Está en la página 1de 165
COLECCION INVESTIGACION LA INVESTIGACION CIENTIFICA DEL INACIPE Su trascendencia en la procuracion de justicia Eliseo Lazaro Ruiz Coordinador oO HINA CIP E Lainvestigacién cientifica del inci. Su trascendencia en la procuracién de justicia © Eliseo Lazaro Ruiz (Coordinador) © Instituto Nacional de Ciencias Penales (nacve) Instituto Nacional de Ciencias Penales Magisterio Nacional niim. 113, Col. Tlalpan, Alcaldfa Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México Primera edicién, 2022 ISBN libro electrnico: 978-607-560-131-1 Aviso legal wacir Se prohibe la reproduccin parcial o total, sin importar el medio, de cualquier capitulo o informacién de esta obra, sin previa y expresa autorizacién del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos. Esta obra es producto del esfuerzo de investigadores, profesores y especialistas en la materia, cuyos textos estén dirigidos a estudiantes, expertos y piblico en general. Considere que fotocopiarla es una falta de respeto a los participantes en la ‘misma y una violacién a sus derechos. las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la postura del Instituto Nacional de Ciencias Penales PROLOGO La investigacién cientifica es uno de los medios més importes que tiene la sociedad para hacerle frente a los desafios que se presentan dia con dfa. Los hallazgos de la ciencia han permitido cambios sustanciales en la humanidad, la esperanza de vida aumenté gracias a la ciencia; las vacunas y el tratamiento de las enfermedades es producto del trabajo, la investigacién, los hallazgos y las publicaciones de los cientificos y sus respectivos centros de estudio. En el dmbito de las ciencias penales, no es la excepcién, las personas investigadoras se dan a la tarea de analizar desde el Ambito de sus respectivas lineas de investigacién los problemas actuales de politica criminal, seguridad ptiblica, procuracién y administracién de justicia. Muchas leyes, protocolos, acuerdos, guias, manuales, directrices y libros son producto del trabajo de las personas investigadoras. En este sentido, algunos libros realizados por las y los investigadores del wacre y publicados por esta honorable casa de estudios, por su calidad, contenido y aplicacién, se han convertido en textos fundamentales para entender y aplicar las ciencias penales. La labor del claustro de investigacién es fundamental para los fines de la ciencia y del procedimiento penal, porque de manera tacita e implicita estan contribuyendo con el esclarecimiento de los hechos yssus fines conexos. La investigacién cientifica no tiene un origen especifico, tampoco surge de un problema de investigacién; el planteamiento del problema es parte del método para investigar. En algunos casos la investigacién tiene origen en la curiosidad, la duda, el asombro, en una necesidad e incluso en un requerimiento. Pero, independientemente del origen de la investigacién, los hallazgos son una presea que la persona investigadora espera, porque invitan a la reflexién, siempre en beneficio de la sociedad. La ciencia busca mejorar, apoyar, aportar, contribuir a merced de la humanidad; desde la ética de la ciencia, esta tiene un fin humanitario. Que, si bien es cierto, los usos y abusos de la ciencia —por algunos cientificos— han perjudicado a la sociedad empleando el conocimiento cientifico para fines perniciosos. Pero, fuera de ello, en la ciencia la humanidad tiene esperanza para resolver los problemas que aquejan a la sociedad actual; entre ellos: la violencia y la delincuencia. Es tan importante la investigacién cientifica y su producto, el conocimiento cientifico, que a nivel internacional se han establecido estdndares de calidad para publicar articulos de investigacién en prestigiadas revistas y editoriales, En donde la calidad, ética y los resultados abanderan la excelencia de las publicaciones, las cuales buscan en todo momento mejorar procesos, métodos e incluso la innovacién tecnolégica. Este libro es parte de los fines de la ciencia: la comunicacién del conocimiento cientifico, la difusién de las actividades cientificas, y las lineas de investigacién de las personas investigadoras del iacire. Es un texto que no trata aspectos enunciativos de las ciencias penales, sino, por el contrario, analiza temas especificos de vanguardia para promover el cambio social, la comprensién de los fenémenos actuales y su aplicacién en el Ambito de la procuracién de justicia. Con esta obra, se comparte conocimiento y se ratifica esta noble labor de denominarse investigador o investigadora del iwaciee. Una profesién de las mas importantes en México y el mundo, porque los hallazgos de la investigacién no surgen por intuicién o por sentido comin, estén validados por procedimientos rigurosos de metodologia de la investigacién; es decir, se explica de dénde surgieron, no se presentan como dogmas, sino, a contrario sensu, estan abiertos a revisiones desde la epistemologia dialéctica critica. En el maare se genera ciencia de calidad para el bienestar de la sociedad; el claustro de investigacién cuenta con personas investigadoras distinguidas por el Sistema Nacional de Investigadores del conacyr, en reconocimiento a su capacidad para realizar investigacién cientifica. La confianza que se ha depositado en las personas investigadoras es acorde con su ética, calidad y profesionalismo; ademds, generan