Está en la página 1de 12

18/02/2022

Título: Relación Lineal - Análisis de gráficas


Integrantes: Carlos Toro, Daniel Gonzalez, Jessyka Uzcategui y Miguel Angel Nuñez.
Grupo 3

Abstract

The lab below has the purpose to evaluate the degree of incidence that the mass has on the spring.
First in the vertical displacement and second in the oscillation time of this spring according to some
specific conditions.

Under this process we followed an experimental model divided into 2 parts. The first part consisted in
finding the vertical deformation of the spring by the method of deformation. While in the second part
we calculated the time gap that took the spring to complete 10 oscillations according to the mass
applied. Each of these parts involved situations and different experimental materials to calculate
accurately the magnitudes of the variables such as the adjacent procedures.

Finally, we noticed that the variables involved: time and vertical displacement regarding the mass,
present a directly proportional relationship.

Objetivos
1. Determinar la influencia que tiene la masa frente a la variación de distancia vertical que sufre el
resorte.
2. Evaluar la incidencia que tiene la masa frente al tiempo que le tomará al resorte completar 10
oscilaciones.
3. Determinar la incidencia de las variables tiempo y/o distancia vertical en el valor de la constante de
elasticidad K.
4. Obtener una representación efectiva de las fuerzas que se representan, por medio de un diagrama de
las fuerzas que actúan sobre la masa (m).
5. Lograr adecuadamente el planteamiento de una ecuación de equilibrio en forma vectorial para el
método de la deformación usada en el laboratorio.

Marco Teórico

Para este trabajo experimental es indispensable tener claro los conceptos básicos que son útiles al
experimentador para la realización de la experiencia en el laboratorio, los cuales sirven de apoyo para
determinar y analizar los resultados obtenidos y confirmar los supuestos teóricos. Algunos conceptos
y definiciones para la comprensión de la situación planteada, son:
Oscilación: “Es el movimiento repetido de un lado a otro en torno a una posición central, o posición
de equilibrio”. [1]

Frecuencia: “La frecuencia f, es el número de oscilaciones por segundo”. [2]

Amplitud: “La amplitud del movimiento, denotada con A, es la magnitud máxima del desplazamiento
respecto al equilibrio; es decir, el valor máximo de |x| y siempre es positiva”. [3]

Periodo: “Es el tiempo que tarda un ciclo, y siempre es positivo. La unidad del periodo es el
segundo”. [4]

Relación Lineal: “Una relación lineal es una tendencia en los datos que se puede modelar mediante
una línea recta. Cuando dos variables aumentan o disminuyen simultáneamente a un ritmo constante,
existe una relación lineal positiva. Pero si una variable aumenta mientras la otra variable disminuye,
existe una relación lineal negativa”. [5]

Fuerza de restitución: Siempre que el cuerpo se desplaza respecto a su posición de equilibrio, la


fuerza de resorte, tiende a regresar a esa posición. Llamamos a una fuerza con esta característica
fuerza de restitución.

Constante Elástica: Una constante elástica es cada uno de los parámetros físicamente medibles que
caracterizan el comportamiento elástico de un sólido deformable elástico-lineal.

Ley de Hooke. La Ley de elasticidad de Hooke, o simplemente Ley de Hooke, es el principio físico en
torno a la conducta elástica de los sólidos. El precepto teórico de esta ley es que “el desplazamiento o
la deformación sufrida por un objeto sometido a una fuerza, será directamente proporcional a la
fuerza deformante o a la carga. Es decir, a mayor fuerza, mayor deformación o desplazamiento”. [6]
La fórmula de la ley de Hooke para resortes es: F = -k . ΔL
Donde:
● F es la fuerza deformante
● ΔL es la variación que experimenta la longitud del resorte, ya sea una compresión o
extensión.
● k es la constante de proporcionalidad o constante de resorte, generalmente expresada en
Newtons sobre metros (N/m).
Para el cálculo de ΔL, es decir, la deformación del objeto, es necesario conocer la longitud inicial (L0)
y la final (Lf).
Para calcular la elasticidad de los resortes se aplica la ecuación del muelle. Conociendo la constante
del resorte k y la masa del objeto conectado al resorte, se puede calcular la frecuencia angular de
oscilación del resorte (ω), con la siguiente fórmula: ω = √k/m

Datos

Parte A
Procedimiento de laboratorio
En primer lugar, completamos la siguiente tabla haciendo uso del juego de masas, midiendo sus masas
y enumerandolas haciendo uso de una balanza con la cual determinar con exactitud los gramos por
cada bloque de peso.

