Está en la página 1de 3

Primer gobierno del civilismo (Manuel Pardo “72-76”):

En el Perú acabada la prosperidad falaz aparece un nuevo mineral llamado Salitre o caliche
para esa época se daba el primer civilismo en el Perú donde gobernaba Manuel pardo el
primer presidente civil elegido el 6 de febrero de 1873 se da un tratado secreto

TRATADO SECRETO:

En 1872,debido a los conflictos territoriales y de explotación del Salitre surgió entre chile y
Bolivia, la asamblea nacional boliviana autorizó al ejecutivo solicitar una alianza con el Perú
que llevó a la firma de un tratado secreto de alianza, de carácter netamente defensivo el (6 de
febrero de 1873) entre el ministro de relaciones exteriores del Perú, Don José de Riva Agüero y
el plenipotenciario boliviano Don Juan de la cruz Benavente solo tendría aplicación y
cumplimiento si alguno de los países será atacado. El carácter secreto que tuvo constituyó un
error. Los congresos peruanos y bolivianos lo aprobaron e instituyó un error. Los congresos
peruano y boliviano lo aprobaron e invitaron a Argentina a formar parte de esta Alianza.
Argentina hizo objeciones al Tratado y su canciller Carlos Tejedor pidió a Bolivia a arreglar los
asuntos limítrofes con su país. La cámara de diputados de Argentina aprobó el tratado, pero el
senado aplazó su discusión hasta una próxima legislatura, por lo tanto, la adhesión no llegó a
producir. El Perú firmó el tratado con Bolivia para resguardar las salitreras de Tarapacá
amenazadas por las ambiciones chilenas y por un posible Alianza chilena-boliviana que pondría
en peligro la costa sur del Perú. (Conocido el tratado por chile, este País dispuso que se
acelerara la construcción dos blindados encargados a construir Inglaterra)

SEGUNDO GOBIERNO (Mariano Ignacio prado “76-79”)

El Perú se lleva un default, que es el cierre del crédito externo por no poder pagar la deuda
externa. Estalla la guerra Pacífico (GUERRA SALITRE).

GUERRA DEL SALITRE (79-83)

I. Causas:

1.1) Ambición de las Oligarquías (peruanas, bolivianas y chilenas) por los recursos salitreros de
Tarapacá y Antofagasta.

1.2) Expansionismo de capitalismo inglés.

1.3) Expansionismo y hegemonismo de Chile (doctrina portales)

1.4) Alianza fallida con Argentina.

II. Contexto mundial:

2.1)Paz armada en Europa (1871-1914) (salitre nitrato importante para la fabricación de


pólvora).

III. Antecedentes:

3.1) Entreguismo Boliviano (Tratado de límites) A partir de 1849 se descubrieron en el litoral de


mejillones (Atacama) grandes acumulaciones de guano, abono que empezaban a tener gran
demanda en el mercado mundial. Con este motivo el presidente chileno Bulnes envió una
expedición al Desierto de atacama para constatar su existencia, y al comprobarse el hecho,
alargó el límite norte de chile hasta el Paralelo 23. Bolivia protestó ante la cancillería chilena
reclamando sus derechos sobre los territorios en disputa, Pero de nada sirvieron sus esfuerzos
para hacer respetar su soberanía y patrimonio. En 1866 el gobierno del Coronel melgarejo en
Bolivia, él firmó un tratado de límites poniendo como línea divisora el Paralelo 24 y
compartiendo con chile los beneficios del guano y del Salitre que ingresan entre los paralelos
23 y 25. El 6 de agosto de 1874 se firmó un nuevo tratado en el que se mantenía como límites
el Paralelo 24, Bolivia Se comprometió a no aumentar en 25 años los impuestos a las personas,
industriales, y capitalistas chilenos, y se anulaba el artículo que dividía entre ambos estados los
ingresos del guano y del Salitre de los paralelos 23 a 25. Al tomar el poder Hilarión Daza en
(1876) estableció un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre que se exportase por
el puerto de Atacama motivando la protesta chilena. Chile rompió relaciones diplomáticas
enviando ala zona de conflicto el blindado blanco en Calada, y luego a los navíos Cochrane y
O’Higgins, los cuales procedieron a la ocupación del territorio boliviano.

3.2)Mariano Ignacio Prado “Misión la balle” Al conocerse en Lima la ocupación de Antofagasta


el 14 de febrero, la cancillería peruana, instruyó a su representantes en Santiago de Chile y en
la paz, para buscar en forma amistosa la suspensión de la cualquier acto que agravara los
hechos; en cumplimiento del tratado secreto de 1873, el gobierno envió como mediador a Don
José Antonio la Valle, uno de nuestros diplomáticos más hábiles, se le nombró enviado
extraordinario y ministro plenipotenciario del Perú ante el gobierno chileno, con la misión que
de Buscar solucionar al conflicto. José Antonio de la Valle arribó a Valparaíso el 4 de marzo de
1879, siendo recibido por funcionarios y amigos personales, a la vez que una multitud
congregada en el puerto le demostraba gran hostilidad. La Valle a entrevistarse con las
autoridades chilenas propuso: la desocupación del territorio boliviano usurpado, y luego la
formación de un gobierno tripartito en Antofagasta con la condición para la realización de
cualquier arreglo; propuesto que no aceptó la cancillería chilena, y más bien reclamó la
neutralidad peruana. Además, el ministro de relaciones exteriores, Alejandro fierro pidió al
diplomático peruano que definiera si existía o no un tratado secreto de Alianza entre Perú y
Bolivia. El valle pidió instrucciones al respecto al gobierno de Lima como haciendo finalmente
autorizado para admitirlo así el 31 de marzo, dio lectura en el despacho de fierro, como al
mencionado tratado. En esta circunstancias y conocedor del acuerdo de consejo de estado
chileno para someter al congreso el proyecto de declarar la guerra al Perú. La Valle abandonó
Valparaíso el 5 de abril fuertemente resguardado, dado los ánimos exaltados del pueblo. Ese
mismo día chile hacía pública la declaratoria de la guerra al Perú. (En chota, tan luego conoció
la declaratoria de la Guerra de los chilenos y sus avances, formó el batallón No. 7 del cual
tenemos datos concretos gracias a un folleto a mimeógrafo publicado por el Mayor del Ejército
Peruano Segundo Rojas Gasco del cual extraemos lo siguiente: así en efecto, tan pronto como
se declaró la guerra “el 5 de abril de 1879” se constituyó en chota un Batallón que llegó por
nombre “ Batallón Chota No 7 ” dicho Batallón se dirigió de chota a Lima comandado por el
coronel Marcos Tapia y teniendo como segundo jefe al Teniente Coronel Don José Manuel
Becerra. Imaginemos por un momento, el viaje de chota a Lima hace 100 años y
comprendamos cuán difícil y hasta penoso sería transponer cientos de kilómetros. El valor e
intenso amor a la patria lo pudo todo y la herencia que recibieron de aquellos chotanos que se
alistaron y lucharon. El batallón Chota No 7 fue uno de los primeros en llegar a Lima en mayo
de 1879 es decir inmediatamente que se declaró la guerra allí recibió instrucciones intensivas
hasta el mes de diciembre de 1879)

IV. Proceso:

4.1. Fase marítima.

También podría gustarte