Está en la página 1de 13

25/02/2022

Título: Movimiento de Plano


Integrantes: Carlos Toro, Daniel Gonzalez, Jessyka Uzcategui y Miguel Angel Nuñez.
Grupo 3

Abstract

​The lab below has the purpose to evaluate the behavior of the particle when this one leaves the edge
of the table, all these through a ramp, with an angle of shooting 0. In order to measure the acceleration
of gravity.

Under this process we followed an experimental model, which in first place we started by letting the
particle go down through the ramp, measuring in there the time through a photogate. In second place,
we let the particle fall into the floor, to measure the horizontal distance that the particle had from the
edge of the table until the floor. And with this one we measured the vertical distance; this process was
made 10 times considering the horizontal distance that we had in the step before dividing in the
number of data required and its multiples.

Finally, we noticed that both variables: Horizontal distance and vertical distance are proportional,
because when the horizontal distance increased the vertical one also increased.

Objetivos
1. Obtener experimentalmente el comportamiento de una partícula que abandona el borde de una
mesa horizontalmente.
2. Predecir teóricamente el comportamiento de una partícula que abandona el borde de una mesa
horizontalmente.
3. Determinar, tanto experimental como teóricamente, la incidencia de la variable distancia
horizontal en el valor del alcance o distancia vertical de la partícula.
4. Determinar la magnitud de la aceleración de la gravedad con base a los datos experimentales
obtenidos.
5. Elaborar un modelo que explique el movimiento de la partícula según las discrepancias
obtenidas entre los resultados de la predicción teórica y los resultados experimentales.
Marco Teórico

Movimiento en dos dimensiones [1] se puede representar como dos movimientos independientes en
cada una de las dos direcciones perpendiculares asociadas con los ejes x y y. Esto es: cualquier
influencia en la dirección y no afecta el movimiento en la dirección x y viceversa.

Figura #1: Ilustración del movimiento en dos dimensiones (Parabólico). [2]

El vector de posición para una partícula que se mueve en el plano xy se puede escribir

donde x, y y r , cambian con el tiempo a medida que la partícula se mueve mientras los vectores
unitarios ˆi y ˆj permanecen constantes. Si se conoce el vector de posición, la velocidad de la partícula
se puede obtener a partir de las ecuación

Figura #2 Forma vectorial de vx y vy según la base canónica.


En otras palabras, se puede afirmar que es la trayectoria ideal de un proyectil con un ángulo
determinado, que se mueve en un medio, que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un
campo gravitatorio uniforme. Este fenómeno como tal puede ser analizado como la composición de
dos movimientos: el primero, un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y el segundo, un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical.

Componentes de la velocidad [3] para el análisis de este tipo de movimiento, primero se hallan los
componentes horizontal y vertical de la velocidad inicial. Aplicando conceptos de trigonometría se
tiene: Componente x: Vox = VoCosα y Componente y: Voy = VoSensα

Figura #3: Ilustración de los componentes de la velocidad.

Partiendo de la idea anterior, se analiza el movimiento en el eje horizontal:

𝑥 = 𝑣0𝑡
𝑥 = (𝑣0𝑐𝑜𝑠θ)𝑡
𝑥
𝑡= 𝑣0𝑐𝑜𝑠θ

Para el movimiento en el eje vertical se analiza como un movimiento de caída libre:


2
𝑔𝑡
𝑦 = 𝑣0𝑦𝑡 − 2
2
𝑔𝑡
𝑦 = (𝑣0𝑠𝑒𝑛θ)𝑡 − 2

Análisis vertical en el movimiento en el plano. Mientras un objeto se mueve siguiendo la trayectoria


del movimiento en dos dimensiones, este sube y baja. La subida responde a las características del
lanzamiento vertical y la bajada, a las de caída libre. Por lo tanto se usan las mismas ecuaciones, pero
en estas, se reemplaza la velocidad inicial Vo por la velocidad en y (vy).

Ecuaciones del movimiento en el plano más usadas


Tabla#1: Ecuaciones de movimientos de caída libre.

