Está en la página 1de 25

INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO

MECÁNICA DE SUELOS



PRÁCTICA No. 1-A
17 de febrero de 2023


VALOR DE AZUL DE METILENO EN AGREGADOS FINOS
NORMA INV E-235-07

Juan Sebastián Fresneda; Juan Sebastián Molano; Miguel Ángel Núñez; Daniel González

El ensayo consiste en evaluar y analizar la capacidad de absorción de un tipo de suelo en
específico, se realiza tomando muestras de una solución que contenga el suelo de estudio con
diferentes cantidades de Azul de metileno, distribuido por un delta de 5ml. Este ensayo tiene
como objetivo observar, y estudiar la capacidad de absorción de un suelo arcilloso.

El ensayo se elabora en la clase de laboratorio de Mecánica de suelos – 5637.
Informe dirigido al ingeniero Manuel Ocampo.

necesitábamos un suelo de dicha condición
1 INTRODUCCIÓN para realizar un mejor estudio.
El método consiste en probar la
capacidad de absorción de una arcilla. Para
ello, se utilizan 100g de un suelo arcilloso
que pasó por el tamiz N°4 y 500ml de agua
en un recipiente, así formando una
solución saturada. Después, se va
probando la capacidad absorbente
utilizando el azul de metileno, que tiene un
color azul muy fuerte respecto a la
solución. Se vierte 5ml de azul de metileno
en el frasco de solución, se mezcla y se
procede a verter una gota de la nueva
solución en un papel absorbente de ensayo
para registrar los datos. Se realiza el
mismo proceso hasta llegar a una cantidad Ilustración 1.Solución de agua con suelo
de 75ml de azul de metileno vertido en la arcilloso del tamiz N°4.
solución, y se empieza a comparar todas
3 EQUIPOS E INSUMOS
las muestras para determinar la capacidad
de absorción que tiene el suelo arcilloso. Para este ensayo se implementó
diversas herramientas, equipos e insumos
2 MATERIALES que permitieron realizar el ensayo de la
El material de estudio comprende de mejor manera, para ello se procederá a
100 gramos de un suelo arcilloso que tiene describir cada uno de estos complementos.
una gran capacidad absorbente por ser de
3.1 Equipos
predominancia arcillosa. Este suelo tiene
En la parte de equipos se utilizo una
como característica fundamental de que es
mezcladora-licuadora de laboratorio que
100% filtrado por un tamiz N°4, ya que
permitía asegurarnos de que la solución
fuese bien mezclada a la hora de verter el
Página 1 de 5
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



azul de metileno y tomar las muestras, Como ultimo equipo tenemos el
además permitía que la solución estuviera cronometro que nos permitía tener un
mejor mezclada ya que se podía medir el tiempo controlado de licuación y mezcla
tiempo de mezcla y la velocidad así siendo de la solución de estudio.
mas precisos a la hora del estudio.


Ilustración 6. Cronómetro.

3.2 Herramientas

Ilustración 2-3. Mezcladora-licuadora de Para el ensayo fue fundamental el
laboratorio.
implementar ciertas herramientas que
Además, se utilizó un soporte de tubo de facilitaron el estudio de este ensayo. A
ensayo para poder verter el azul de continuación, se mostrarán las
metileno de manera mas precisa y herramientas utilizadas.
controlada. El tubo de ensayo tenía como
características que estaba marcado por
mililitros de solución, la cual contenía el
azul de metileno. Añadiendo que tenía una
válvula con un escape que permitía el flujo
o cierre del paso del líquido contenido.


Ilustración 7. Vaso de ensayo de laboratorio.

Este vaso permitió contener la cantidad


precisa de solución ya que tiene medidas
que nos permiten ser más acertados.


Ilustración 4-5. Soporte y tubo de ensayo.

Página 2 de 5
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



muestras gracias a la concentración del
insumo ya descrito.


Ilustración 8. Varilla de muestreo.

Esta varilla permitió tomar las muestras Ilustración 10. Azul de metileno.
de solución para medir la capacidad de
4 PROCEDIMIENTO
absorción del suelo de estudio, ya que - Colocar en un vaso de laboratorio 100
permite coger leves cantidades de gramos de suelo de estudio junto con
muestra para ser transportadas y 500ml de agua y proceder a
depositadas en el papel de ensayo. mezclarlos durante 5 minutos para
convertirlo en una solución.


Ilustración 9. Papel absorbente.

Este es el papel que permitió depositar las Ilustración 11. Mezcla de la solución inicial.
muestras y evaluarlas y analizarlas de una - Verter 5ml de azul de metileno y
manera más clara. proceder a revolverlo durante 1
3.3 Insumos minuto.
Como insumos tenemos el azul de
metileno que es nuestro liquido que
permite determinar visualmente la
capacidad de absorción del suelo arcilloso,
ya que tiene un efecto colorante en nuestra
solución, y se distinguen en el papel de

Página 3 de 5
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



Ilustración 12. Mezcla de la solución inicial con Ilustración 13. Resultados plasmados en el
azul de metileno. papel absorbente de pruebas.

- Utilizar la varilla de muestreo para


poner una gota en el papel de
5.2 Interpretación de los resultados
muestras absorbente. Al obtener los resultados esperados,
- Observar el comportamiento de la
se procede a realizar los cálculos
muestra y determinar si en el papel se
establecidos por la norma los cuales
forma un anillo o una aurora azul. En
constan de calcular el valor de azul de
caso de estarlo, ya se termina el
metileno por gramo de suelo arcilloso en
ensayo, en su defecto se procede a
este caso. Dicho calculo este dado por una
hacer una repetición con 5ml de azul
función ya establecida, la cual se expresa
de metileno más.
de la siguiente manera:
𝐶∗𝑉
5 RESULTADOS 𝑉𝐴 =
𝑊
5.1 Resultados Ecuación 1. Cálculo del valor de azul de
Al finalizar el ensayo se ha percatado metileno por gramo de suelo
de que fueron necesarios 75ml de azul de
metileno para obtener los resultados Siendo:
esperados y con ello proceder a hacer el - VA= Valor de azul de metileno por
respectivo cálculo indicado por la norma. gramo de suelo.
Los resultados se ven evidenciados en la - Cantidad de azul de metileno en la
siguiente ilustración: muestra.
- Volumen de la solución.
- Gramos del material (El suelo
arcilloso).