propuestas para mejorar el sistema penal. En México y el mundo, los avances en las ciencias penales se deben a la labor de muchos penalistas, procesalistas, criminélogos, criminalistas, neurocientificos, metodélogos, entre otros; algunos de ellos investigadores del nacre, cuyo prestigio y reconocimiento internacional lo ganaron por su pasién para investigar y promover la ciencia en el Ambito penal. Ademéds, su casa de estudios 0 centros de trabajo ha sido 0 es el sci. Por lo que en México y el extranjero se reconoce la calidad del insci: como una institucién histérica, innovadora, de vanguardia y excelencia cientifica. En este contexto, el presente libro aborda temas como: criminologia contempordnea en méxico; violencia digital; feminicidio: consideraciones juridicas; feminicidio y sociedad; propuesta de capacitacién en materia de victimologia para agentes del Ministerio Piiblico; la linea de investigacién en criminalistica del iacve y su aplicacién en la procuracién de justicia; Neurociencia, derecho y psicopatologia forense; Atencién a victimas de trata de personas; La aplicacién de la politica criminal en el impacto de los ciberdelitos; Autolavado de activos non bis in idem y concurso de delitos; Justicia penal para adolescentes en México; el realismo de izquierda: una mirada a la delincuencia organizada en México, y los derechos humanos y la intervencién pericial en el procedimiento penal acusatorio. Finalizo este prélogo con la esperanza de que leer este libro cause algunas emociones similares a las mias: asombro y el deseo que en la investigacién se encuentren algunos elementos para la paz. Eliseo Lazaro Ruiz Investigador del macire, miembro del sw y de la Academia Mexicana de Criminalistica APUNTES SOBRE LA CRIMINOLOGIA CONTEMPORANEA EN MEXICO Alan Garcfa Huitron” InTRODUCCION Los tiempos van cambiando, y la ciencia y la politica deben hacerlo también. Es inadmisible, en pleno siglo x, seguir defendiendo univocos planteamientos criminolégicos, tales como que el objeto de estudio de la criminologfa es el “hombre y la mujer delincuente”; su procedimiento, el “método cientifico”; “la prisién”, su drea de estudio; el “estado peligroso”, su explicacién, y “el tratamiento”, su propésito. La criminologia no es un saber joven ni homogéneo; detras de su problematizadora historia de mas de dos centurias, habitan hondos debates en torno al crimen que no puede negarse ni reducirse a una sola posicién tal hegemonia politica 0 monismo ideolégico del saber. Si bien, desde hace algunos afios, se experimenta un momento de oportunidades para la criminologia en términos empiricos (aumento y diversificacién de la cuestién criminal), teéricos (sensibilizacién ante el pensamiento complejo) y politicos (reformas en los ambitos de seguridad y justicia), en nuestro pais este campo interdisciplinario sigue secuestrado por teorfas y metodologias propias del siglo xx que impiden su potencializacién cientifica/reflexiva y transformadora/politica. Partiendo tanto de la dinamizacién contempordnea de la criminologia como de las oportunidades que ella tiene ante diversas transformaciones, el presente capitulo tiene como objetivo contribuir a la urgente transformacién de la criminologia en México, a fin de que se le conozca y reconozca como saber cientifico, contempordneo y titil sobre el problema de mayor preocupacién social en las tiltimas décadas: el crimenyy su control. CCRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA Y DERECHO PENAL Uno de los primeros escollos para aproximarse a una definicién contempordnea de la criminologia es la confusién que de ella se hace respecto a la criminalistica o al derecho penal. si bien podrfa pensarse que esta lamentable situacién ocurre solo dentro de la opinién publica, es decir, en espacios no especializados,' la realidad muestra dicha contradiccién también en los dmbitos académicos e institucionales: planes y programas de estudio que suman ambos saberes; propagandas de universidades que, ofertando criminologia, utilizan imagenes de criminalistica 0 derecho penal; congresos de criminologia con slogans de criminalistica y stands del lugar de los hechos, entre otros ejemplos. En este sentido, en los primeros meses de 2019, la Secretarfa del Trabajo y Previsién Social (srs) federal publicé la infografia intitulada “Qué hace un crimindlogo?”. En ella, se observa una confusién con la criminalfstica, al presentar en dicha publicidad imAgenes de peritos en criminalistica de campo, dactiloscopia, fotografia y video forense. Aunque criminologia, criminalfstica y derecho penal pueden ser coadyuvantes —sobre todo, en el marco de la investigacidn y persecucién de los delitos—, esto no debe conllevar a igualarles en sus conceptos. Son diferentes en su fundamento, su filosoffa, objeto y método de estudio, asi como finalidad (lo cual, claro esta, no debe justificar jerarquia o subordinacién entre una y otra), tal y como se demuestra en la siguiente matriz’ (véase la Tabla 1). Tabla 1. Criminologia, criminalistica y derecho penal Fundamento| Ciencias sociales Ciencias naturales Ciencias normativas Filosofia ser Ente Deber ser El dao social, el desviado objeto | social, la norma social, la El material sensible significativo El delito, las leyes y sus penas ley y el Estado Método | Método ciencias sociales Método cientifico Método dogmético