Análisis horizontal en el movimiento parabólico. El desplazamiento horizontal o alcance máximo,


en este tipo de movimiento, está dado por la ecuación del movimiento rectilíneo uniforme, en la que
se reemplaza la velocidad por la velocidad en x. Donde x, es el desplazamiento. En consecuencia, el
alcance máximo se calcula con la expresión:

𝑥 = 𝑣𝑥𝑡 (1)

Altura máxima [4]. Este valor se alcanza cuando la velocidad en el eje y, vy , vale 0. A partir de la
ecuación de velocidad en el eje vertical, e imponiendo vy = 0, obtenemos el tiempo t que tarda el
cuerpo en llegar a dicha altura. A partir de ese tiempo, y de las ecuaciones de posición, se puede
calcular la distancia al origen en el eje x y en el eje y. Esto es posible mediante la expresión:

2
1 ∆𝑥
𝑦 = 𝑦0 + 𝑡𝑎𝑛θ∆𝑥 − 2
𝑔· 2 2 (3)
𝑣0· 𝑐𝑜𝑠 θ

Tiempo de vuelo. Es el tiempo total que el móvil permanece en el aire. Se calcula igualando a 0 la
componente vertical de la posición. Es decir, el tiempo de vuelo es aquel para el cual la altura es 0.
Por lo cual despejando la variable t en la ecuación (3), luego de reemplazarlo por x, nos indica que:

2 2
2 1 2 𝑣0𝑠𝑖𝑛θ ± 𝑣0𝑠𝑖𝑛θ+2𝑔ℎ
0 = ℎ + 𝑣0𝑠𝑖𝑛θ · 𝑡 − 2
𝑔𝑡 → 𝑡 = 𝑔

Alcance. Se trata de la distancia máxima en horizontal desde el punto de inicio del movimiento al
punto en el que el cuerpo impacta el suelo. Siendo máximo para un ángulo θ=45°, y teniendo el
mismo valor para θ=45° + a que para θ = 45° − a.

Una vez obtenido el tiempo de vuelo, simplemente se sustituye en la ecuación de la componente


horizontal de la posición.

Ángulo de la trayectoria. El ángulo de la trayectoria en un determinado punto coincide con el ángulo


que el vector velocidad forma con la horizontal en ese punto. Para su cálculo obtenemos las
componentes vx y vy y gracias a la definición trigonométrica de tangente de un ángulo, se calcula θ por
medio del cociente de las velocidades multiplicado por 1/𝑡𝑎𝑛.

Aceleración. La aceleración solamente está presente en la componente vertical. El movimiento


horizontal es uniforme mientras que sobre la componente y influye la aceleración de la gravedad, que
hace que se frene el cuerpo (en el caso de que esté subiendo) hasta volver a acelerarse al descender y
caer al suelo.

a= 0i - gj siendo g la gravedad

Datos

Procedimiento de laboratorio

En primer lugar, completamos la siguiente tabla haciendo uso de la rampa y el movimiento de la


partícula, midiendo el lapso en el que esta abandona la mesa mediante una fotocompuerta que marca
dicho tiempo con exactitud en milisegundos. Este procedimiento se repitió un total de 5 veces, para
luego determinar una media de estos valores que nos serviría más adelante.

#t t(s) 𝑡(s)
t₁ 0,0067
t₂ 0,0065
−3
t₃ 0,0065 6. 54 × 10
t₄ 0,0065
t₅ 0,0065

Tabla #2: Número de tiempo, su tiempo en segundos y su promedio.

Luego de obtener estos tiempos y enumerarlos, se usó un Calibrador Vernier o también llamado “Pie
de rey”, instrumento que nos permitió medir el diámetro de la partícula en milímetros, el cual fue de
1.2 cm y, de esa forma, calcular la velocidad instantánea de la partícula al dejar la mesa. Este
procedimiento se desarrolló mediante la expresión (1) puesta de tal manera que:
𝑑
𝑣𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑎 = (2)
𝑡

donde 𝑡 es el tiempo promedio determinado por la fotocompuerta y 𝑑 es el diámetro de la partícula. Es


así que, la velocidad instantánea es igual 1, 83 𝑚/𝑠.
Ahora, conociendo el valor de esta rapidez con la que la partícula sale despedida de la mesa, se midió
la distancia horizontal máxima R que podría alcanzar la partícula en diferentes casos sobre el piso. Al
encontrar que la medición máxima de R a la que llegaba la partícula fue de 72 cm, por tal razón esta
medida se dividió en 10 intervalos de tal manera que se pudieran determinar al menos 10 mediciones
de la distancia vertical H que alcanza la pelota a partir de cada intervalo de R, redondeando el
intervalo en x a 70 cm. A raíz, de lo anterior se describió dicho procedimiento en la siguiente tabla

x(cm) y(cm)
7 1,07
14 2,85
21 8,2
28 12,1
35 18,7
42 26,6
49 35,5
56 48,1
63 58,9
70 68,9

Tabla #3: Mediciones de distancias horizontales R (x) y distancias verticales H (y).