Esta ecuación nos describe como va


cambiando la concentración del azul de
metileno sobre el suelo arcilloso con el
tiempo. Además, muestra como la
capacidad absorbente del suelo se ve

Página 4 de 5
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



afectada a medida que se le esta vertiendo
más azul de metileno.

Los datos se encuentran registrados en la
siguiente tabla:

Tabla 1. Cálculo del valor de azul de metileno
por gramo de suelo


Azul de
Volumen
Cantidad Gramos metileno por
de
de Azul de de suelo gramo de
solución
M. (ml) (gr) suelo Ilustración 14. Gráfico de resultados – Cantidad
(ml)
(ml/gr) de azul de metileno contra VA.
5 500 25
10 505 50,5 6 REFERENCIAS
15 510 76,5 - Norma INV E-235-07.
20 515 103 - AASHTO TP 57-01 (2004)
25 520 130
30 525 157,5
35 530 185,5
40 535 100 214
45 540 243
50 545 272,5
55 550 302,5
60 555 333
65 560 364
70 565 395,5
75 570 427,5

A partir de la tabla anterior se puede
realizar un grafico que muestra mejor la
información y los resultados del ensayo.

Página 5 de 5
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



PRÁCTICA No. 1-A
17 de febrero de 2023

GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SUELOS
NORMA ASTM D854-14

Juan Sebastián Fresneda; Juan Sebastián Molano; Miguel Ángel Núñez; Daniel González

El ensayo consiste en calcular la gravedad específica de una muestra de suelo, mediante la
toma de información de la muestra de suelo, al pesarla seca, con agua destilada y su
temperatura antes y pasadas 24 horas de haber iniciado el ensayo. Por lo cual el objetivo es
determinar la Gravedad Específica de los sólidos en una muestra alterada de suelo en vista
de conocer la relación existente entre el peso específico o densidad de la materia que
constituyen las partículas del suelo y el peso específico de un material de referencia siendo
la gravedad específica de un suelo esencial para casi toda ecuación que exprese relaciones de
fase de aire, agua y sólidos en un volumen dado de material.

El ensayo se elabora en la clase de laboratorio de Mecánica de suelos – 5637.
Informe dirigido al Ingeniero Manuel Ocampo.

1 INTRODUCCIÓN 2 MATERIALES
Se define como gravedad específica de El material utilizado para este
un material a la relación existente entre la ensayo fue la arena.
densidad de dicho material o sustancia a
analizar con respeto a la densidad de una
sustancia de referencia. Específicamente,
en las partículas sólidas de un suelo, esta
relación debe estar dada según
condiciones de temperatura y presión
idénticas tanto para el objeto de estudio
como para la sustancia de referencia,
siendo esta última el agua.

Es así que, dentro de este informe se
presentarán los datos, mediciones,
cálculos derivados, análisis y

procedimientos realizados, al igual que la
Ilustración 1. Material usado (Arena).
descripción y características de las
herramientas e insumos usados. En ese
sentido la metodología efectuada para el
desarrollo para la práctica será la 3 EQUIPOS E INSUMOS
dictaminada por la norma ASTM D854-14 Para este ensayo se implementó
de Métodos de prueba estándar para la diversas herramientas, equipos e insumos
gravedad específica de sólidos del suelo que permitieron realizar el ensayo de la
por picnómetro de agua. mejor manera, para ello se procederá a
describir cada uno de estos complementos.

Página 1 de 5
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



3.1 Equipos 3.2 Herramientas
Para el ensayo fue fundamental el
En primer lugar usamos la Cocineta implementar ciertas herramientas que
eléctrica de 1 puesto la cual fue utilizada facilitaron el estudio de este ensayo. A
para calentar la muestra de suelo la cual se continuación, se mostrarán las
encontraba dentro del picnómetro, dicha herramientas utilizadas.
cocineta la podemos evidenciar en la
ilustración 2:
En primer lugar tenemos la espátula de
plástico con paleta de goma, esta se usó
para golpear el picnómetro de agua por
debajo, para así sacarle los vacíos
presentes allí. La espátula la podemos
observar en la ilustración 4:

Ilustración 2. Cocineta eléctrica.



Asimismo se usó una Balanza de Precisión Ilustración 4. Espátula de goma.
con legibilidad de 0.01g, la cual fue
utilizada para medir el peso de la muestra
al inicio y final del ensayo, en la ilustración En segundo lugar, usamos el termómetro
3 podemos ver dicha balanza: el cual es capaz de medir temperaturas
entre los límites en que se lleva a cabo la
prueba, graduado con marcas a 0.1°C
(0.18°F) y un error máximo admisible de
0.5° C (0.9° F). Y se usó para poder medir la
temperatura al final del ensayo de la
muestra de suelo con agua.


Ilustración 3. Balanza de Precisión.
Ilustración 5. Termómetro de laboratorio.

Página 2 de 5
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



pasadas las 24 horas del ensayo, tomar el
En tercer lugar, utilizamos la pipeta con peso de la muestra y su temperatura. El
agua destilada, Allí era donde se picnómetro utilizado lo podemos apreciar
encontraba el agua destilada la cual fue en la ilustración 8:
utilizada para llenar ¾ partes del
picnómetro con esta agua destilada al
inicio del ensayo.


Ilustración 6. Pipeta con agua destilada.