Comprender ta Esclarecer preguntas de oro del delito, Proteger bienes juridicos Funcién | complejidad del dafo social | investigado por las respectivas autoridades | tutelados ante posibles lesiones ysu control rministerialesy judiciales ‘6 puestas en peligro Fuente: Elaboracin propia Como se observa, la criminologia estd principalmente fundamentada en ciencias sociales (aunque, en ocasiones, también en ciencias naturales),’ en tanto que la criminalistica lo est en ciencias naturales, y el derecho, en ciencias normativas (no por ello, desvinculadas de lo social), Por otro lado, la criminologia partirfa del ser, de cémo es la realidad social; mientras el derecho mis bien se preocupa de cémo deberia ser esta, es decir, generar leyes prescriptivas que regulan la conducta, indicando qué sy qué no se debe hacer. Lacriminalistica, por su parte, se origina de los entes en tanto existencia en sf de las cosas. Por supuesto, esta distincién no niega la complejidad de tales elementos, en tanto la realidad social no es un dato natural, puro e ideal, por el contrario, esta impregnado de interpretacién humana; asi, el ser muchas veces no deja de ser deber ser, y este, a pesar de negarlo, no deja de partir de una particular descripcién de la realidad, mientras el ente, al menos en el caso que nos convoca, esté también sujeto a interpretacién en tanto la cosa cientifica se resignifica en el marco de una concreta realidad juridica. En otro orden, la criminologfa tiene objetos, métodos y funciones distintos a la criminalistica y al derecho penal, al utilizar principalmente los parémetros del método de las. ciencias sociales (no del cientifico ni del dogmatico)’ y tener como objeto el dafio social y todo lo que ello implica (actores, practicas, discursos, factores y contextos, normas, leyes e instituciones), no asi, el material sensible significative —indicios, evidencias, pruebas— ni el delito, las normas y sus penas, estos tiltimos, al menos no en la perspectiva funcional del derecho penal, que es proteger bienes juridicos tutelados ante posibles lesiones o puestas en peligro en vias de evitar/racionalizar la venganza privada,’ pues la funcién preponderante de la criminologia es comprender la complejidad (situaciones, dinmicas, contextos, funciones, procesos interpretativos) del dafio social y su control, para con ello generar estrategias de control, reduccién, transformacién o eliminacién de tales fendmenos (no solo en auxilio de la investigacién del delito, como ocurre con la criminalistica). CRIMINOLOGIA 0 CRIMINOLOGIAS ‘Ademés de confundir con la criminalistica, la infografia de la stes alude a una concepcién reducida del propio saber criminoldgico, al asegurar que este estudia al delincuente para auxiliar al derecho penal. Lejos de ser una excepcién, lo anterior es expresivo del segundo escollo para comprender el potencial cientifico y politico de este campo; su reduccién a uno de sus paradigmas, produciendo lo que se ha denominado monismo ideoldgico, en tanto “habiendo varias ideologias, solo se transmite una” (PAmanes, 2019: 20). Esto, por supuesto, no es casualidad o un error historiogréfico; borrar en la enseftanza y el quehacer profesional gran parte de la historia de los pensamientos criminoldgicos no solo es una desviacién técnica del saber, es fundamentalmente una estrategia politica en una especie de hegemonia cultural gramsciana. Asi, a pesar de que existen tres paradigmas (positivismo, interaccionismo y critica), cinco escuelas (clasica, positivista, estructural funcionalista, interaccionista y critica) y por lo menos medio centenar de teorfas criminolégicas, en México se sigue pensando a la criminologia solo en términos _ etiolégicos-patolégicos-reduccionistas-consensuales- correccionales, aderezados ahora con pomposos avances cientificos. Tabla 2. Paradigmas de la criminologia Modelo de seeded Consenso Plural En conflicto Ley penal _ | BPreentacin universal del [nstramento neutral para la solucin] —Representaiin particular de bien comin de conflictos intereses dominantes Delincuente | Malo (explicacién individual) | _Diferente (explicacin socal) ‘Victima del sistema social (explicactn estructural) Oban de |) Homibrs detacusatey Reaccién social sistema de justicia Penal y Estado estudio sociedad Método de | Método cientifico empirista y , ; ‘Método materialismo histGrico y estudio naturalista Método fenomenolégico dialéetico ‘Teorla més Teoria ‘Teorfa plenamente social de la ‘Teoria del etiquetamiento importante multifactorial desviacién Fuente: Garcia, 2017 El punto clave entre estos paradigmas (véase Tabla 2) es el modelo de sociedad u orden social adoptado, el cual influird en cémo cada uno construiré al sujeto transgresor y a la ley penal, cual sera su objeto y método, asi como su teoria mas importante. El positivismo parte del consenso desde el cual no existe discusién sobre la norma (tampoco entre investigador e investigado) que da origen al delito y al delincuente, por tanto, estudia a estos como entes naturales o sociales a través del método deductivo, legando as{ a postular una teorfa multifactorial del delincuente (son los delincuentélogos que postulan que el delito es multifactorial; citando desde los factores neuroquimicos del cerebro hasta la desigualdad social, pasando por el papel de la familia, la escuela, el barrio, el trabajo, las redes sociales, las