En esta tabla podemos ver como la distancia en y presenta una relación directa con el aumento
proporcional de x, aumentado su valor según el valor de x. Lo anterior, nos permitió comparar los
datos experimentales de y según x. Para expresar dicha relación, se elaboró una gráfica, de manera
que, demostrara visualmente las similitudes y comportamiento entres ambas variables prácticas.
Gráfica #2: Distancia horizontal vs Distancia vertical (Datos prácticos/experimentales).

Para comprobar estos valores encontrados de distancia vertical y, se necesitó de una expresión que
abarcara cada variable involucrada en el experimento: el ángulo de tiro, la gravedad, la velocidad
instantánea, la distancia horizontal x, siguiendo la línea de determinar teóricamente la componente y
del vector posición y en función de x. Dicha fórmula fue dada por la expresión (3):
2
1 ∆𝑥
𝑦 = 𝑦0 + 𝑡𝑎𝑛θ∆𝑥 − 2
𝑔· 2 2 (3)
𝑣0· 𝑐𝑜𝑠 θ

De esta manera se procede a realizar otra tabla que presenta, en este caso, los datos teóricos obtenidos
de y, según los establecidos previamente en x.

x(cm) y(cm)
7 0,72
14 2,87
21 6,46
28 11,5
35 17,9
42 25,8
49 35,2
56 45,9
63 58,1
70 71,8
Tabla #4: Cálculos teóricos de distancias verticales H (y) en función de las distancias horizontales R (x).

Lo anterior, nos permitió comparar los datos tanto experimentales como teóricos de y según x. Para
expresar dicha relación, se elaboró una gráfica, de manera que, demostrara visualmente las
similitudes y comportamiento entres ambos tipos de datos.

Gráfica #3: Distancia horizontal vs Distancia Vertical (Datos teóricos).


Finalmente se calculó la aceleración de la gravedad usando los datos obtenidos experimentalmente,
obteniendo que la aceleración de la gravedad experimental era igual a la expresión (3), con la cual se
halló los valores de y práctico, vista desde una regresión cuadrática. Esto podría explicarse de tal
manera que la regresión cuadrática es igual a:
2
𝐴 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥
Y aplicándola a la expresión (3) resultaría que

2
1 ∆𝑥 1 1 2
𝑦 = 𝑦0 + 𝑡𝑎𝑛θ∆𝑥 − 2
𝑔· 2 2 →𝑦 = (2 𝑔 · 2 2 )∆𝑥
𝑣0· 𝑐𝑜𝑠 θ 𝑣0· 𝑐𝑜𝑠 θ

Esto evidentemente sabiendo que 𝑦0 es la constante A, 𝑡𝑎𝑛θ∆𝑥 es la expresión de B y por último el

valor de C sería:
1 1 2
𝐶 = (2 𝑔 · 2 2 )∆𝑥
𝑣0· 𝑐𝑜𝑠 θ

Siguiendo esta línea y haciendo el despeje de la variable gravedad nos indicaría que:
𝑔 2
𝐶= 2 → 𝑔 = 2𝑐𝑣0 (4)
2𝑣0

Habiendo organizado los datos y establecido la relación que existe sobre las variables comprendidas
en esta parte del experimento, entonces se procedió a realizar la regresión cuadrática sobre los datos
de x y y experimentales para luego reemplazar dicho valor en la expresión (4).A su vez, se tuvo en
cuenta la incertidumbre de los instrumentos involucrados en la parte experimental: La regla, la
fotocompuerta y el calibrador .

A -0,97

B 0,14

C 0,013

Incertidumbre

Regla ± 0, 025 𝑐𝑚

Fotocompu ±0, 01 𝑠
erta

Calibrador ± 0. 05 𝑚𝑚
Vernier
Tabla #5: Valores obtenidos en el proceso de Regresión cuadrática.