Ilustración 8. Picnómetro con tapa.
Finalmente tenemos el tazón de solución,
el cual nos permitió poner ahí el 4 PROCEDIMIENTO
picnómetro para calentar la muestra. En primera instancia, haciendo uso de
la balanza, se registró la masa del
picnómetro estando éste vacío, limpio y
seco y, de esta manera, poder calibrar la
balanza en ceros. Todo esto para luego
colocar nuevamente el picnómetro en la
balanza para establecer únicamente el
peso de la muestra dentro del picnómetro,
y es así que, usando el embudo se vierte un
margen de entre 60 y 65 gramos de la
muestra.

Ilustración 7. Tazón de solución. Habiendo depositado 61.22 gramos de la
muestra de suelo en el picnómetro, se
procedió a verter agua destilada en él
3.3 Insumos haciendo uso de la pipeta, hasta que el
Como insumos tenemos el picnómetro se llenará alrededor de tres
picnómetro de agua con tapa y el que uso cuartas partes.
en el ensayo tiene una capacidad máxima
de 250 ml, la finalidad de este fue poder Luego de esto, se trasladó el picnómetro al
depositar allí la muestra de suelo, para así tazón de solución para después colocarlo
calentarla, y depositarle agua, para así sobre la cocineta eléctrica de un puesto.

Página 3 de 5
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



Del mismo modo, se inició un cronómetro Tabla 1. Resultados del ensayo.
que contabilizará intervalos 15 Descripción Valor
minutos donde una vez terminado cada Peso picnómetro vacío 118.55
intervalo, se sacaba el picnómetro del (g)
tazón de solución y haciendo uso de una Peso del 368.175
espátula de goma se le daban picnómetro+agua (g)
aproximadamente 10 golpes por la parte Peso inicial suelo seco 61.22
inferior del recipiente para así luego volver (g)
a colocarla sobre el tazón y volver a Peso 405.83
contabilizar el tiempo. Este procedimiento picnómetro+agua+suelo
se repitió por un tiempo total de 2 horas. (g)
Temperatura de la 18.5
Ya finalizado el tiempo estipulado para el muestra de suelo (ºC)
ensayo sobre la muestra, se continuó a Densidad del agua a la 0.9985
sacar el picnómetro con la muestra del temperatura de
tazón y taparlo para así poder dejarlo calibración (g/ml)
aislado por 24 horas a temperatura
ambiente en el laboratorio. Pasadas las 24 Por lo cual para realizar el cálculo de la
horas, se destapó el frasco para así gravedad especifica de la muestra de
proceder a llenarlo en su totalidad de agua suelos se procede a realizar los siguientes
destilada el picnómetro con la pipeta pasos:
procurando no verter directamente el agua
destilada sobre el suelo para así no alterar Calculo la masa del picnómetro y el agua a
o agitar mucho la muestra de suelo. Todo la temperatura de prueba:
esto para volver a tapar el frasco y volver a
pesar el picnómetro con la balanza pero Mpw,t=Mp+(Vpw,t) (1)
esta vez determinando el peso del
picnómetro más agua y la muestra de suelo Mpw,t= 118.55g+(250ml0.9985 g/ml)
obteniendo un peso total de 405.83 =368.175 g
gramos. Habiendo pesado la muestra y Donde:
haciendo uso de un termómetro se tomó la
temperatura de la muestra luego de 24 Mpw,t: Masa del picnómetro más agua a la
horas del ensayo siendo esta igual a 18.5°C. temperatura de prueba.
Mp: Masa del picnómetro calibrado.
Vp: Volumen promedio calibrado del
picnómetro.
5 RESULTADOS
Vp: La densidad del agua a la temperatura

de prueba.
5.1 Resultados

A continuación, evidenciamos los
resultados obtenidos a lo largo del ensayo Ahora, teniendo en cuenta la masa
obtenida del picnómetro más agua, se
en la tabla 1:
procede a calcular la gravedad específica

de los sólidos del suelo a la temperatura de

prueba Gt:




Página 4 de 5
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



Gt=sw,t=Ms(Mp w s+Ms-Mp w s, t) 6 REFERENCIAS
(2)
Gt=61.22(368.175+61.22-405.83)=2.5979 Norma ASTM D854-14: determinación de
la gravedad especifica de las partículas
Donde: sólidas de los suelos y del llenante mineral,
empleando un picnómetro con agua.
Gt: Gravedad específica de los sólidos.
Ms: Masa inicial del suelo. Norma ASTM D854-14: determinación de
Mpws: Masa de picnómetro más agua. la gravedad especifica de las partículas
Mpws,t: Masa del picnómetro más agua solidas de los suelos y del llenante mineral,
más muestra a la temperatura de prueba. empleando un picnómetro con agua.

Finalmente se calcula la gravedad Diccionario Geotécnico. Marzo 2021. ¿Cuál
específica de las partículas sólidas del es la diferencia entre peso específico y
suelo a 20 °C: peso unitario?
https://www.diccionario.geotecnia.online
G20°C=kGt (3) /cual-es-la-diferencia-entre-el-peso-
G20°C=1.002.5979 especifico-y-el-peso-unitario/
G20°C=2.5979
Donde:
k: Coeficiente de la temperatura para
20°C.

5.2 Interpretación de los resultados
La información derivada del ensayo en
laboratorio hizo posible que los cálculos
necesarios para obtener el valor de la
gravedad específica fueran bastante
simples considerando cada momento de
muestreo a tener en cuenta en el ensayo,
un ejemplo de esto son los valores de peso
del suelo y picnómetro en cada punto clave
del ensayo. Los resultados obtenidos a la
temperatura de ensayo más el ajuste de
esta y la calibración del picnómetro nos
permiten observar que, en definitiva, el
valor de la gravedad específica obtenida
para la muestra se encuentra bastante
cercano al valor esperado para las arenas
siendo esta entre 2.60 y 2.80.