drogas, los videojuegos, entre otros factores). Al adoptar un modelo plural, el interaccionismo comienza a cuestionar esta supuesta universalidad y humanidad de la norma (la objetividad en términos del sujeto-objeto), convirtiendo a la reaccién social —entendida como ideologia social y coercitividad del sistema penal— en objeto de estudio por medio de la fenomenologia; el delito y el delincuente no existen, son construcciones sociales de poder etiquetador (postulan que la desviacién es omnipresente por lo que es infructuoso seguir buscando las causas, mas bien, dicen, debemos identificar qué se esconde detrés del delito; por ejemplo, criminalizar lo diferente o la amenaza al status quo, o bien, normalizar los crimenes de los poderosos y del orden social). Por tiltimo, la criminologia critica adopta un modelo de sociedad de conflicto (no solo de clases), el cual le permite observar que la ley es un instrumento de poder y fuerza y que las superestructuras son un control social, ambos tendientes en mantener el orden desigual por medio no solo del disefio y aplicacién selectiva de la ley hacia las clases precarias, también a través de las ideologias que disefian la norma. El sistema de justicia penal y el Estado son el problema, no la solucién, en tanto no pueden ni quieren reducir la violencia social que ellos mismos crean a través de estas violencias de orden normativo y estructural (su objetivo es garantizar las condiciones del capital y domesticar a la masa de oprimidos). Por consiguiente, se trata de tres formas diferentes de construir y tratar la realidad social en general, y la realidad criminal en particular, a través de diferentes marcos epistemolégicos, tedricos y metodolégicos. Si bien aplicar estos marcos al unisono supondrfa arteras violaciones a la coherencia cientifica, parece no haber alternativa palpable para ir modificando esa monocultura del positivismo criminolégico persistente en nuestro pats. De esta forma, se requiere del positivismo para los crimenes més graves, incluyendo los estatales y los de las grandes corporaciones por medio de una persecucién penal estratégica; del interaccionismo por su parte para, por un lado, complejizar dichas explicaciones racionalistas, normativas y patologizantes de los crimenes y, por otro, para disminuir la ideologia conservadora y meditica que ha hecho de la desviacién el perfecto chivo expiatorio para el control de las sociedades, y para descriminalizar conductas y haciendo cada vez menos uso del sistema de justicia penal o un uso mis inteligente; por tiltimo, criticos a fin de situar las desviaciones como productos de las instituciones y de los valores del orden social (legitimidad vs legalidad), asi como para generar una criminologia activista que luche contra las desigualdades, las contradicciones del capitalismo (social democracia reinventada) y del derecho (abolicionismo penal y derecho penal minimo) y los crimenes de los poderosos. Hablar, entonces, de criminologias y no de criminologia resulta lo mds adecuado. Precisando, claro esta, que ello nada tiene que ver con las céndidas propuestas de su especializacién (desde la cual se habla, por ejemplo, de la criminologfa de las caricaturas) 0 especializacién (donde se alude, entre otras, a la criminologia espacial fuera de la tierra), es decir, a sus diferentes Ambitos de aplicacién, diversos objetos de estudio o varios niveles de la realidad. Criminologfas, por el contrario, alude a los diversos rompimientos epistemoldgicos y metodolégicos que histéricamente han coexistido dentro de este espacio y que han dado como resultado aproximaciones diferentes y hasta contrarias sobre la cuestién criminal, No existe criminologia general (esta necedad ha producido el monismo o hegemonia, anteriormente aludidos), a no ser que se integre en su radar conceptual la heterogeneidad de objetos, métodos e ideologias, lo que sin duda poco abona ala claridad y coherencia.’ SOBRE SU CIENTIFICIDAD Es lugar comin encontrar definiciones de criminologfa, partiendo de que esta es una ciencia — entendida como manera, entre otras, de conocer, explicar y transformar la naturaleza desde una perspectiva teérica— como si de algo natural se trataré. El concepto mayormente utilizado’ en México es el de ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales, propuesto en un primer momento por el Dr. Quiroz Cuarén en su obra Evolucién de la Criminologia, luego adoptado por el Dr. Rodriguez Manzanera en Criminologia. No obstante, autores como Ratil E. Zaffaroni en Aproximacién desde un margen, Massimo Pavarini en Control y dominacién, Carlos Elbert en Manual bdsico de criminologia 0 Adolfo Ceretti en El horizonte artificial se han preguntado si la criminologfa es una ciencia, haciendo de ella una de sus principales preocupaciones de investigacién. Si bien seria inexacto homogeneizar cada una de estas apuestas epistemolégicas sobre criminologia, es posible observar como punto en comin que la criminologia no es una ciencia en su sentido moderno, aunque no por ello carente de cientificidad. Las razones de este enunciado pueden categorizarse en tres cuestiones, todas atravesadas por el elemento del poder, casi siempre ignorado o negado por la mayoria de las definiciones tradicionales. Primero, la criminologia carece de un objeto y método propios; segundo, sus objetos no son claros, precisos ni