Está en la página 1de 3

Dolo y tipicidad

Fecha @16 de mayo de 2023

El error excluye el dolo, y no tiene ninguna responsabilidad


El dolo para efectos didácticos lo derivamos en varios tipos:
Un dolo directo: se presenta cuando la realización del tipo ha sido perseguida de
manera directa, por la voluntad del agente, aquí predomina el aspecto volitivo sobre el
aspecto cognoscitivo.

El dolo de segundo grado también conocido como indirecto o como inmediato, o el de


consecuencias necesarias: el autor asume los efectos concomitantes, simultáneos
surgidos de modo inevitable.
Aquí predomina el elemento cognitivo sobre el componente volitivo.
El dolo condicionado eventual: Cuando otros efectos concomitantes aparecen ligados o
vinculados a la conciencia del autor con el resultado requerido de manera posible.
No obstante, para saber si el autor quiso como posible en la realización del tipo,
entonces es necesario establecer su actitud frente esa eventual realización de una
conducta delictiva y por eso es que hay criterios diversos para poder saber si el autor
se imaginó como posible la eventual realización de ese delito
Hay dolo eventual cuando el agente ha aprobado internamente la posible realización, a
eso se le llama teoría del consentimiento.
Segundo criterio, hay dolo eventual cuando el autor se ha representado la eventual
realización del tipo, esto se llama teoría de la probabilidad.
La teoría mixta: el dolo eventual se conforma tanto cuando el autor se ha representado
la realización del tipo, cómo cuándo se ha conformado con ella. Además de aceptar el
hecho lo preveo como posible. Lo que existe es un equilibrio entre los componentes
voluntarios o voluntarios y el componente cognoscitivo.
No debe confundirse el dolo eventual con la culpa consciente
Los elementos subjetivos distintos del dolo que fueron descubiertos por los
neoclásicos, la parte esencial de la parte subjetiva del tipo es el dolo

Dolo y tipicidad 1
Los elementos subjetivos distintos del dolo lo dividieron en dos: tipos normales y tipos
anormales: estos son los elementos subjetivos del tipo distintos del dolo
Elementos subjetivos especiales: es lo que supone en el autor un determinado
propósito.
El propósito, la intención, la motivación, o el impulso, todo eso se suma al dolo, al
conocimiento y voluntad de realización del tipo.
El legislador también ha regulado diferentes motivos de autor, como el ánimo de
lucrarse.
El tipo penal tiene dos caras, dos fases o dos lados: la parte positiva y la parte
negativa, o cara positiva o cara negativa.
Cara positiva: la congruencia típica por presentarse los elementos objetivos y
subjetivos del tipo.
Es atípico cuando los elementos objetivos no son congruentes con el elemento
subjetivo, hay incongruencia.
La cara negativa: se niega la congruencia típica, cayendo en el terreno o el ámbito de
la no tipicidad.
La no tipicidad puede ser absoluta: Cuando la conducta no es subsumible en ningún
tipo penal.

La tipicidad relativa: por no pertenecer ninguno de los elementos de la conducta típica,


pudiendo ser subsumido en otro tipo penal.
La tipicidad de la conducta debe asumirse por la siguiente razón: primera razón: por
ausencia de elementos objetivos y subjetivos. La tipicidad depende de las dos caras.

El delito especial de cohecho propio: se necesita que el sujeto activo tenga una
cualidad especial, que sea funcionario o empleado público, agente o autoridad pública.

El error es discordancia entre la conciencia del autor y la realidad.


El error de tipo es cuando el momento cognoscitivo del dolo no abarca el aspecto
objetivo del supuesto de hecho en la forma requerida del tipo.

En la atipicidad no hay responsabilidad penal si es un error invencible.


La responsabilidad es imprudente o culposa cuando es error vencible.

Dolo y tipicidad 2
Si es invencible la conducta desaparece el dolo y no hay responsabilidad. Pero si la
conducta es vencible, desaparece el dolo, pero subsiste la culpa y sería delito
imprudente o culposo.
También hay error de creencia errónea.

Dolo y tipicidad 3

También podría gustarte