Laboratorio Permeabilidad Mecanica de Suelos

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO

MECÁNICA DE SUELOS

PRÁCTICA No. 3-A


16 de abril de 2023

ENSAYO DE PERMEABILIDAD
NORMA INVIAS E-130

Juan Sebastián Fresneda; Juan Sebastián Molano; Miguel Ángel Núñez; Daniel González

El ensayo de permeabilidad consiste en medir la permeabilidad de los 3 tipos de muestra de suelo


que fueron tratados en el laboratorio, mediante la toma de información con el método de cabeza
constante y cabeza variable, mediante un modelo multicapa ya que el equipo contaba con una
piedra porosa en la parte inferior. Por lo tanto, el objetivo del ensayo es determinar la
permeabilidad presente en los 3 tipos de suelo trabajados, para así establecer posteriormente un
análisis.

El ensayo se elaboró en la clase de laboratorio de Mecá nica de suelos – 5637.


Informe dirigido al Ingeniero Manuel Ocampo.

1 INTRODUCCIÓN 2 MATERIALES
Los materiales usados para este
Se define como permeabilidad a la ensayo fueron 3:
capacidad que tiene en este caso un suelo 1.Grava fina:
de permitir fluir por el agua y aire. Por lo
tanto, para determinar esto en los suelos
trabajados se emplearon 2 diferentes
métodos:
1.Cabeza constante.
2.Cabeza variable.
Los cuá les será n explicados y definidos
má s adelante.

Es así que, dentro de este informe se


presentará n los datos, mediciones, Ilustración 1. Material usado (Grava fina).
cá lculos derivados, aná lisis y
procedimientos realizados, al igual que la 2.Grava gruesa:
descripció n y características de las
herramientas e insumos usados.  En ese
sentido la metodología efectuada para el
desarrollo de la prá ctica será la
dictaminada por la norma INVIAS E-130
para la permeabilidad en suelos
granulares, los cuales en este caso fueron
3: 1.Grava fina. 2. Grava gruesa y 3.Arena.
Ilustración 2. Material usado (Grava gruesa).

Pá gina 1 de 9
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS

3.Arena:
Finalmente, se usó un cronometro
con la finalidad de contar los 5 segundos o
10 segundos, empleados para el ensayo de
cabeza constante. Dicho cronometro lo
podemos apreciar en la ilustració n 6:

Ilustración 3. Material usado (Arena).

3 EQUIPOS E INSUMOS
Ilustración 6. Cronometro.
Para este ensayo se implementó diversas
herramientas, equipos e insumos que
permitieron realizar el ensayo de la mejor 3.2 Herramientas
manera, para ello se procederá a describir
Para el ensayo fue fundamental el
cada uno de estos.
implementar ciertas herramientas que
3.1 Equipos facilitaron el estudio de este ensayo. A
continuación, se mostrarán las herramientas
En primer lugar, se usó una balanza utilizadas.
de precisió n con legibilidad de 0.01 g, la En primer lugar, tenemos la pala de
cual fue utilizada para medir el peso de las plá stico, esta se usó para depositar los 3
3 diferentes muestras de suelo, dicha tipos de suelo en el permeá metro.
balanza la podemos apreciar en la
ilustració n 4.

Ilustración 7. Pala de plástico.

En segundo lugar, usamos un


metro, con el cual medimos la altura a la
Ilustración 4. Balanza de Precisión.
que se encontraba la piedra porosa del
permeá metro, y asimismo en los
En segundo lugar, se usó el vernier, diferentes experimentos hechos, ver a que
con la finalidad de medir las diferentes altura se encontraba el agua, dependiendo
partes del permeá metro. de la muestra de suelos usada.

Ilustración 5. Vernier. Ilustración 8. Metro.

Pá gina 2 de 9
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS

En tercer lugar, se requirió un


embudo de plá stico, la finalidad de este
fue depositar la muestra de suelo desde el
tazó n en el que se encontraba, hasta el
permeá metro, con ayuda de este embudo,
para evitar dejar caer muestra de suelo
por fuera del permeá metro.

Ilustración 9. Embudo de plástico.


Ilustración 11. Probeta graduada.
3.3 Insumos 4 PROCEDIMIENTO
Como primer insumo tenemos el En primera instancia, es importante
permeá metro el cual el insumo má s recalcar que en el laboratorio se
importante para el ensayo, ya que allí fue realizaron 2 tipos de ensayos: 1) Cabeza
donde se depositó las 3 muestras de suelo Constante y 2) Cabeza Variable. Estos se
por aparte, y se hizo el ensayo de cabeza hicieron en 4 situaciones:
constante y cabeza variable. Dicho 1) Sin material en el permeá metro.
permeá metro lo podemos apreciar en la 2) Con grava fina en el permeá metro
ilustració n 10: 3) Con grava gruesa en el
permeá metro
4) Con arena en el permeá metro.