especificos, y, tercero, los parémetros utilizados por ella no satisfacen los propios de la ciencia y su método cientifico (puntos, claro esta, que no solo son propios del saber criminolégico, sino de gran parte de las llamadas ciencias sociales). La falta de un objeto de estudio propio (aspectos de una determinada parcela de la realidad) se verifica tanto en las definiciones que postulan que la criminologia estudia al delito (supuesto, en el cual se subordinaria al derecho penal) como en aquellas que amplian este hacia la conducta antisocial (dominio de la psicologfa y de algunas de sus subdisciplinas). La busqueda de ese anhelado objeto que le dé autonomfa ha sido, histéricamente, una constante preocupacién dentro de los abordajes criminolégicos, pasando por el delito (categoria juridica), lo antisocial (categoria biolégica y psicolégica), la desviacién social (categoria social), el conflicto (categoria marxista-cultural), la violacién a derechos humanos (categoria humanista) 0, tiltimamente, la cuestién criminal (categoria construccionista), la violencia (categorfa interdisciplinaria), el dafio social (categorfa victimolégica), el mal (categoria filoséfica) o la agresividad (categoria psicoanalitica).” Similar situacidn ocurre con la parte del método —definido como las maneras de recorrer el camino de la ciencia—, pues este ha sido originado desde otros lugares tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales (entre otras, psicologia, sociologia, antropologia, medicina, economia, politica, psicologia social, antropologia cultural, economfa politica, biologia, sociobiologia); sea con el método empirico, los métodos inductivos o deductivos, el método cientifico, el enfoque cuantitativo o cualitativo, la fenomenologia o la etnometodologia, el materialismo histérico y dialéctico, el método funcionalista 0 el método abstracto, entre otros. Ante esto, una de las salidas ha sido optar por el llamado método interdisciplinario, el cual casi siempre, 0 se queda en el discurso, o bien idealiza la heterogeneidad y hasta la contradiccién en el supuesto objeto en comtin, convirtiéndose en una especie de suma o de mera adicién multidisciplinar. El segundo punto —Ia falta de claridad, precisién y especificidad— parte de la artificialidad de su objeto y, por tanto, su multiplicidad en él y en los métodos. Pese a su importancia, esta realidad no aparecié sino hasta mediados del siglo xx, luego de la llamada revolucién epistemolégica en la historia de los pensamientos criminolégicos, que implicé reconocer al delito no como cualidad del acto, sino como consecuencia de la aplicacién de reglas y sanciones; el delito no existe, carece de realidad ontolégica y es una construccién sociocultural e histérica de poder. Se abrieron, asi, nuevos objetos de estudio” como el interaccionismo de las personas, el poder de definicién y seleccién, las relaciones politicas de dominacién, el control social, el Estado, el derecho, entre otros. Derivado de ello, en la actualidad la criminologfa no puede solo observar al delito, la conducta antisocial, la violencia, entre otras categorias, sin tener en cuenta su dimensién politica, esto es, la reaccién social 0 el control de dichas situaciones como la otra cara de la moneda. Esto, como se dijo, implica tener no solo un método sino varios, pues no es lo mismo el camino requerido al aproximarse a un sujeto o a una institucién, tampoco, incluso partiendo del actor, si lo hacemos desde el positivismo (método empirico), del interaccionismo (fenomenologia 0 método cualitativo) o de la critica (materialismo histérico y dialéctico). Por tiltimo, la criminologfa no utiliza los pardmetros propios de la ciencia moderna y su correlato, el método cientffico. Como se muestra (véase Tabla 3), esto significa priorizar la probabilidad y la relatividad (contextos riesgo como procesos interpretativos) sobre la certeza y la exactitud (causas); la comprensién subjetiva (sociedades plurales y en conflicto) ante la explicacién objetiva (sociedades del consenso), esto, por la falsa relacién objeto-sujeto que suponja neutralidad de parte del positivismo; la particularidad (investigaciones cualitativas) versus la universalidad (investigaciones cuantitativas); la historicidad del objeto de estudio, asi como la imposibilidad de la verificacién empirica (repeticién 0 experimentacién) dado el inefable objeto-sujeto de estudio; lo humano. Tabla 3. Diferencias entre el método cientifico y el método de las ciencias sociales Certeza y exactitud Probabilidad/relatividad Explicacién objetiva Comprensién subjetiva Universalidad Particularidad Ahistrico Histérico Verificacién empirica ‘No repeticién Fuente: Garcia, 2020 A partir de este método de las ciencias sociales, la criminologia debe abrirse para utilizar no solo técnicas cuantitativas (observacién no participante, la observacién documenta, la encuesta y las estadisticas), sino cualitativas como la observacién participante, la entrevista a profundidad, el grupo focal, la investigacién endégena, la investigacién-accién, la investigacién participante, la biografia, los estudios de caso, las historias de vida, entre otras. Asi, en primer momento, la criminologia puede pensarse mas como un campo de estudio ciplinar en el que convergen diversos saberes y pensamientos de diferentes corrientes que tienen franco interés en la cuestién