Es así que reemplazando en la expresión (4), la aceleración de la gravedad experimental es igual a


2
8, 71𝑚/𝑠 .
Con el objetivo de conocer la discrepancia entre el valor teórico y experimental, se realizó el cálculo
del error presentado por el valor experimental ante el valor teórico, sabiendo que:
𝑦𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙− 𝑦𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐸= 𝑦𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
(5)

Por lo cual, el error entre ambos datos sería igual a 0, 112.

Analisis teorico

En el presente laboratorio se partió de ver como el desplazamiento horizontal x de un cuerpo afectaría


su desplazamiento vertical y calculando experimentalmente y manteniendo constante demás variables
que actuarían sobre esta partícula al abandonar el borde de una mesa horizontalmente.

En primer lugar se realizó el montaje experimental de tal manera que la partícula partiera desde lo alto
de una rampa inclinada provocando que cuando esta abandonara la mesa tuviera una velocidad inicial
o instantánea y así poder empezar a analizar el movimiento desde este punto. Esto puede verse
evidenciado en la siguiente figura:

TV
Figura #4: Ilustración del movimiento de la partícula desde que parte la rampa. [5]

Con base a este diagrama se calculó una ecuación que involucra todas las fuerzas y/o variables que
actúan sobre la partícula en las diferentes etapas del movimiento.

Al mismo tiempo, se encontró una fórmula para hallar la distancia vertical teórica según los datos
experimentales de ángulo de lanzamiento, velocidad instantánea, gravedad y distancia horizontal, la
cual es:
2
1 ∆𝑥
𝑦 = 𝑦0 + 𝑡𝑎𝑛θ∆𝑥 − 2
𝑔· 2 2 (3)
𝑣0· 𝑐𝑜𝑠 θ

Esta ecuación nos permite abarcar todas la variables mencionadas anteriormente debido a que se
centra en describir movimientos de tiro parabólico considerando ambos movimientos realizados por la
partícula vertical como horizontal y demás factores.

Ahora, en cuanto al procedimiento experimental como tal, se inició el montando el modelo


experimental con el que la partícula se impulsa en primera instancia, de igual forma, el proceso de
medición de tiempo haciendo uso de la fotocompuerta.

Esto con el objetivo de medir el lapso de tiempo en el que la partícula se desliza por la rampa hasta el
instante en que sale despedida por el límite de la mesa, esto es posible gracias los sensores
incorporados en la fotocompuerta que miden el tiempo en el que la partícula la cruza en milisegundos.
Además, con la finalidad de tener mayor precisión, se repitió este mismo proceso un total de cinco
veces, para luego derivar un promedio de estas cinco mediciones.

Posteriormente se realizaron los cálculos correspondientes a la velocidad segun la expresion


𝑑
𝑣𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑎 = (1)
𝑡

Determinada por el tiempo promedio calculado anteriormente, y el diámetro de de la partícula medido


con ayuda del Calibrador que nos indica con mayor exactitud el valor mencionado anteriormente.

Paralelo a esto y de forma análoga, se procedió a medir la distancia horizontal alcanzada por la
partícula, luego de dejarla caer libremente hasta el suelo encontrando allí la distancia entre el borde de
la mesa y el punto de caída de la partícula en dicho lanzamiento. Esta distancia se dividió en 10
intervalos iguales, los cuales eran múltiplos de la distancia inicial redondeada, es decir los múltiplos
de 7 cm.

Se procedió a realizar los lanzamientos, pero en este caso, con la finalidad de medir la distancia
vertical haciendo uso de un papel carbón adherido a una regla, la cual fue colocada de manera vertical
en los intervalos horizontales previamente establecidos. De esta manera, en cada intervalo en x, la
partícula impacta sobre el papel carbón, permitiéndonos denotar su punto de choque, para después de
realizar todos los lanzamientos, medir la distancia total que había marcado en cada sección en x sobre
un punto de referencia.

Siguiendo esta misma línea, era necesario comprobar estos datos experimentales tomados por medio
del montaje realizado. Para lograr esto, se hizo uso de la expresión (2) en donde se hallaría el valor
teórico de la distancia vertical según los intervalos y/o valores de x determinados experimentalmente.
Una vez calculados estos datos teóricos se procedió a organizarlos en una tabla similar a la de los
datos experimentales y de esta manera establecer la relación que existe sobre las variables
comprendidas en esta parte del experimento.

