Está en la página 1de 9

Derecho Internacional Público:

Tema : El Derecho del Mar

Desarrolle los siguientes puntos:

1)¿Qué es el Mar territorial y cómo se mide su anchura?

El mar territorial es el espacio marino donde un Estado ejerce plena soberanía.

El Mar territorial mide 12 millas mar adentro contado desde la línea de base.

2)-¿Qué es la Zona económica exclusiva. Y diga cómo se mide su


anchura?

Es una zona del Mar en la que el Estado soberano tiene derechos especiales, en relación con
la exploración y el uso de los recursos marinos, incluida con la producción de energía, a partir
del agua y el viento.

Se mide 200 millas contadas desde la línea de base.

3)-¿ Qué es la Zona Contigua?

Es la extensión del mar adyacente que abarca 24 millas contadas desde la línea de
base, de donde se mide el mar territorial.

4)-¿Que es la Alta Mar y con que fines puede ser utilizada?

La Alta mar es el espacio Marino donde ningún estado ejerce soberanía.


Sus fines son utilizados para

La libertad del alta mar incluye los siguientes aspectos (artículo 87 de la Convención de
NU):

 La libertad de navegación.
 La libertad de sobrevuelo.
 La libertad de tender cables y tuberías submarinas.
 La libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones.
 La libertad de pesca.
 La libertad de investigación científica.

5)-¿ Diga que es el paso Inocente.?

Es el paso rápido y sin detenerse por el mar territorial de otro estado, de forma y
manera que no ponga en peligro la paz y la seguridad interna del otro Estado.

6)- ¿Diga que es la X distancia.?

La X distancia puede ser definida como el punto intermedio entre dos Estados que no
alcanzan las 200 millas.

7)-¿ Qué día, mes y año se firmó y dónde la convención del mar.?

El 30 de abril de 1982 en Nueva York (Estados Unidos).

Abierta a su firma por parte de los Estados, el 10 de diciembre de 1982, en Bahía Montego
(Jamaica).

8)- ¿Diga en qué día, mes y año entró en vigor la convención del
derechos

Entró en vigor el 16 de noviembre de 1994.

9)- ¿Enumere los países que se abstuvieron de votar en la


CONVEMAR.?

Belgica.
Bielorrusia.
Republica checa.
Bulgaria.
Eslovaquia.
Hungria.
Italia.
Polonia.
Reino Unido.
Alemania.
Tailanda.
Ucrania.
Rusia.

10)-¿ Enumero los países que votaron en contra en la CONVEMAR.?

Estados unidos
Venezuela
Turquía
Israel

11)- ¿Enumere las etapas por las que ha pasado la codificación del
Derecho del mar.?

Primera etapa : Naciones unidas 1930


Segunda etapa :Ginebra 1958
Tercera etapa : Ginebra 1960
Cuarta etapa : 1973
Quinta etapa : 1982
Sexta etapa : 1994

12)- ¿Investigue a cuáles estados está abierta la Alta mar.?

Está abierta a todos los estados.

La alta mar, también conocida como aguas internacionales, se encuentra fuera de las
jurisdicciones de cualquier estado en particular. No pertenece a ningún país específico y está
más allá de las aguas territoriales de cualquier nación. Por lo tanto, no está "abierta" en el
sentido de pertenecer a un estado en particular.
13)- ¿Investigue si la República Dominicana firmó y ratificó la
convención del derecho del mar?

Sí. Mediante resolución RESOLUCIÓN 478-2008

28 de Noviembre del 2008

14)¿La solución pacífica de las controversias?

Investigue el origen y la evolución de la solución pacífica de las controversias.

Clasificación de los Medios de Solución:

1. Medios Político-diplomáticos a) La Negociación: Es el medio normal para la solución


pacífica de una controversia internacional.

Esto porque: • Cumplen una función múltiple en materia de arreglo pacífico.


• Ocupan un lugar preferente en los instrumentos convencionales que prevén medios de
arreglo.
. • No implica que el recurso previo a las negociaciones venga impuesto por vía
consuetudinaria. En general, las controversias menos graves, se solucionarán por este medio.
No es obligación que la negociación llegue a un acuerdo.

b) Los Buenos Oficios: En la práctica es un tercero que reúne a las partes separadas por una
controversia para que se junten a negociar.