criminal, que como ciencia o disciplina cientifica. intel Su CAMPO DE ESTUDIO Somos criminélogos, no delincuentélogos. Como se ha apuntado, para la criminologia el delito constituye un espacio de la realidad sumamente problematico pues, entre otras cosas, se trata de una categoria 1) reducida y redefinida al formalismo, que implica, como dice nuestro cédigo penal federal, entenderlo solo como “acto u omisién que sancionan las leyes penales”; 2) descontextualizada, en tanto se la toma como algo abstracto e incluso natural, independiente de Jos procesos sociales e institucionales relacionados, por lo menos, a la victima, al victimario, la comunidad, el Estado y sus agencias que la definen y tratan; 3) moralista, pues es utilizada para juzgar, impidiendo explorarla y comprenderla como experiencia social, con sus légicas, dindmicas y contextos particulares; 4) voluntarista, en tanto se parte del concepto de culpabilidad-responsabilidad/reprochabilidad-imposicién de castigo, basado en la existencia absoluta e irreflexiva de la libertad de decisién del ser humano; 5) heterogénea, ya que, juridicamente, el delito no existe, existe un catalogo de actos de diferente indole que, segtin el vigente Cédigo Penal Federal, van desde abrir indebidamente una comunicacién escrita que no esté dirigida a él, hasta privar de la vida a otro de manera premeditada; 6) selectiva, pues se asocia a determinados actores sociales, dejando de lado —tanto en su disefio como en su aplicacién— delitos de cuello blanco y dafios que generan personas e instituciones 0 empresas supuestamente legales, e 7) Ineficiente e ineficaz en términos de la predominante respuesta institucional que conlleva: politica de violencia estatal para administrar la violencia social, historicamente fracasada; més delitos, mas penas y més cérceles, pocas denuncias, investigaciones y sentencias, muchas violaciones a derechos de personas victimas y transgresoras, pocas reinserciones y reparaciones del dafio. {Qué categoria, entonces, utilizar? Si bien la conducta antisocial ha gozado de cierta popularidad académica y politica frente al delito, se trata de una categoria preponderantemente individual biolégica y psicolgica —no social ni estructural—, por tanto, una categoria que parte de forma neutral del contrato social, presuponiendo en el acto y su actor cuestiones anormales, antisociales y negativas; desde esta perspectiva, es un burdo concepto social que extiende la mano invisible del aparato punitivo. La violencia, por su parte, también presenta inconvenientes sobre todo la multicitada definicién de la Organizacién Mundial de la Salud (ows): se piensa solo a nivel de comportamiento individual (contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad); parte de una visién voluntarista (uso deliberado); hace un uso simplificado de la categoria del poder, y su evaluacién casi siempre es trdgica y negativa para los intervinientes. Visto lo anterior, el presente capitulo se decanta por tres recomendaciones. Primero, ser conscientes de que son varios objetos de estudio, y que cada uno de ellos implica un marco epistemoldgico, tedrico y metodolégico distinto. La siguiente figura tiene como finalidad clarificar en torno a esta complejidad, clasificando al objeto en categorias epistemoldgicas y niveles de la realidad (Ia idea, fundamentalmente, es apoyar a estudiantes en sus proyectos de investigacién, donde se delimita una realidad criminal). Figura 1. Objetos (categorias y niveles) de estudio de la criminologia Crimen |.—— Daiio social Delito ——— Violencia A Derechos Categorias Conflicto Renan Desviacion Conducta social antisocial Reaccién Reaccion social punitiva Objeto de estudio peers Cerebro y de las criminologias Benes Sentidos y Di significados Pensamiento ——— Sujeto Niveles Practica. ——— Entorno Interaccion ——— Estructura Sistema ——— Global None publica Fuente: Garcia, 2020 Segundo, que, independientemente de cual de las categorias se elija, es importante comprender, como lo apuntaron en su momento los estudios sobre la cuestién criminal (Tonkonoff, 2012: 201-221), que ninguna de ellas es independiente de los procesos socioculturales e institucionales que la definen y tratan como tal en tanto drea construida por acciones, instituciones, politicas y discursos; es decir, el delito, la violencia, el conflicto u otra categoria no son productos naturales ahistéricos y descontextualizados, por el contrario, se trata de complejos procesos de construccién relacional que implican conocimiento, reconocimiento, definicién y redefinicién por parte minimamente de la victima, el victimario, la comunidad, el Estado y sus agencias. Tercero, el dajio social (Hillyard y Tombs, 2013: 175-196) es el parémetro para aceptar 0 replantear dichas categorfas. Este, a diferencia del delito y la violencia, no parte de definiciones institucionales preconcebidas, sino de definiciones intersubjetivas de las propias victimas. Asimismo, se centra mds en el acto (dafio causado) que en la persona (delincuente), por lo que evita la criminalizacién y el estereotipo. Amplia su radio de accién hacia las empresas e instituciones no como conductas humanas aisladas y libres, sino como parte de la organizacién social a través de una infinidad de medios simbélicos y objetivos. Finalmente, pugna por politicas sociales mas que por la expansién del sistema