Página 5 de 5
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



PRÁCTICA No. 1-A
17 de febrero de 2023


ENSAYO LIMITE LIQUIDO Y PLASTICO
NORMA ASTM D-4318

Juan Sebastián Fresneda; Juan Sebastián Molano; Miguel Ángel Núñez; Daniel González

El ensayo consistió en abarcar dos tipos de ensayos que componen los límites de Atterberg,
el límite líquido y plástico, sobre los cuales se realizan ensayos de laboratorio en vista de
clasificar los suelos según su comportamiento y/o características analizando los límites o
fronteras que presenta el suelo dependiendo de la variación en su contenido de humedad.
Por su parte el de limite liquido consiste en determinar el contenido de agua con el cual el
suelo adquiere una consistencia de lodo capaz de fluir con esfuerzos bajos. Y el de limite
plástico consiste en determinar el contenido de humedad para el cual una misma muestra
de suelo comienza a agrietarse a raíz de un proceso de moldeamiento y amasado en cilindros
de 2.5-3 milímetros de diámetro.
Del mismo modo el objetivo de este ensayo fue determinar el límite Líquido y Plástico para
así conocer el comportamiento de una muestra de suelo con el agua y de esta manera
establecer su estado de consistencia.

El ensayo se elabora en la clase de laboratorio de Mecánica de suelos – 5637.
Informe dirigido al ingeniero Manuel Ocampo.

Es por eso que los límites líquido y plástico
1 INTRODUCCIÓN pueden utilizarse para predecir la
Los límites de Atterberg se definen presencia potencial de problemas
como los límites que se centran en el de suelos debido a su capacidad de
concepto de que el suelo puede presentar cambio de volumen y usar dicha
distintos estados de consistencia información para identificar, analizar y
dependiendo de su contenido de agua. clasificar los suelos.
Entre estos se encuentran el sólido,
plástico, líquido, semisólido, entre otros. Y Es así que, dentro de este informe se
es que, para conocer el comportamiento y presentarán los datos, mediciones,
la respuesta real de los suelos es necesario cálculos derivados, análisis y
comprender que el contenido de humedad procedimientos realizados, al igual que la
en el punto de transición del estado descripción y características de las
semisólido al estado plástico es el límite herramientas e insumos usados. En ese
plástico, y del estado plástico al estado sentido la metodología efectuada para el
líquido es el límite líquido, donde la desarrollo para la práctica será la
diferencia entre ambos representa el dictaminada por la norma ASTM D-4318
índice de plasticidad (IP), lo cual nos de Métodos de prueba estándar para la
permite generar una medida satisfactoria determinación del límite líquido, límite
del grado de plasticidad de un suelo. plástico, y el índice de plasticidad de los
suelos.

Página 1 de 6
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS




En segundo lugar, se hizo uso de la balanza
de precisión, con legibilidad de 0.01
2 MATERIALES gramos, esta se usó para medir la muestra
El material usado para llevar a cabo de suelo usadas a lo largo del ensayo, dicha
este ensayo fue un suelo arcilloso, balanza la podemos ver en la ilustración 3:
como lo podemos apreciar en la
ilustración 1:


Ilustración 1. Muestra de suelo usado.

3 EQUIPOS E INSUMOS
Para este ensayo se implementó
diversas herramientas, equipos e insumos Ilustración 3. Balanza de precisión.
que permitieron realizar el ensayo de la
mejor manera, para ello se procederá a Y finalmente, utilizamos el horno de
describir cada uno de estos complementos. laboratorio, el cual nos permitió calentar la
muestra de suelo, para así luego poder
3.1 Equipos saber el peso seco de la muestra.
En primer lugar, se usó la copa de
Casagrande, la utilidad de esta fue
“golpear” la muestra de suelo, hasta que los
2 extremos de esta se unieran.


Ilustración 4. Horno de laboratorio.
Ilustración 2. Copa de Casagrande.

Página 2 de 6
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



3.2 Herramientas
Asimismo, se hizo uso de una placa de
Para el ensayo fue fundamental el vidrio de 20x20 cm, en el cual fue vital para
implementar ciertas herramientas que poder trabajar allí la muestra de suelo con
facilitaron el estudio de este ensayo. A agua.
continuación, se mostrarán las
herramientas utilizadas.

En primer lugar, usamos la espátula
metálica, la cual fue usada para incorporar
bien la mezcla de suelo con el agua, y darle
ciertas formas a la muestra, para poder
hacer el ensayo.

Ilustración 7. Placa de vidrio de 20x20 cm.



Finalmente, se usó la pipeta con agua
destilada, y se usó para verter agua
destilada a la muestra de suelo, dicha
pipeta la podemos apreciar en la
ilustración 8:
Ilustración 5. Espátula metálica.

En segundo lugar, usamos el ranurador
tipo estrella, para así poder dividir la
muestra de suelo en 2 en la copa de
Casagrande.

Ilustración 8. Pipeta de agua destilada.


3.3 Insumos
El único insumo usado para este
ensayo fueron los recipientes cilíndricos
de 5cm de diámetro y 7.5 de altura, los
Ilustración 6. Ranurador tipo estrella. cuales fueron usados para depositar allí la

Página 3 de 6
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



muestra de suelo, en diferentes verticalmente la muestra dividiéndola en
condiciones. dos hemisferios iguales.

El objetivo del ensayo es contar el número
de golpes que tarda para unirse en unidad
la muestra o hasta que cantidad
determinada de golpes las paredes creadas
por la ranura se cierren a un centímetro.
Claro que, se debe tener en cuenta que si
en alrededor de 40 golpes no se logra
unificar la muestra, debe ser extraída de la
cuchara para así agregarle más agua y así
generar una muestra más pastosa y
homogénea para así finalmente volver a
repetir el proceso.

