.;beres construidos en la formación de os campos descriptos, y
ga 'antizar la articulación teorí, -práctica E:nJos procesos fa mativos a travé~ del acercamiento de los

es:udiantes a situaciones real, s dE,trata. o'.


La practica profesionaiizante, ~onslitu\", una actividad fc'rmativa a ser cumpiida por todos los
eSlUdiantes, con supervisión clccente y la institución e1"be garantizar", durante la trayectoria
fer nativa. Incorporando en ell, acti"ida :"s ee complejidad uradual y creciente.
Dado que el objeto es fami iari~:ar G 10:; estudiantes e'm las prácticas y el ejercicio tecr,ico
prdesional vigente, puede 33urnir ,j;:En:~ntes fermata:; como: proyectos productivos, micro

errprendimiento, actividades je apoyo demandadas por la comunidad, pasantías, alternancias,

en re otros, llevarse a cabo el dist nto, s"ctores como: la )oratorios, talle:es, unidades productos,
en re otros.

22 Introducción al Mundo del.Jrabaic~

Ética y moral. Libertad y n spclsabildac. Responsabil.:ad moral y ética de las organizaciones.


Im.Jlicancias de la ética en léS organ¡;~=c:mes y en las 1~ilpresas. Deontología. Instrumentos de
re~ulación y conducta, códig}s ~rofesion.; es, códigos OE: empresa y rel profesional. Valores e
intl~reses. Problemática socia inr E:"entE'a la profesión. Deberes y obli9aciones del profesional.

Derechos y obligaciones dei 'rabaj.3dor y c,,1 empieador. v1arcojurídico legal: ley de contrato de
traJajo. Normativas vigentes en mlaci:n él las áreas d:= actuación: imagen corporativa. Marca

5 Resoluci( n eFE W295f16

1i50
r;~::..;j:.;
! C;~1 t, X~,JID , i
"
G JBlliRNO DE LA
:: P \ºV[i\;'CIJ\ DE f:ecret,i-'é! cI~,=slada de Educ¿!ción minist2(rO~i.. :::~s;:>.'f .
~ .'- C:ORDOBA [ir\3Gcbn l::e~rl':nTde Educación T,!;nica y EDUCACIOn ~.'.~._~_ ~::j-
___________
F"o'rn.~,;iénProfe~ional.!.
:;._lb_di~.GC¡'~:_~'.~_d_uca_c_ió_n_T_~c_n_ica_~;_u_p_er_io_r l?7:~t, '7

reuistrada. Señalética y entorr o. [iseñ: sl.,tentable. Norr13s de calidad para envases y packagíng. f~\ ~,O
.;...r;. "
AS:lciaciones de diseño a nive l:)c,;1. Col'=~Jia:ura en ctras ;¡"ovincias. 1;:/>
.., "";,' _~~
...

23 Marketing

Estrategias de marketing. l G ¡rarea. n:lustria y contex:o, el desarrollo '¡ construcción de marca.


Pm.icionamjento. El mercado. El r:f.;)duCIO :::oncepto, elenentos, principios. El precio: políticas de

precio. El precio del mercado La :jis:'i:,uc ón plaza y clnales. Estrategia de promoción: pla1 y
actividades. El Brief: comunic<cioral, creativo y técnico. Fresup"esto: cor,lponentes del precio del
dis(~ño. Análisis de cada comp mentn. El G:l~;to hora como I~rernento de mE,dición universal. Método
de lresupuestado.

6. COtIDICIONES DE EGRESC

Haber cursado y aprobad) todos 1:)5 Hspacios curri.:;Jlares incJuido¡:: en la estructura de la


carrera

7. ALCANCE DEL TiTULO:

::1 Técnico Superior está c:a¡:acit2c1: para aplicar y desarrollar corocimientos, habilidades,
destrez 35, valores y actitudes en ~itua::¡cnE~s maies de trabaje, ccnforme a criterios de profesionalidad
propios de su área.

En estE sentido, el Técnico Superi" en DI:¡Eim GRÁFICO e, lá capacitado péra:

• Intervenir en el diseño ., r:!jecllcio~ <-lepiezas da corn Jnicación gráfic3.

• Diseñar sistemas de in- 3~e,1 o::or~,mativa.

• Diseñar sistemas señalé:icos y d~ envase.


• Participar y colaborar e, equioc:; n,er,jisciplinarios.
• Integrar equipos inlerdi ;cip!inan,¡¡. el" :rabajo En el ,¡',sarrollo de pro'¡eclos multimedia,
• Diseñar y producir pie; as !r¿fi~,as :impresas y dig tales) que respondan a necesidades del
tipo comunicacionales, ¡cent!ficat::'ri:l~),informativas, :>ersuasivas, y culturales.