En ese sentido, para cada una de las 4


situaciones, se tomó el peso del material
depositado allí, y también la altura a la
cual se encontraba el material una vez
depositado en el permeá metro.

Razó n por la cual a continuació n se


Ilustración 10.
explicara en que consistió cada ensayo:
Permeámetro.
-Cabeza Constante: Consistió en
En segundo lugar, tenemos la llevar el permeá metro hasta un nivel de
probeta graduada, la cual fue ú til para el agua de 33 cm con ayuda de los tubos de
ensayo de cabeza constante, ya que en entrada y salida que esta tenia, el de
este era donde se depositaba el agua que entrada estaba conectado a la red de agua
salía del permeá metro. del edificio de Ingeniería, de la
Universidad Javeriana.
Por lo cual, una vez estabilizado el
nivel del agua en 33 cm, se colocó debajo
del tubo de salida la probeta graduada, y
Pá gina 3 de 9
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS

allí se recolecto el agua que salía por allí Cabeza constante con grava gruesa
para un total de 5 segundos. Esto se t(s) Agua recolectada
realizó para las 3 primeras situaciones, ya (mm)
que para la cuarta (arena) se recolecto 5 192
agua por 10 segundos, debido a las 5 192
características de este tipo de suelo. Por lo 5 194
cual allí se recolecto el dato de cuanto fue
la altura del agua que se recolecto, el cual Tabla 2. Resultados obtenidos para la muestra
se dio con cada material en las 4 de grava gruesa, en cabeza constante.
diferentes situaciones descritas
previamente. Cabeza constante con grava fina
t(s) Agua recolectada
-Cabeza Variable: Consistió en (mm)
llevar el permeá metro hasta una altura de 5 193
31 cm, solo que ahora el tubo de salida 5 188
estaría sellado, y el de entrada no estaría 5 192
conectado a ninguna red de agua, así una
vez se tenía el permeá metro a una altura Tabla 3. Resultados obtenidos para la muestra
de 31cm, se abría el tubo de salida y se de grava fina, en cabeza constante.
tomaba el tiempo que le tomaba al agua
pasar de un nivel de 31cm a 26cm en el Cabeza constante con arena
permeá metro, es decir el tiempo en el que t(s) Agua recolectada
bajaba 5cm de agua. (mm)
10 135
Finalmente, una vez hecho cada 10 136
ensayo en las 4 situaciones, se tomó la 10 132
temperatura que tenía el agua, para cada
una de ellas. Tabla 4. Resultados obtenidos para la muestra
de arena, en cabeza constante.

5 RESULTADOS En segundo lugar, evidenciamos los


resultados obtenidos a lo largo del ensayo
5.1 Resultados de cabeza variable en la tabla 5, 6, 7 y 8,
A continuació n, evidenciamos los una para cada situació n:
resultados obtenidos a lo largo del ensayo
de cabeza constante en la tabla 1, 2, 3 y Cabeza variable sin material
4, una para cada situació n: Tiempo (s) en el que el permeá metro
paso de 31cm a 26cm
Cabeza constante sin material 6.13
t(s) Agua recolectada 6.10
(mm) 6.01
5 186
5 194 Tabla 5. Resultados obtenidos para la muestra
5 203 sin material, en variable.

Tabla 1. Resultados obtenidos para la muestra


sin material, en cabeza constante.

Pá gina 4 de 9
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS

Cabeza variable con grava gruesa En tercer lugar, veremos en la tabla


Tiempo (s) en el que el permeá metro 9 los datos acerca del permeá metro:
paso de 31cm a 26cm
6.16 Datos acerca del permeámetro
6.12 Diá metro (mm) 76.89
6.15 Altura del punto
de rebose con
Tabla 6. Resultados obtenidos para la muestra respecto al punto 40.5
de grava gruesa , en variable. de salida (cm)
Altura del punto
Cabeza variable con grava fina de suministro con
Tiempo (s) en el que el permeá metro respecto al punto 43.4
paso de 31cm a 26cm de salida (cm)
6.31 Altura del punto
6.24 de rebose con
6.23 respecto a la parte 31
superior de la
Tabla 7. Resultados obtenidos para la muestra piedra porosa
de grava fina, en variable.
(cm)
Altura del punto
Cabeza variable con arena de suministro con
Tiempo (s) en el que el permeá metro respecto a la parte 34
paso de 31cm a 26cm superior de la
18.37 piedra porosa
18.21 (cm)
18.44 Altura piedra 1.5
porosa (cm)
Tabla 8. Resultados obtenidos para la muestra
de arena, en variable.
Altura de la
superficie del
punto de salida 30
(cm)

Tabla 9. Datos tomados acerca del


permeámetro.