Una vez terminado este proceso, se extrae
una porción del material del recipiente de
Casagrande y se coloca en su respectivo
envase, ya sea #63, #3 o #105 para la toma
de humedad, se pesa y se lleva al horno
Ilustración 9. Recipientes cilíndricos. donde se contabilizará un tiempo de 24
horas. Con esta información para cada
muestra, teniendo en cuenta el número de
4 PROCEDIMIENTO golpes y las humedades y siguiendo el
Para limite liquido: procedimiento indicado por la norma, se
En primera instancia se debe agregar determina el límite líquido
moderadamente agua destilada a la correspondiente.
muestra de suelo haciendo uso de la pipeta
buscando generar una mezcla homogénea Para limite plástico:
con la muestra y de esta manera poder En vista de determinar el límite plástico del
aplicar los esfuerzos y analizar su material, siendo este la frontera entre los
comportamiento. En vista de considerar estados plástico y semisólido expresado
varias muestras, se colocaron distintas como el límite de humedad en porcentaje
porciones del material ya húmedo en 3 con respecto al peso seco, se debe tomar
recipientes aparte (#63, #3, #105) los con las manos una porción de la muestra y
cuales fueron pesados previamente. amasar suavemente hasta volverlo
moldeable y consistente dándole una
Es así que, cada muestra se ubicó en la forma esférica. Todo esto, habiendo
cazuela de Casa grande de tal manera que suministrado a la muestra la suficiente
el material llene la parte inferior y su cantidad de agua destilada haciendo uso de
superficie quede paralela a la base de la la pipeta. La cantidad de humedad o agua
máquina. Habiendo esparcido que posea el material es la que permitirá
correctamente el material, se hace uso de darle la forma esférica deseada teniendo
una ranuradora para atravesar en cuenta que debe contar con una
consistencia menor a la semilíquida.

Página 4 de 6
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



5 RESULTADOS
Habiendo hecho esto, se toma la placa de 5.1 Resultados
vidrio y con un movimiento de amasado se En primer lugar en cuanto al límite
procede a elaborar hebras del material con liquido se obtuvieron los siguientes
un diámetro aproximado de 2.5-3 resultados:
milímetros. El anterior procedimiento,
junto con el uso de una espátula para En la tabla 1 se pueden observar los datos
esparcir y unificar correctamente el recolectados en el laboratorio donde
material, se repite reiteradas veces hasta destacan el número de golpes necesarios
que la muestra, debido a la pérdida de para que cada ensayo cumpliera la
humedad, comience a quebrarse y/o condición establecidas, los pesos de los
agrietarse, momento sobre el cual ya se ha recipientes usados para esta parte del
alcanzado el límite plástico. En caso de que ensayo, los pesos de cada muestra de suelo
no se cumpla lo anteriormente expuesto, húmedo que se colocaron en cada
se repetirá el proceso reduciendo o recipiente.
aumentando la humedad hasta que se
cumplan las especificaciones fijadas. Tabla 1. Resultados ensayo.

Al igual que en el ensayo de límite líquido,
en vista de tomar varias muestras, se
colocaron porciones de la muestra general
en distintos recipientes( S-7, S-12,), a los
cuales se les tomó el peso previamente y
sobre los cuales se realizaron exactamente

los mismos procesos.

Los trozos del material que se fracturaron Además de esa información obtenida en
o que van quedando a raíz del laboratorio, se expresan los apartados del
procedimiento anterior se colocarán procesamiento de dichos datos donde
aparte para la toma de humedad en la cual muestra húmeda y muestra seca son el
se pesan y se llevan a un horno hasta que resultado de las siguientes ecuaciones:
se tenga un material en estado seco. Luego
de haber transcurrido el periodo de secado Muestra húmeda (Mh)=(Peso del
de las muestras, se procedió a pesarlas y recipiente +Muestra húmeda)-Peso del
con estos datos calcular finalmente el recipiente (1)
límite plástico. Muestra seca (Ms)=(Peso del recipiente
+Muestra seca)-Peso del
recipiente (2)
Es entonces que para el cálculo del límite
líquido, se debe primero calculas la
humedad o contenido de agua (WN) para
cada ensayo, haciendo uso de la ecuación 3
expresada a continuación:
WN= Mh- MS Mh100% (3)

Página 5 de 6
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



De igual manera, usando la humedad, se 5.2 Interpretación de los resultados
calcularon los límites líquidos para cada
muestra haciendo uso de la ecuación 4 Habiendo obtenido los resultados
donde, debido a que existe un valor para indicados, se realizó el último cálculo
cada muestra de límite líquido, se procede necesario para obtener la plasticidad o el
a generar un promedio que tenga en índice de plasticidad del suelo restando el
cuenta los tres datos obtenidos límite líquido obtenido en el ensayo #1 y el
previamente. límite plástico en el ensayo #2, aplicando la
LLN=WN[N25]0.121 (4) ecuación #5:
Se genera entonces la tabla 2: IP=LL-LP (5)

Tabla 2. Resultado limite líquido. Tabla 5. Índice de Plasticidad.

Por otra parte, ahora en cuanto al límite


plástico: En definitiva, el índice de plasticidad, como
su definición lo indica, es el tamaño del
Con respecto al límite plástico, se intervalo de variación del contenido de
obtuvieron los siguientes resultados, en humedad con el cual el suelo se mantiene
base a que se ubicaron en otros recipientes plástico. Es así que habiendo obtenido un
distintos las muestras de suelo usadas: IP menor al 50%, se puede decir que el
suelo analizado presenta una baja
Tabla 3. Resultado limite plástico. plasticidad.