8. PEFFll PROFESIONAL:

El Tée lieo Superior en Diseño 3rafico I=~, I~1 profesional preparado para poseer conocimientos,
destreZls y habilidades en :
Produe,;ión de diseño gráfico, ejee leió1 y cirecci6n de proyec;(ls en forma ind'=pendiente o en equipos
interdis:iplinarios, en el campo de 1.3cümurl!c'?ción visL.:al,ca:J3Z de resolver :::omplejas problemáticas
emanadas de las necesidades de 1.:1 ertmno I~nGonstante cam:)o.
Este te:nico podrá desarrollarse 1 ~r esLldic: 3 .je diseño, age leias publicitarié s, empresas editoriales,

consult )ras, Instituciones del Es~are, iJ'i'Jadas ° de t:i:m público, productoras fotográficas,

10

"15(1.
-,~~~-:',:,
( "C¡[-Cl"-"''i: .
JZ~-/:\::t:~\;,~'
i
~ CODlERNO DE L'\
!'itS I RºVINClA DE 3'~::relc,lia :le Estado de- Educ 1;ion rninisteríd\~,.~.L:::,:)iI
V CORDOBA Dirr.C,:iÓr.(:~('I~ral de Edu:ación -1E cnica v
EDUCACIÓn ,~:s:~;
-----------
::~ rrl' ación Profesional.
S JbGi~:CC'll.' d; I:.ducació~ Técnic: Superior
--_._-_ .._._-------

________________
~l"=~ ..•....
( '~.'-'
.~.;' ,,".: .•~:'J

;.'1;~~'.:
~ ,>
cinem¡togra!icas, publicaciones p' nodistic"'i, :''.Iblioaciones di;,tales. estudios je arquitectura y estujioS~,f:.. ,Al
de disE ño web.
~.~?~
'~'''-
,.

... -
9, PEHFIL PROFESIONAL DE _ DOCE/nE:

Las denominaciones acad~rn¡cas dE~titLlación cQnsigr.:ldas en el cuacro que a continuación se


exponE son orientativas.
Para cubrir los Espacios e JrricJ are~. 1::,:;postulartes e E berán contar ce,n titulación Superior
6
.
7
A los fi 1es de la selección se debe'¿ cnnsid:1'8í ,=1 uPerfil Doc811e" como instancia prioritaria

I
Denominaciones
Espacios .. _-----._------ Académicas posibles
8

Curricul.Jres
Conocimient ) en: Con experiE ncia en:
-----_._----
Procesos metodo 6;1iccs I
l.icenciado en Diseño
de diseño y aplico ción de En diseño e impler lentación de Slrafico. Licenciado en
Diseñe, I esos conceptos e 1 proyectos, preler< I ltemente de Diseño. Técnico Superior
problemas concre ~c,sdE! cor~lunicación grá: ica E~nDiseño Gráfico.
comunicación ará ica I
------_._---
Procesos metodo :)~icos 1 Licenciado en Diseño
I =rI diseño e impler ,enlación de
de diseño y aplico c~ónde
1
I
:Jr.)yec!os, prefer~! lternente de
firáfico. Licenciado en
Diseñc II esos conceptos e Diseño. Técnico Superior
:c s de :ornUnlCaCI,::m gra' i:::a, en En Diseño Gráfico.
problemas concre
comunicación ará ka 1.P8(kaging y seña~ ,tica.
Procesos metodo á_Icos Licenciado en Diseño
En diseño e imple.r lentación de
de diseño y aplico :::ió~ele I ~Táfico. Licenciado en
1 I pr.)yectos, .pre er" ,temente de Diseño. Técnico Superior
~'II esos conceptos e
onr1un.,caclon.gra .. ica en
problemas concre :csde
ica d l. dt
I or.:tn lng ye 1on,l
E'n Diseño GráfIco.
comunicación Qrá
Herramientas Diseño asistido pe r Ucendado en Diseño
S:)fware especific ) para la ~rafico. Técnico Supenor
Digitales I computadora. Edi ,ión de
,. ¡m~resión de piez3 s gráficas. e n Diseño Gráfico
imáaenes mapa b t o.
Herramientas Diseño asistido pe S:Aware esp-=cificL) para la Licenciado en Diseño
Digitale, II computadora. Edi :i,jn de m"resión de piez l s gráficas, ,ráfico. Técnico Superior
obietos vectoriale ~ :>..~~!~
seña~~ .,tica. En Diseño Gráfico
Diseño asistido pe r l icendado en Diseño
Herramientas S:)fNare especific.) para la £ rático. Licenciado en
computadora. Aut )--
Digitale,; 1II mpresión de pieza s graficas. Diseño. Técnico Superior
edición de piezas eclilorial y brandin;
editoriales .. En Diseño Gráfico.
licenciado en DIseño
~ráfico. Licenciado en
Procesos tecnoló~, Icm: ce S':;':emas de prodlJ :ción e ¡,rtes Visuales (con
Producción C;ráfica I
diseñe e impresió ,. mpresión g~afjca. 1,)Cmación en grabado).
Técnico Superior en
Diseño Grafico.
l icendado en Diseño
ce S:;temas de prod1J :ción e £ráfico. licenciado en
Procesos tecnolÓf ico~
Producción Crálica 1I diseño e impresió l. m~;resión g~áfica. ;,rtes Visuales (con
fl)rmación en grabado).