#m m(g)
m₁ 39,1
m₂ 49,7
m₃ 59,8
m₄ 70
m₅ 80,4
m₆ 100,3
m₇ 120,1
m₈ 140,1
m₉ 189,7
m₁₀ 239,7

Tabla #1: Número de masa y su masa en gramos.

Luego de obtener estas masas y enumerarlas, se usó una regla para medir la deformación presentada
en los resortes repitiendo el proceso tres veces por cada masa obteniendo así tres valores iguales o
similares por cada elongación “y”. Todo esto para finalmente sacar la media de estas tres repeticiones
en cada masa y obteniendo la elongación promedio ∆𝑦.

m(g) 1(cm) 2(cm) 3(cm) Δy(cm)


m₁ 1 1,1 1 1,03
m₂ 2,4 2,2 2,3 2,30
m₃ 4,2 3,9 4 4,03
m₄ 5,9 5,9 5,8 5,87
m₅ 7,9 7,8 7,7 7,80
m₆ 11,5 11,2 11,4 11,4
m₇ 15,4 15 15,1 15,2
m₈ 18,8 18,6 18,7 18,7
m₉ 27,5 27,3 27,4 27,4
m₁₀ 36,7 36,3 36,5 36,5

Tabla #2: Mediciones de extensión de resorte y su promedio según su masa.

De esta manera se procede a realizar otra tabla que resumiera mejor los datos obtenidos y determinar
su relación, para después realizar la regresión lineal sobre esta.

m(g) Δy(cm)
39,1 1,03
49,7 2,30
59,8 4,03
70 5,87
80,4 7,80
100 11,4
120 15,2
140 18,7
190 27,4
240 36,5

Tabla #3: Relación de masas y distancia vertical promedio.

Habiendo aplicado estos valores a un proceso de regresión lineal, este modelo nos permitió conocer la
pendiente (A), el corte con el eje y (B) y la constante de elasticidad bajo la fórmula (1) haciendo el
despeje respectivo de k, el cual nos indica que 𝑘 = 𝐴 · 𝑔. Finalmente se tuvo en cuenta la
incertidumbre de los instrumentos usados en la parte experimental A: La regla y la balanza.

A 5,59

B 36,05

K 54,9

Incertidumbre

Regla ± 0, 1 𝑐𝑚

Balanza ± 0, 1𝑔

Tabla #4: Valores obtenidos en el proceso de Regresión Lineal.

Con respecto a estos valores se procedió a dibujar una gráfica de regresión lineal que representa el
comportamiento de los valores obtenidos de 𝑚(𝑔) en función de ∆𝑦.
Gráfica #1: Regresión Lineal de 𝑚(𝑔) en función de ∆𝑦.

Parte B

Teniendo en cuenta las masas obtenidas al principio del experimento, ahora se procederá a realizar el
cálculo para una regresión cuadrática según el tiempo en el que el resorte llegue a 10 oscilaciones con
base a las masas aplicadas. Se subieron estas masas en el resorte a lo largo de una vertical ≤ 1,00 cm
de modo que dichas masas comienzan a oscilar.

m(g) 1 2 3 4 t(s)
m₁ 6,93 6,94 6,88 6,90 6,91
m₂ 7,22 7,24 7,25 7,23 7,24
m₃ 7,36 7,37 7,37 7,47 7,39
m₄ 7,84 7,85 7,89 7,91 7,87
m(g) 1 2 3 4 t(s)
m₅ 8,7 8,68 8,68 8,73 8,70
m₆ 9,5 9,53 9,52 9,53 9,52
m₇ 10,9 10,12 10,9 10,12 10,51
m₈ 12,29 12,25 12,21 12,27 12,26
m₉ 13,43 13,51 13,49 13,50 13,48
m₁₀ 13,64 13,83 13,8 13,84 13,78

Tabla #5: Datos de tiempo-promedio de tiempo según masa.

Para esto se hará uso de la expresión (2) aplicada de tal manera que:

m(g) t(s)
49,7 6,91
59,8 7,24
70 7,39
80,4 7,87
100 8,70
120 9,52
140 10,5
190 12,3
240 13,5
250 13,8

Tabla #6: Relación de masa y tiempo de oscilación.

En esta tabla podemos ver como el tiempo de oscilación dado presenta una relación directa con la
masa, aumentando su valor según el valor de la masa aumenta.

Habiendo organizado los datos y establecido la relación que existe sobre las variables comprendidas
en esta parte del experimento, entonces se procedió a realizar la regresión cuadrática sobre los datos
de masa y tiempo promedio.
Gráfica #2: Regresión cuadrática de 𝑚(𝑔) en función de 𝑡.