6 REFERENCIAS

Anó nimo. (2011). Actividad de los suelos


arcillosos. Tomado de:
https://bit.ly/3IsIHSk


Geo. (s.f.a). El sistema de clasificación de
suelos AASHTO. Tomado de:
Es así que, al igual que en el ensayo https://bit.ly/3hmwyCv
anterior se hizo uso de las ecuaciones 1 y 2
para la obtención de la muestra húmeda y Geo. (s.f.b). Sistema Unificado de
seca respectivamente y así poder calcular Clasificación del Suelo (SUCS) en la
la humedad (WN) bajo el mismo ingeniería geotécnica. Tomado de:
procedimiento. Claro que, a diferencia del https://bit.ly/3BVUWUO
primer ensayo, el cálculo del límite plástico
sería igual a un promedio entre las Lambe, T. & Whitman, R. (1969). Soil
humedades obtenidas en ambas muestras Mechanics. John Wiley & Sons: MIT.
de suelo. Ylesuy. (2015). Clasificación. Tomado de:
https://bit.ly/36FbpkJ
Página 6 de 6
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



PRÁCTICA No. 1-A
17 de febrero de 2023


MÉTODO DE ENSAYO PARA EL ANÁLISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO DE LOS
AGREGADOS FINOS Y GRUESOS
NORMA AASHTO T27 28

Juan Sebastián Fresneda; Juan Sebastián Molano; Miguel Ángel Núñez; Daniel González

Este ensayo se realiza con el objetivo de determinar el tamaño de los granos (o partículas)
que conforman un suelo, y mediante la utilización de los distintos tamices, mostrar respecto
a su peso total, las cantidades de granos de diferentes tamaños que conforman el suelo. Así
empezamos con un material completo, y los vamos tamizando progresivamente, pesando los
granos que quedaron contenidos en cada uno de los tamices, para tener un porcentaje de que
cantidad de la muestra queda en cada uno de estos y que tamaño tienen estos granos.

El ensayo se elabora en la clase de laboratorio de Mecánica de suelos – 5637.
Informe dirigido al ingeniero Manuel Ocampo.


1 INTRODUCCIÓN
El método de granulometría por 3 EQUIPOS E INSUMOS
tamizado es un método que tiene como Para este ensayo se implementó
utilidad separar las partículas del suelo diversas herramientas, equipos e insumos
basándose en el tamaño de los granos que que permitieron realizar el ensayo de la
lo conforman. Para la realización de esta mejor manera, para ello se procederá a
separación se pasó la muestra por describir cada uno de estos complementos.
distintos tamices, empezando con un tamiz
de 1 pulgada (25mm) hasta llegar al tamiz 3.1 Equipos
n°10 (2mm), se iba así pesando los granos Los equipos que fueron usados para
que quedaban en cada uno de los tamices y este informe fueron un Horno, que tuviera
se comparaban con el peso total. La la capacidad de mantener una temperatura
muestra fue lavada 24 horas antes de pasar constante de hasta 110°C.
por este proceso. Luego de realizado todo
el procedimiento, se pasa al análisis de
resultados, del cual podremos concluir una
curva granulométrica y de esta obtener un
coeficiente de curvatura y de uniformidad.

2 MATERIALES
El material de 1544.3g es un suelo que
es en gran parte de grava, sus diferencias
de tamaño en el grano se lograban notar a
simple vista. Respecto al color del material
se veía como con un aspecto café-
amarilloso. Ilustración 1. Horno de laboratorio.

Página 1 de 3
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



Fue también utilizada una balanza que nos 1- Lavado del material hasta 24 horas
permitirá saber el peso de los granos, que antes
quedaban en cada uno de los tamices. 2- Luego de pasadas las 24 horas,
pasamos el material a el horno para
que quede totalmente seco.
3- Una vez el material este seco, ya
podemos comenzar con el proceso
de tamizado
4- Pasamos primero por el tamiz de 1
pulgada (25mm), el material que
quede retenido lo pesamos en la
balanza y continuamos con el
siguiente tamiz.
5- Repetimos este mismo proceso con
los tamices 3/4 pulgadas (19mm),
3/8 pulgadas (9,5mm), tamiz n°4
Ilustración 2. Balanza de laboratorio.
(4,75mm) y por último tamiz n°10
(2mm).
3.2 Herramientas
Las herramientas que fueron usadas
5 RESULTADOS
fueron una serie de tamices de 5 de
distintos tamaños, que serían: 1 pulgada 5.1 Resultados
(25mm), 3/4 pulgada (19mm), 3/8 Los resultados obtenidos del
pulgada (9,5mm), un tamiz n°4 (4,8mm) y tamizado fueron los siguientes:
un tamiz n°10 /2mm).
Tabla 1. Resultados obtenidos del tamizaje

Ilustración 3. Tamices de laboratorio.



También se necesitó una vasija limpia, que 5.2 Interpretación de los resultados
nos permitirá verter en material en esta Teniendo los resultados podríamos
para poder maniobrar con él, y para poder realizar una curva granulométrica para
sobre todo pesar los granos cada vez que sacar conclusiones sobre esta.
fuera necesario. Graficaríamos así el porcentaje que pasa y
el tamaño de la apertura del tamiz en
4 PROCEDIMIENTO milímetros
El procedimiento realizado para la
separación de los granos de este suelo fue:

Página 2 de 3
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



Grafica 1. Curva Granulométrica Tabla 2. Análisis granos de la muestra


Teniendo la curva granulométrica
podríamos cálculos el coeficiente de
6 REFERENCIAS
uniformidad y el de curvatura con las
[1]. Vial, T. (2020a, junio 3). ¿Qué es y
siguientes formulas:
cómo se realiza un ensayo
𝐷60 (𝐷30)!
𝐶𝑢 = ; 𝐶𝑐 = granulométrico? YouTube.
𝐷10 𝐷10 ∗ 𝐷60 https://www.youtube.com/watch?v=
hdAZqObdjrM.
𝐷60 = 7,834
𝐷10 = 2,667 [2] Vial, T. (2020b, junio 10). ¿Cómo
𝐷30 = 4,282 elaborar una curva granulométrica?
/Significado de la curva. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=r
𝐶𝑢 = 2.938 ; 𝐶𝑐 = 0.878
6DylaASEJ0&list=PLv-
JG372h8FXS6m2ZIPYxSCg-
Podríamos además concluir, de la curva bo_W4flG&index=3.
granulométrica, que tenemos un suelo con
variedad en tamaño de granos y que hizo [3] Hotmino. (s. f.). Tamiz 8″ de
falta de tres tamices para que los granos se Diámetro.
comenzaron a separar, y todavía con eso https://hotmino.com/product/tamice
nos quedó un restante. s/