ó Ley Nac;Jnal de Educación Superior N° 24_521.


; Valorar ~Ignificativamente las acreditaciones qUI pres"mlen Ic,~ :)r,)f~sior.ales en formaciCr docente.
a Otras litt laciones con alcance para el nivel y eSI edfic:)f par;,'~ d:ct.1do ::lel Espacio Cutl (ular

11

1500
I'~:--~(~~i:;~(
.
l'~"':;;(" V_¡~,_\: \

..~~.~.~
(OIIlERNODl.:LA
.. F ROVlNCIA DE :;,,!~relci;a ~,~Estado ce Educ. ¡:ión mi:-listerjO~,~J.~ ,1 _

~ '- CaRDOBA [)irec,:;:6n (,'Fmal de Educación n::nica y EOUCACIOn \'~~b'--,._"-;~~'


¡=::r.:lacón Profesional. >~ iP'

_______________ 3_"b_'~_r_-_!~_.ci( ¡ C_"_I_:d_u_ca_c_ió_n_T_é_cn_i"'_' _3u_P_._rio_r 1'77::~,


Técnico Superior en
r{,' , . (1
f" ~,
Diseño Gráfico.
Licenciado en Diseño
,
..,-
~<~>..,...
, ..
;,.."
£ rático. Licenciado en
Dibujo aplicado ell la
Diseño~ Arquitecto.
Técnica" de representación dE tJd.,:;
Licenciado en Artes
Represent"ción I las etapas del pro :eS(I (le N:) excluyente
Visuales (con formación
diseño de comuni ;ación
En grabado)~ Técnico
gráfica.
Superior en Diseño
--_ .. __ ._._-~----- Gráfico.
Liceociado en Diseño
Técnica y materia es £ ráfico. Licenciado en
aplicados en la [>iseño (con formación
Técnica, de representación de todas En diseño grafico),
Representé' ción 1I las etapas del pro ;esc de No excluyente t,rquitecto. Licenciado en
diseño de comuni.: élcicrl t,rtes Visuales (con
gráfica, Aplicaciór elE formación en grabado).
diseño gráfico. 1 écnico Superior en
Diseño Gráfico.
Licenciado en Diseño
En génesis formal en !Ji. gráfico. Arquitecto.
Elemento; del tridimensión y su =~ proyecto y pro,: =so de Licenciado en Artes
Lenguaje Visual aplicación en case s ji:i!~ñc. Visuales. Técnico
reales. ~uperior en Diseño
_.- "_ ... _-----
Cirafico.
Licenciado en Diseño
9ráfico. Arquitecto.
En comunicación, ::' :royecto y pro:; 3S0 de Licenciado en Artes
Comunicació 1 Visual
Visuales. Técnico
lenguaje y semiole gía. ji::i;:rio.
:: uperior en Diseño
:iráflco.
-- -_ .•. _----- Licenciado en Diseño
grafico~ Arquitecto.
Practica En ejecución de p cy:ocos Licenciado en Artes
\1:> excluyente Visuales~ Técnico
Profesionali ,ante I de comunicación!: r3fil:8.
:: uperior en Diseño
':¡rafico.
I_icenciado en Diseño
gráfico. Arquitecto.
Practica En ejecución de p oye :tos Licenciado en Artes
'1::.excluyente 'visuales. Técnico
Profesionali;:ante 11 de comunicación ~ r,MiGa.
S uperior en Diseño
(;ráfico~
-- .-..._-----
Licenciado en Diseño
gráfico. Arquitecto.
En ejecución de p oye :Ios Licenciado en Artes
Practic3 \J.: :xcluyente
Profesionali, ante 111 de comunicación ~ d.fi:;a. 'visuales. Técnico
S uperior en Diseño
G,ráfico.
Licenciado en Diseño
gráfico. Licenciado en
[¡seña (con formación
\l¡:, Excluyente en diseño grafico).
Semióti:a En Iingüistica y se ri6:ica.
,Arquitecto. Licenciado en
,Artes Visuales (con
'ormación en arabado).