Por lo cual se continuó a dibujar dos gráficas que considerarán tanto valores teóricos como prácticos
respectivamente. Dichas gráficas mostraron de mejor forma la relación existente entre las variables,
confirmando su relación proporcional. A su vez, nos permitieron comparar los datos teóricos con los
prácticos o experimentales donde evidenciamos una clara similitud entre ambos existiendo cierta
discrepancia que podría ser producto de la incertidumbre de instrumentos de laboratorio o incluso la
falta de control sobre otras variables que pudieron condicionar el experimento.

De esta manera y como forma de comprobación o comparación entre los datos, se calculó el valor de
la aceleración de la gravedad que contaba de un despeje de la variable g en la expresión (4) según los
datos experimentales de y. Paralelo a esto, se aplicó el proceso de regresión cuadrática sobre dichos
datos con ayuda de una calculadora científica. Este modelo permitió encontrar el valor de la
aceleración de la gravedad para esta situación gracias a la relación que guarda esta variable con los
resultantes de esta sección generando la expresión (4).

Finalmente y buscando encontrar numéricamente el valor de esa discrepancia entre los datos teóricos
experimentales demostrada en las tablas y gráficas, se aplicó la expresión (5) al valor de gravedad
2 2
teórico: 9, 81 𝑚/𝑠 , sobre el obtenido gracias al montaje experimental: 8. 71 𝑚/𝑠 . Obteniendo así
una discrepancia de 0,11 entre ambos datos. Pero, al igual que con lo observado sobre las gráficas,
este error pudo darse debido a la incertidumbre de instrumentos de medición u otros factores externos
que no podíamos controlar.

Cabe destacar que, para que todo esto fuera posible y desarrollado con la mayor precisión posible, se
debieron mantener controladas las siguientes variables que no estaban directamente comprendidas en
los cálculos realizados: La masa de la partícula, número de intervalos sobre la distancia horizontal, la
distancia de la rampa de lanzamiento y punto de referencia de mediciones de distancia vertical según
las marcas del papel carbón.

Conclusiones

- A partir del modelo realizado, se obtiene experimentalmente, el comportamiento de una


partícula correctamente medida gracias a un calibrador vernier. Esta partícula abandona el
borde de una mesa a través de una rampa ubicada horizontalmente, cayendo a una distancia x
y y. Además se logró mostrar adecuadamente las variables que actúan sobre la partícula en
cada momento del movimiento parabólico que se genera, de modo que se tuvieron en cuenta
las equivalencias y valores de dichas variables como la velocidad inicial (𝑣0), la gravedad (g)

o el tiempo (t) que toma la partícula de salir despedida de la mesa.


- Se logró predecir teóricamente el comportamiento de la partícula que abandona el borde de la
mesa horizontalmente, donde al igual que en los datos registrados experimentalmente, la
partícula, al caer, aumenta la distancia en x y en y proporcionalmente.
- Se elaboró de manera efectiva un modelo en el cual se explica el movimiento de la partícula
según las discrepancias obtenidas entre los resultados de la predicción teórica y los resultados
experimentales. Para esto se diseñaron dos gráficas que considerarán tanto valores teóricos
como prácticos respectivamente, en las cuales se mostró de la mejor forma, la relación
existente entre las variables, confirmando su relación proporcional.
- Con base en todos los datos obtenidos se logra llegar a la correcta verificación de la
gravedad,haciendo uso de diferentes expresiones y/o equivalencias como lo es expresado en
la fórmula (4) donde se tienen en cuenta los valores expresados experimentalmente y los
derivados de una regresión cuadrática.
- Todo este proceso culminó con el fin de llegar a una discrepancia de 11,2% entre ambas
gravedades, donde este error pudo ser producto de la incertidumbre existente en todos los
instrumentos de medición usados durante el experimento realizado, lo que nos lleva a factores
externos y/o ajenos que no se pueden controlar.

Referencias:
● [1] RAIMOND A.SERWAY. Física para ciencias e ingeniería Volumen 1 Séptima edición
2008. Cengage Learning Editores.
● [2]
https://fisiquimicamente.com/recursos-fisica-quimica/apuntes/1bach/movimiento-parabolico/
Tomado: 23 de febrero de 2022
● [3]https://leerciencia.net/movimiento-parabolico-formulas-ejemplos-ejercicios/ Tomado: 23
de febrero de 2022
● [4] https://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-parabolico/ Tomado: 23
de febrero de 2022
● [5] Molina. F. Problema experimento movimiento de plano. PUJ.

También podría gustarte