Podemos calificar esto de la siguiente [4] de ensayo. online, T. (s. f.). Estufa de
forma; para todos aquellos granos que laboratorio.
pasaran hasta el tamiz n°4 podríamos https://www.instrumentodelaborator
decir que se consideran gravas, y para io.info/estufa-de-laboratorio/
todos los que sobraron los calificamos
como arenas, arcillas y limos. [5] Aamsemsas. (s. f.). BALANZA DE
ALTA PRECISIÓN HL.
https://aasemsas.com/product/balan
za-de-alta-precision-hl/

Página 3 de 3
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



PRÁCTICA No. 1-A
17 de febrero de 2023


MÉTODO DE ENSAYO PARA EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR HIDROMETRIA Y
TAMIZADO DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS
NORMA ASTM D 422-AASHTO T27 T88

Juan Sebastián Fresneda; Juan Sebastián Molano; Miguel Ángel Núñez; Daniel González

Este ensayo se realiza con el objetivo de determinar el tamaño de los granos (o partículas)
que conforman un suelo, y mediante la utilización de los distintos tamices, mostrar respecto
a su peso total, las cantidades de granos de diferentes tamaños que conforman el suelo. Así
empezamos con un material completo, y los vamos tamizando progresivamente, pesando los
granos que quedaron contenidos en cada uno de los tamices, para tener un porcentaje de que
cantidad de la muestra queda en cada uno de estos, y que tamaño tienen estos granos. Para
realizar este tamizado se tuvo que realizar antes un proceso de hidrometría, para conocer el
porcentaje de limos y arcillas, las partículas más pequeñas que contiene una muestra de
suelo.

El ensayo se elabora en la clase de laboratorio de Mecánica de suelos – 5637.
Informe dirigido al ingeniero Manuel Ocampo.

muestra en el horno hasta que se secara.
1 INTRODUCCIÓN Por último, con la muestra del suelo ya
El método de granulometría por seca, la pasamos nuevamente por un
tamizado es un método que tiene como proceso de tamizado que llega hasta el
utilidad separar las partículas del suelo tamiz n°200. Luego de realizado todo el
basándose en el tamaño de los granos que procedimiento, se pasa al análisis de
lo conforman. Mientras que el método de resultados, del cual podremos concluir una
hidrometría se trata de exactamente lo curva granulométrica y de esta obtener un
mismo, pero enfocándose en aquellas coeficiente de curvatura y de uniformidad,
partículas más pequeñas que contiene el
suelo (Limos y Arcillas). Este último se Por parte del proceso de granulometría
basa en la Ley de Stokes, la cual relaciona por tamizado. Mientras que por parte del
la velocidad de una esfera cayendo proceso de hidrometría debemos analizar
libremente por un fluido con el diámetro los datos que obtuvimos sobre la
de esta. temperatura(°C) y la lectura del
hidrómetro (g/L), con respecto a los
Para la realización de este tiempos estipulados.
experimento, se comenzó por un tamizado
granulométrico que se hizo hasta el tamiz
n°10 (2mm), para que luego las partículas 2 MATERIALES
que pasaran de este tamiz se llevaran a el El material el cual fue estudiado en
proceso de hidrometría antes mencionado, este ensayó, fue un material que
del cual luego de terminado este método predominaba con arenas, arcilla y limos,
debíamos dejar durante un tiempo la por lo que se caracterizaba por ser un

Página 1 de 6
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



material con unos granos muy delgados. Se
notaba que era un material con capacidad
de absorción de agua alta, y el tamaño de
los granos no se lograba notar con
facilidad. A la hora de verter el material en
el agua se disolvió con facilidad.

3 EQUIPOS E INSUMOS
Para este ensayo se implementó
diversas herramientas, equipos e insumos
que permitieron realizar el ensayo de la
mejor manera, para ello se procederá a
describir cada uno de estos complementos.
Ilustración 2. Balanza de laboratorio.
3.1 Equipos
Los equipos que fueron usados para Fue usado también un vaso agitador junto
este informe fueron un Horno, que tuviera con el aparato agitador, que sirvieron para
la capacidad de mantener una mezclar la muestra cuando se encuentra
temperatura constante de hasta 110°C. disuelta con el agua destilada y el agente
dispersor.



















Ilustración 3. Aparato agitador


Ilustración 1. Horno de laboratorio. 3.2 Herramientas

Para el ensayo fue fundamental el
Fue también utilizada una balanza que nos
implementar ciertas herramientas que
permitirá saber el peso de los granos, que
facilitaron el estudio de este ensayo. A
quedaban en cada uno de los tamices.
continuación, se mostrarán las
herramientas utilizadas.
1. Recipientes
2. Probeta
3. Termómetro
4. Hidrómetro
5. Vaso de Precipitado
6. Cronometro

Página 2 de 6
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



7. Tamices 3.3 Insumos
Los insumos que fueron utilizados
para el ensayo fueron: Agua destilada y
defloculante (Agente dispersor)

4 PROCEDIMIENTO
El procedimiento realizado para la
separación de los granos de este suelo
fue:
1- Proceso de tamizado de la muestra
que debe ir desde el tamiz de 1
Ilustración 4. Vaso de precipitado pulgada(25mm) hasta el tamiz
n°10.