12
@ CORDOBA
(013IERNO DE LA
.: r RQVINClA DE
• l.

--écnico Superior en
Diseño Gráfico.
En el tratamiento je la
--_.-.- -
Licenciado en Diseño
letra como caráctl. 'r
técnicas '1 sop :rtes sobre la ~Iraf¡co. Técnico
Tipogrcfia tipográfico, en el t ~:<ta y
.ritura y la imp': nta. Superior en Diseño
en la composiciór
C;ráfico.
reticular.
-
Licenciado en Diseño
,.ráfico. Arquitecto.
Historia del Jiseño En historia del dis ~rl0 Licenciado en Artes
excluyente
Gráfic, gráfico. Visuales. Técnico
Superior en Diseño
.. Gráfico .
Licenciado en fotografía.
Licenciado en Cine.
En aspectos técni ;(lS de Técnico Superior en
cámara, composic I én y =r' ejecución de P' 'yeclos fotografia. Licenciado en
Fotografia
aplicación en piez )~¡ btc :gráficos ciseño gráfico.
gráficas. Licenciado en publicidad.
Técnico Superior en
Diseño Gráfico.
, -
Licenciado en Diseño
En la ética e incur ltler cias
lntroducci JO al del campo profesi, mal, =n ,,1 mundo dei t",bajo ;¡ráfico. Técnico Superior
Mundo dell rabajo obligaciones, deb. (,:,s y )r:) fesional en dis~!io gráfico. :m Diseño Grafico.
normas.
I
- Ucenciado en Marketing
En estrategias de y comercialización.
I Marketi 19 mercado, marca y !\C excluyer'le ljcenciado en diseño
presupuesto. gráfico. Técnico Superior
.. .
en Diseño Gráfico .
Traductor Público
En lecto compresi, JrI d,~ t\acional de inglés.
Inglés inglés. Vocabularil 1 técnico I~c,,.c1uyente Licenciado en lengua
de diseño gráfico. Inglesa. Profesor de
L~ua Inqlesa.
-
En teorias del arte Lcenciado en Artes
En construcción do: arte y la

L::'
estética. Aspecto Visuales. Profesor en
!~~1í; ',lica. Los probl' mas
comunicacional de I"s Artes Visuales.
:!:::1t.:"licos.
piezas gráficas. Arquitecto
-

13

1501[) 1
~ G )IJI¡;R~O01:. LA
Ef:,~lQ p tOVINCIA DE ~;f:(:~et.l'ié:1.:,
Estado d~ Educ~:en
• '9' c:ORDOBA de Educa.:ión T,!,;nica y
[iir2!,:t.ijn (::."n:;I;I'
F"o Tn;ld:Jn Profesional.
)lbdirecciór jE~ Educación Técnica ~;upericr

10, CIlMPOS DE FORMACiÓN, SeQún Fte,solución C.F." N° 295/16 - Anexo I


--------, .._----~-
HORAS
ÁREA DE FORMACI( CURSO RELOJ
PORCENTAJES
I ANUALES
-
I
GENERAL i
,
Técnicé S de Representación I 1' 64
Técnicés de Representación 11 2' 64 12
Inqlés 3' 64
,
FUNDAMENTO

Elemen:os de Lenguaje Visual 1' 64


Comunicación Visual l' 64
Semióti,a 2' 64
25
Historia del Diseño 2' 85
Estéticé 3' 64
Foloqrafia
- 3' 64
-
ESPECIFICA

Diseño l' 85
Herram entas Digitales I l' 85
Producción Gráfica I l' 85
Diseño I 2' 85
Herram entas Digitales 11 2' 85
Producción Gráfica 1I 2'
._- --2-'-- 85 49
TiDoara'ia 64
Diseño 1I 3' 85
3' 85
--
Herram entas Digitales 111
Introdu( ción al Mundo del Trabajo 3' 32
Marketing 3' 32

PRÁCTICA PROFESIONAL IZAIHE

Practicé Profesionalizante I l' 64


Practicé Profesionalizante 11 2' 85 14
Prácticc:;Profesionalizante 111 3' 85

14
:'l~

También podría gustarte