Asimismo, en la tabla a
continuació n se mostrará la altura que a la
que llego cada material, cuando cada uno
de estos fue depositado en el
permeá metro

Información del material en el


permeámetro
Altura de la grava 21.8
gruesa desde
debajo de la piedra

Pá gina 5 de 9
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS

porosa (cm) Grava gruesa 17.5


Altura de la grava 20.3 Grava fina 17.6
gruesa desde la Arena 17.6
parte superior de
la piedra porosa Tabla 13. Temperatura del agua.
(cm)
Finalmente, veremos el peso de
Tabla 10. Datos tomados acerca de grava cada material que se usó para el ensayo.
gruesa en el permeámetro.
Peso material (g)
Información del material en el Grava gruesa 1315.3
permeámetro Grava fina 1296.6
Altura de la grava 23.5 Arena 1420
fina desde debajo
de la piedra Tabla 14. Peso del material en cada ensayo.
porosa (cm)
Altura de la grava 22 Teniendo ya hecha nuestra toma de datos
fina desde la parte podríamos pasar a trabajar con estos,
superior de la para poder así obtener el coeficiente de
piedra porosa permeabilidad (k) para cada una de las
(cm) muestras de suelo estudiadas.
Realizamos de esta manera los cá lculos
Tabla 11. Datos tomados acerca de grava fina para cada una de las muestras en el
en el permeámetro. ensayo de cabeza constante.
Información del material en el
permeámetro
Altura de la arena 24.8
desde debajo de la
piedra porosa
(cm)
Altura de la arena 23.5
desde la parte
superior de la
piedra porosa
(cm)

Tabla 12. Datos tomados acerca de la arena en


el permeámetro.

Asimismo, en la tabla 13 veremos a Tabla 15. Permeabilidad Cabeza Constante


la temperatura a la cual se encontraba el grava gruesa
agua, en las 4 situaciones tratadas en el
ensayo:

Temperatura del agua (ºC)


Sin material 17.4

Pá gina 6 de 9
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS

Tabla 16. Corrección Cabeza Constante


Permeabilidad grava gruesa

Tabla 19. Permeabilidad Cabeza Constante


Arena

Tabla 20. Corrección Cabeza Constante


Tabla 17. Permeabilidad Cabeza Constante Permeabilidad Arena
grava fina
Luego procedemos con el calculo de
permeabilidad por el ensayo de cabeza
variable

Tabla 18. Corrección Cabeza Constante


Permeabilidad grava fina

Tabla 21. Permeabilidad Cabeza Variable


Grava Gruesa

Pá gina 7 de 9
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS

Tabla 25. Permeabilidad Cabeza Variable


Arena

Tabla 22. Corrección Cabeza Variable Grava


Gruesa

Tabla 26. Corrección Cabeza Variable Arena

Tabla que fue usada para la viscosidad


cinemá tica.

Tabla 23. Permeabilidad Cabeza Variable


Grava Fina

Tabla 27. Tabla de referencia para la


viscosidad cinemática. Medina, J. (s.f.)
Tabla 24. Corrección Cabeza Variable Grava
Fina 5.2 Interpretación de los resultados

Como se puede observar la arena es el


material con menor permeabilidad a
comparació n del resto, esto se ve
evidenciado y demostrado al momento de
analizar los resultados brindados por los
experimentos de cabeza variable y cabeza
constante.

Se puede concluir que este resultado


es dado gracias a la relació n de vacíos que
tiene este material, ya que el espacio entre
partículas es má s reducido a comparació n
de las gravas, al existir menos vacíos se

Pá gina 8 de 9
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS

dificulta mucho má s el paso del agua por


el material.
Por otro lado, las gravas contienen
mucho má s vacíos y esto hace que el flujo
del agua sea mucho mayor, ya qué hay
menos impedimento y esfuerzo para que
fluya el agua con facilidad. Siendo así la
grava gruesa la má s permeable y la grava
media la de permeabilidad intermedia
entre los tres materiales de estudio.

Estos ensayos de laboratorio


resultaron de gran ayuda para poder
determinar las capacidades de
permeabilidad de un metéroslos ademá s
de intuir otras características a fines con
el flujo del líquido entre la estructura del
suelo, tales como relació n de vacíos y
tamañ o de partículas.

6 REFERENCIAS
[1] Medina, J. (s. f.). MECÁNICA DE
FLUIDOS II – PROPIEDADES FÍSICAS DEL
AGUA EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA.
SCRIBD. Recuperado 16 de abril de 2023,
de:https://www.scribd.com/document/3
70517580/Propiedades-Del-Agua-Segun-
Temperatura
[2] Instituto Nacional de Vías.
(s. f.). PERMEABILIDAD DE SUELOS
GRANULARES (CABEZA CONSTANTE).
[3] PEDRO LUIS PEREZ SUAREZ LUIS
EDUARDO GUZMAN PALENCIA JORGE
ANDRES MONTIEL HOYOS JOSE
FERNANDO ORTEGA TOVAR.
(2017). ENSAYO DE PERMEABILIDAD A
CABEZA CONSTANTE Y VARIABLE.

Pá gina 9 de 9

También podría gustarte