2- Con la muestra que obtuvimos (que
logro pasar del tamiz n°10)
empezamos nuestro proceso de
hidrometría.
2.1- Primero añadimos nuestra

muestra a un vaso de precipitado, y
le agregamos agua destilada y
defloculante (agente dispersor), y
lo dejamos en reposo un tiempo no

menor a 18 horas.
Ilustración 5. Cronometro 2.1- Luego pasamos esta muestra
que fue reposada, a un vaso de
dispersión (sin dejar ningún
residuo en el vaso de precipitado, y
lavar cualquier residuo que quede
en el vaso con agua destilada).
Llenamos un poco más el vaso con
el defloculante (sin que el vaso
Ilustración 6. Tamices de Laboratorio
quede lleno), y lo llevamos al
aparato agitador durante un
minuto.
2.3- Pasado el minuto ponemos
toda la muestra en una probeta y la
llenamos de agua destilada hasta
que este marque el litro. Luego lo
tapamos y comenzamos a agitar con
Ilustración 7. Hidrómetro las manos durante un minuto, para
que las partículas que quedaron en
el fondo vuelvan a quedar en
suspensión.

Página 3 de 6
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



2.4- Insertamos el hidrómetro y Tabla 1. Resultados Hidrometría.
comenzamos a tomar las muestras
de este y también del termómetro
durante los siguientes tiempos:
2,5,15,30,60,240,1440 minutos. Las
medidas que tomamos deberán
estar en °C en caso del termómetro
y g/L en el caso del hidrómetro.
Para tomar las medidas del
hidrómetro, sumergimos este en
una probeta que contenga agua
limpia.

2.5- Por último, una vez tomadas las Los resultados obtenidos del tamizado
lecturas, pasamos la muestra a una fueron los siguientes:
vasija y lo pesamos. Luego dejamos
la muestra en el horno (durante 24 Tabla 2. Resultados obtenidos del tamiz.
horas) hasta que esta se encuentre
seca, y una vez este lo retiramos y la
volvemos a pesar. La diferencia de
estos dos pesos es la masa total seca
de la muestra.
3- Una vez ya tengamos la masa
totalmente seca, empezamos con el
proceso de tamizado.
4- Pasamos los granos de la masa por
los siguientes tamices. Tamiz n°20,
n°40, n°60, n°140 y por último por Tabla 3. Resultados obtenidos del tamiz
el tamiz n°200. Debemos pesar el pt2.
material que no pasa por cada uno
de los tamices, para luego
compararlo con el peso total de la
muestra de suelo.

5 RESULTADOS
5.1 Resultados
Los resultados obtenidos de la
hidrometría fueron los siguientes:



5.2 Interpretación de los resultados
Teniendo los resultados podríamos
realizar una curva granulométrica para


sacar conclusiones sobre esta.

Página 4 de 6
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



Graficaríamos así el porcentaje que pasa y Tabla 4. Resultados.
el tamaño de la apertura del tamiz en
milímetros.

Grafica 1. Curva granulométrica.


Teniendo la curva granulométrica
podríamos cálculos el coeficiente de 6 REFERENCIAS
uniformidad y el de curvatura con las
siguientes formulas: [1]Fundación de Laboratorio Nacional de
𝐷60 (𝐷30)! Vialidad Ministerio de Infraestructura
𝐶𝑢 = ; 𝐶𝑐 = Fundalanaval. (2003). Cómo se realiza un
𝐷10 𝐷10 ∗ 𝐷60
ensayo granulométrico por medio del
hidrómetro.
𝐷60 = 0,304
𝐷10 = 0,0729 [2]Vial, T. (2020a, junio 3). ¿Qué es y cómo
𝐷30 = 0.0972 se realiza un ensayo
granulométrico? YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=hdA
𝐶𝑢 = 4.156 ; 𝐶𝑐 = 0.427
ZqObdjrM
Podríamos además concluir, de la curva
granulométrica, que tenemos un suelo con [3]Vial, T. (2020b, junio 10). ¿Cómo
variedad en tamaño de granos y que hizo elaborar una curva granulométrica?
falta cinco tamices para generar la /Significado de la curva. YouTube.
separación de los granos. Para la https://www.youtube.com/watch?v=r6D
clasificación de los granos de este suelo ylaASEJ0&list=PLv-
debemos tener en cuenta que esta muestra JG372h8FXS6m2ZIPYxSCg-
ya fue pasada por el tamiz n°10, y que bo_W4flG&index=3
solamente fue probada entre el tamiz n°20
y el n°200. Teniendo esto sabemos que la [4]Vial, T. (2022, junio 24). Cómo se realiza
mayor parte de nuestros granos debes ser un ensayo granulométrico por medio del
arenas y que el restante (que paso del hidrómetro. YouTube.
tamiz n°200) lo podríamos clasificar como https://www.youtube.com/watch?v=Crn
limos y arcillas. Quedaría de la siguiente H16ZGjOE
forma:

Página 5 de 6
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS



[5] Aamsemsas. (s. f.). BALANZA DE ALTA
PRECISIÓN HL.
https://aasemsas.com/product/balanza-
de-alta-precision-hl/

[6] de ensayo. online, T. (s. f.). Estufa de


laboratorio.
https://www.instrumentodelaboratorio.i
nfo/estufa-de-laboratorio/
[7] Hotmino. (s. f.). Tamiz 8″ de Diámetro.
https://hotmino.com/product/tamices/
[8] Instrumentalia. (s. f.). Aerometro -
Hidrometro 0 - 50 Baume Longitud: 250 Mm
Temperatura : 15°C.
https://instrumentalia.com.co/otros/289
-aerometro-hidrometro-0-50-baume-
longitud-250-mm-temperatura-15c.html

Página 6 de 6

También podría gustarte