penal. Asi, el reto estar, por un lado, en generar una teoria del dafio social (Garside, 2013: 225-246) y, por otro, en hacer una revisin exhaustiva de nuestros cédigos y de nuestra reaccién social para desproblematizar 0 reubicar situaciones menores o insignificantes, 0 bien, problematizar dafios que no estén siendo observados, atin su gravedad. SiNTESIS CRIMINOLOGICA Es generalizado el pensamiento de que la criminologia es interdisciplinaria y que ella es la responsable de llevar a cabo la llamada sintesis criminolégica, es decir, de coordinar a los dems saberes (psicologfa, sociologfa, biologia, entre otros) para ordenar, relacionar y valorar sus diversos aportes. Lejos de ser una técnica especializada, la sintesis es consecuencia automatica de los problemas que se han indicado més arriba sobre sus objetos y métodos. Al inicio de su institucionalizacién con el positivismo decimonénico, este pretendié construir un saber auténomo en el sentido de que el delincuente era alguien diferente a los no delincuentes; de alli la proclamacién de un objeto y métodos propios. La falta de consenso dentro de este paradigma —situacién que empeoré con la revolucién epistemolégica— reveld que estas personas eran humanas; seguian siéndolo a pesar de su comportamiento, y que el delito era, como cualquier otro fenémeno, un fenémeno social, ademés, particularmente derivado de las condiciones hist6ricas y estructurales negativas de la modernidad y de la selectividad del poder penal. En definitiva, no existe criminologia sin psicologia, sociologia, politica, derecho, antropologia cultural, etcétera. La criminologia, al final de cuentas, es un saber fragmentado; una teoria hecha con restos de diferentes teorfas (Ericson y Carriére, 2006: 165). Incluso, pocos conceptos criminolégicos han sido elaborados por criminélogos, siendo la mayoria de estos propuestos por autores de diferentes saberes: fildsofos y juristas en el clasicismo; médicos, psicdlogos, psiquiatras, penitenciaristas y antropélogos fisicos en el positivismo; socidlogos, bidlogos y antropdlogos sociales en el estructural funcionalismo; psicélogos sociales, antropélogos culturales y sociélogos de la carcel con el interaccionismo, y juristas, socidlogos juridicos penales, filésofos, economicistas y politdlogos en la critica. El problema de la sintesis, asi, es la propia naturaleza del saber criminolégico, su especializacién y, como tal, el reduccionismo o simplismo al que conduce. Insertando la variable politica en esto, podria decirse incluso que ella misma representa la reduccién de la complejidad no solo en el saber cientifico (criminalizar los saberes), sino también en el quehacer politico (criminalizar los problemas sociales). En la actualidad, frente a la complejidad, la sintesis criminolégica no tiene cabida, Frente a ella, y tomando como base los principios de Morin, se deben plantear los. principios sistematicos (es imposible conocer las partes sin conocer el todo y viceversa) y hologrémico del saber (el todo estd inscrito en las partes, como una especie de reflejo) como componentes del saber transdisciplinario (se requiere de equipos o grupos y no solo de un solo hombre o mujer) (Morin, 1999: 16). Esto, claro, debe ser reflejado en la ensefianza; pertinencia o no de seguir ofertando la licenciatura en criminologia como saber auténomo, de modificarla como licenciatura de estudios interdisciplinarios sobre la cuestién criminal, o bien, regresar a considerarla una especializacién. Sea cual sea la decisién, lo que es importante es reformar y actualizar la heterogénea y monista estructura de los programas y planes de estudio vigentes en las casi 300 universidades que ofertan licenciatura, especialidad, maestria y doctorado, lo cual debe dar lugar a un debate interdisciplinario y epistemolégico, no a una iniciativa personal y pragmatica. EN TORNO A LAS CAUSAS CRIMINOLOGICAS Uno de los elementos de mayor importancia para las criminologias, particularmente en su paradigma positivista etiolégico, es su franco interés por encontrar el origen del crimen, En sus primeras apariciones histéricas, este paradigma utiliz6 el lenguaje de la causa, de fuerte raigambre médica junto a palabras como diagnéstico, pronéstico, tratamiento y enfermedad. A través del método cientifico, los pasos que siguié esta criminologfa en sus diferentes direcciones'’ fueron: * Se partia de una hipétesis a verificar. Relacién entre dos variables (el dato biolégico, antropoldgico, psicolégico 0 sociolégico y el comportamiento social delincuente y no delincuente) dentro de una dependencia causal unilateral. » Enla parte de la observacién, se contrastaba en la realidad esta relacién entre variables a través de técnicas principalmente experimentales o estadisticas. + Fidelidad y validez. se generalizaba por medio de la etiologia del dato bioldgico, antropolégico, psicolégico 0 sociolégico. Desde esta perspectiva, se piensa que los delincuentes son diferentes a las personas que no cometen delitos, principalmente por ciertas caracteristicas compartidas entre aquellos de orden antropométrico (frente estrecha, orejas grandes, asimetria facial y craneal, mandibulas salientes, brazos largos, zurdos, edad, raza, sexo, deformaciones anatémicas, anomalias del craneo, anomalfas de las visceras); psicolégico (insensibilidad al dolor y a las emociones; propensién al