Paralelo a esto, haciendo uso de una calculadora científica pudimos conocer la pendiente (A), el corte
con el eje y (B), la constante de elasticidad bajo la fórmula (1) donde haciendo el despeje de k nos da
que 𝑘 = 𝐴 · 𝑔. A su vez, se tuvo en cuenta la incertidumbre de los instrumentos involucrados en la
parte experimental B: La regla, la balanza y el cronómetro.

A 1,03

B 6,59

K 10,1

Incertidumbre
Regla ± 0, 1 𝑐𝑚

Balanza ± 0, 1 𝑔

Cronómetro ± 0, 01𝑠

Tabla #7: Valores obtenidos en el proceso de Regresión cuadrática.

Analisis teorico

En el presente laboratorio se partió de ver como la masa afectaría en gran medida a dos importantes
variables; la variación de distancia vertical de un resorte y el tiempo que este tarda en completar 10
oscilaciones.

En primer lugar se realizó un diagrama de fuerzas que representara las fuerzas involucradas en el
experimento, específicamente sobre la masa:

Figura#1:Diagrama de fuerzas.

Con base a este diagrama se calculó la ecuación de equilibrio de forma vectorial involucrando todas
las fuerzas y/o variables que actúan sobre la masa.:
Figura# 2:Ecuación de fuerzas y constante de elasticidad K.

A su vez se encontró una fórmula para hallar la constante de elasticidad k del resorte la cual es:
𝑘
𝐴= 𝑔
(1)

Junto con esta ecuación, para realizar correctamente la sección B del experimento, se necesita hacer
uso de una expresión que abarque las variables en cuestión y se centre en determinar el valor del
tiempo para 10 oscilaciones.
𝑚
𝑡 = 20π 𝑘
(2)

Esta ecuación se da ya que “el periodo de un oscilador sometido a una fuerza elástica depende de su
constante y de su masa, pero no depende de la amplitud del movimiento”.[7]

En primer lugar, se inició el laboratorio midiendo los discos con la balanza de tres brazos con la
finalidad de saber cuál era exactamente su masa. El proceso de medición era progresivo, ya que se iba
aumentando el número de discos, de tal manera que, la masa siguiente era igual a la suma de su masa
y la de los discos anteriormente colocados, que lógicamente poseen menos masa.

Esto, con la finalidad de tener una mayor precisión, se realizó este proceso un total de tres veces por
cada masa, para luego obtener un promedio de estas tres mediciones por cada masa.

Posteriormente se tomó el resorte y se colocó en forma vertical con ayuda de una abrazadera que a su
vez iba sujetada en un soporte de laboratorio. Una vez hecho este proceso de montaje, se procedió a
colocar las distintas masas en el resorte esto haciéndolo desde la masa más pequeña hasta la más
grande midiendo en cada una de ellas la variación de distancia vertical o elongación (∆y), de tal
manera que la masa siempre está en equilibrio.
Esto lo vemos representado mediante la ley de Hooke; la cual describe: “fenómenos elásticos como
los que exhiben los resortes. Esta ley afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo es
proporcional a la fuerza que produce tal deformación, siempre y cuando no se sobrepase el límite de
elasticidad.” [8]. Y esto efectivamente sucedió así en el laboratorio, ya que allí notamos que a medida
que íbamos aumentando la masa, la variación de distancia vertical (∆y) también lo estaba haciendo.

En ese sentido, una vez organizados los datos y establecido la relación que existe sobre las variables
comprendidas en esta parte del experimento, entonces se procedió a realizar una regresión lineal sobre
los datos de masa y distancia vertical promedio con ayuda de una calculadora científica. Dicho
modelo facilitó el proceso para determinar la magnitud de la constante de elasticidad K gracias a la
relación existente entre las expresiones de la regresión lineal y las fuerzas involucradas en el
movimiento.

Por otra parte, en la segunda sección del laboratorio se abordó una situación particular donde se
involucra una nueva variable, el tiempo, siendo, a su vez, un factor determinante en el valor de la
constante de elasticidad según el experimento realizado en la parte B del laboratorio.

En este caso la experimentación se basó en colocar el resorte de manera vertical, suspendida a una
distancia ≤ 1,00 cm donde se le aplicaria una fuerza externa de tal manera que junto con el peso
generado por las masas se lograra analizar cuánto tiempo tardaría en completar un total de 10
oscilaciones. A diferencia de la anterior situación, en esta se considera el tiempo como la variable
independiente siguiendo la expresión (2) para verificar su valor.