Este tercero puede ser:


• Un Estado.
• Un grupo de Estado
• Una personalidad relevante.
• Organizaciones Internacionales.

c) La Mediación: Puede definirse como un procedimiento voluntario de gestión o solución de


conflictos o toma de decisiones, en el que las partes solicitan y aceptan la intervención de un
mediador y/o mediadores profesionales, imparciales, neutrales y sin capacidad para tomar
decisiones por ellas ni imponer las mismas, que les asiste con la finalidad de favorecer vías de
comunicación y búsqueda de acuerdos consensuados.
d) La Investigación: Tiene por objeto aclarar los hechos motivo de la controversia mediante la
designación de una comisión que estudia la situación producida y emite un informe que será de
base para la solución de ello.

e) La Conciliación: Aparece después de la primera guerra mundial en una serie de tratados.


Se sometía la solución de una controversia internacional a una comisión designada para las
partes, la que estaba encargada de examinar todos los aspectos de la situación producida,
proponiendo una solución sobre la base de concesiones recíprocas que las partes estaban
libres de aceptar o rechazar.

f) El Arbitraje: Su objetivo es resolver los litigios entre los estados, mediante jueces elegidos
por ellos y sobre la base del respeto al derecho. Puede ser árbitro:
• Un Jefe de Estado.
• Una personalidad relevante
. • Un tribunal arbitral.

Origen y evolución de la solución pacífica de las controversias.


Se remontan a los acuerdos de la Haya 1899 y 1907.

15) - ¿Establezca la diferencia entre un conflicto internacional, conflicto jurídico,


y conflictos político?
1. ¿Qué es un conflicto internacional?
Es una controversia o un desacuerdo sobre un punto de derecho o de
hechos, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos Estados.
2. ¿Qué es un conflicto político?
Son aquellos donde una de las partes solicita la modificación del derecho
existente.
3. ¿Qué es un conflicto jurídico?
Son aquellos en los cuales las partes están en desacuerdos sobre la
aplicación o la interpretación del derecho existente.
16) ¿Enumere los medios de solución pacífica de la controversias.?
 Medios diplomáticos o políticos.
 Negociación
 Buenos oficios.
 Mediación.
 La investigación.
 La conciliación.
 El arreglo directo
 El arreglo político.
 . Medios Político-diplomáticos
 La Negociación: Es el medio normal para la solución pacífica de una
controversia internacional.
 Esto porque:
 Cumplen una función múltiple en materia de arreglo pacífico.
 Ocupan un lugar preferente en los instrumentos convencionales que prevén
medios de arreglo.
 No implica que el recurso previo a las negociaciones venga impuesto por vía
consuetudinaria. En general, las controversias menos graves, se
solucionarán por este medio. No es obligación que la negociación llegue a un
acuerdo.

 Los Buenos Oficios: En la práctica es un tercero que reúne a las partes


separadas por una controversia para que se junten a negociar.

 Este tercero puede ser:

 Un Estado.

 Un grupo de Estado

 Una personalidad relevante.

 Organizaciones Internacionales.

 La Mediación: Puede definirse como un procedimiento voluntario de gestión


o solución de conflictos o toma de decisiones, en el que las partes solicitan y
aceptan la intervención de un mediador y/o mediadores profesionales,
imparciales, neutrales y sin capacidad para tomar decisiones por ellas ni
imponer las mismas, que les asiste con la finalidad de favorecer vías de
comunicación y búsqueda de acuerdos consensuados.

 La Investigación: Tiene por objeto aclarar los hechos motivo de la


controversia mediante la designación de una comisión que estudia la
situación producida y emite un informe que será de base para la solución de
ello.
 La Conciliación: Aparece después de la primera guerra mundial en una
serie de tratados. Se sometía la solución de una controversia internacional a
una comisión designada para las partes, la que estaba encargada de
examinar todos los aspectos de la situación producida, proponiendo una
solución sobre la base de concesiones recíprocas que las partes estaban
libres de aceptar o rechazar.

 El Arbitraje: Su objetivo es resolver los litigios entre los estados, mediante


jueces elegidos por ellos y sobre la base del respeto al derecho. Puede ser
árbitro: • Un Jefe de Estado. • Una personalidad relevante. • Un tribunal
arbitral.

También podría gustarte