Allí se logró determinar que al ser expuesto a una masa cada más grande y siempre estando
suspendida a una distancia de 1cm, también hay una relación directamente proporcional, ya que al
haber más masa, el tiempo que le toma completar 10 oscilaciones será mayor. [9]

A raíz de esto,para medir la variable tiempo, se hizo uso de un cronómetro digital capaz de medir
minutos, segundos y milisegundos. Al igual, que en la sección A se repitió esta medición simultáneas
veces (4) de manera que se garantizara una mayor precisión en el tiempo promedio por cada masa
aplicada al resorte.

De esta manera, después de haber realizado las mediciones correspondientes, se aplicó el proceso de
regresión cuadrática sobre los datos de masa y tiempo promedio con ayuda de una calculadora
científica. De la misma forma que en la sección A, este modelo permitió encontrar la constante de
elasticidad del resorte para esta situación gracias a la relación que guarda esta variable con la variables
de esta sección.
Cabe destacar, que para que todo esto fuera posible y desarrollado con la mayor precisión posible, se
debieron mantener controladas las siguientes variables: Tipo de resorte, cantidad de masas aplicadas,
número de oscilaciones aplicadas y distancia vertical mínima siendo estas últimas dos
correspondientes a la sección B específicamente.

Conclusiones

- Se logra determinar la influencia que tiene la masa frente a la variación de la distancia vertical
que sufre el resorte, donde se evidencia que cuando existe mayor masa, es superior la
distancia vertical que se ejerce en el resorte, por lo tanto se puede decir que el cambio de la
masa es proporcional respecto al cambio de la variación de la distancia vertical. Esta
conclusión corrobora la relación existente entre la masa y distancia vertical segun la expresion
𝑘
𝑚 = ( 𝑔 ) · ∆𝑦, según el despeje y equivalencia del cociente de k sobre g en la expresión (1),
se destaca la validación de lo anteriormente dicho.

- En relación a lo expuesto en la parte B, se puede observar como el tiempo de oscilación dado


presenta una relación directa con la masa aumentando su valor según el valor de la masa
2
2 4π
aumenta, donde se cumple 𝑡 = 𝑘
𝑚 a partir del despeje y equivalencias del tiempo y la
masa en la expresión (2).

- Al comparar la constante de elasticidad del resorte en la sección A junto con la calculada en la


sección B, la K de la sección A fue mayor a la de la sección B. Esto se debe a que en la
sección A costo más estirar este resorte, ya que aquí este se movía únicamente con ayuda de
los discos de masa, mientras que en la sección B se le aplicó una fuerza externa, y esto
concuerda ya que cuando K es mayor, se debe a que cuesta más trabajo estirar el resorte.

- Se logró mostrar adecuadamente las fuerzas que actúan sobre la masa y el resorte de modo
que se tuvieron en cuenta las equivalencias y valores de dichas fuerzas como el peso (ω), la
gravedad (g) o la variación de distancia vertical según la elongación total del resorte (∆𝑦).
Gracias a este diagrama se logró representar gráficamente qué fuerza dependería de otra y
cuales podrían verse involucrada en el movimiento.

- Se planteó adecuadamente una ecuación de equilibrio en forma vectorial para el método de la


deformación usada en el laboratorio, donde A es igual a la constante de elasticidad del resorte
sobre la gravedad, lo que permitió el cálculo y respectivo procesos de comparación de ambas
constantes de elasticidad.

Referencias:

● [1] https://www.uv.mx/personal/aherrera/files/2014/05/D1.-Movimiento-ondulatorio.pdf.
Tomado:14 de Febrero de 2022
● [2] http://ifssa.ddns.net/biblioteca/files/original/350d864efa9a39094fe025507270c1cf.pdf.
Tomado:14 de Febrero de 2022
● [3] Ibid
● [4] Ibid
● [5]
https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/statistics/basic-statistics/supp
orting-topics/basics/linear-nonlinear-and-monotonic-relationships/.Tomado: 15 de Febrero de
2022
● [6] https://concepto.de/ley-de-hooke/ .Tomado: 15 de Febrero de 2022
● [7]Alonso, Marcelo y Finn, Edward. Fisica: Vol I. Mecanica. Estados Unidos: Addison
Wesley, 1995.
● [8]http://www2.ib.edu.ar/becaib/cd-ib/trabajos/Sanger.pdf. Tomado:14 de Febrero de 2022
● [9]https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10191/MAS.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y. Tomado: 15 de Febrero de 2022

También podría gustarte