vino, juego, sexo y a orgias; anomalfas de la inteligencia y del sentimiento moral); fisico (clima, naturaleza del suelo, la periodicidad diurna y nocturna, estaciones del afio, la temperatura, condiciones meteorolégicas, la produccién agricola); bioldgico (altura y peso, glindulas, hormonas, cromosomas, herencia, neuronas, anomalias cerebrales) 0 sociolégico (estado civil, el domicilio, pobreza, industrializacién, desempleo, baja educacién, alta densidad de poblacién, sin hogar o en hogares conflictivos, crisis econémicas, explotacién, desigualdad social). Aunque, a partir de la lucha entre teorias biolégicas italianas y teorfas sociolégicas francesas, diversos autores comenzaron a aceptar, en una especie de eclecticismo, que los delincuentes compartian tanto factores endégenos (psicoldgicos, biolégicos y antropolégicos) como exdgenos (sociales, fisicos, econémicos, politicos y culturales), entrelineas otorgaban mayor peso (causa) a las variables propias tanto de su formacién académica (conocimiento/ignorancia) como de interés personal y politico (creencias e ideologias); al respecto, recuérdese la obra El crimen, causas y remedios de Lombroso, la ley de saturacién criminal y sus factores crimindgenos de Ferri, o bien, la escuela antroposocial de Lacassagne y Aubry. Con el tiempo, si bien el positivismo ha incluido el lenguaje de los factores, llegando a concluir que la violencia, el delito o la conducta antisocial es clinicamente multifactorial, es decir, que cada persona presenta muchos factores en diferentes niveles, la causa sigue siendo un valor de disputa entre las investigaciones criminolégicas de diferentes direcciones. Se dice, de esta forma, que mientras la causa produce, el factor favorece, el efecto de la causa criminégena es la conducta antisocial; el factor causal son los factores que causaron la antisocialidad del sujeto, etcétera (Manzanera, 2006: 463). Mas reciente, se ha adoptado el esquema de factores de riesgo (estéticos y dindmicos) como parte del modelo 0 marco de riesgos-necesidades-capacidad de respuesta de las personas privadas de su libertad (oxuvc, 2019: 24-26), el cual sigue insistiendo con la causa de la causa, identificdndola casi siempre a nivel endégeno como predisponente que se activard ante el medio ambiente. A nivel penitenciario, esta perspectiva se ha expresado en el estudio clinico criminolégico, que aborda la esfera biolégica (diagnéstico médico; dafio orgénico, y cicatrices), la esfera psicolégica (capacidad de juicio; capacidad de anilisis y sintesis, de planeacién y organizacién; potencial intelectual; rasgos de cardcter, control de impulsos, capacidad de demora y tolerancia a la frustracién; canalizacién de la agresividad; identificacién psicosexual y orientacién sexual) y la esfera social (grupo familiar primario y secundario; relacién familiar; nivel socioeconémico; trayectoria escolar y laboral; actitud conductual; residencia, y conductas parasociales y antisociales familiares). Con las reformas constitucionales de 2008 y 2011 en materia de seguridad y justicia y de derechos humanos, respectivamente, asi como con los pronunciamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién (scwy, Tesis 1a./J. 19/2014; 1a./J. 21/2014; 1a./J. 19/2016), advenimos el ocaso del positivismo criminolégico dentro de las prisiones mexicanas. En efecto, tomando los aportes del clasicismo (derecho penal de acto), del interaccionismo simbélico (ideologfas y coercitividad que producen desviacién social) y de la criminologia critica (abolir desigualdades sustantivas), la Ley Nacional de Ejecucién Penal de 2016, que abolié la Ley de Normas Minimas de 1971 —esta, de corte positivista ecléctico y asistencialista—, renuncia a las causas criminégenas a partir del derecho a la igualdad y no discriminacién, del derecho penal de acto, asi como de los principios de reinsercién, legalidad, presuncién de inocencia, prohibicién de las marcas y del non bis ibidem. Con ella, la reinsercién social no implica ya la identificacién, explicacién y reduccién de la proclividad al delito (peligrosidad valorada por un consejo técnico interdisciplinario), sino restituir el pleno ejercicio de las libertades a través de una sancién con respeto a los derechos humanos (cumplir con la sancién). La prisién, asi, deja de ser un espacio para la reduccién de la violencia social y pasa a constituirse como un espacio para, por un lado, reducir la venganza privada y, por otro, humanizar la violencia estatal. {Sera adecuado, entonces, seguir hablando de causas? En primer lugar, en tanto la criminologia es un campo de estudio de las ciencias politicas, sociales y del comportamiento, su método tiene como pardmetro la probabilidad/relatividad y no la certeza o la exactitud, es decir, los contextos de riesgo y no la causa, aun cuando se jure haberla encontrado. Si dentro del mundo de la fisica, con la aparicién de la teoria de la relatividad o del principio de incertidumbre, las leyes de la objetividad y de la causalidad se han puesto en entredicho, mas atin dentro de lo social que implica seres humanos observando a otros seres humanos. Asi, es importante transitar de la causa a los contextos de riesgo siempre condicionante, nunca determinante. Ademés de renunciar a este reduccionismo genealdgico que insiste en encontrar el «origen del mal» (sea en la légica del caso 0 de la regularidad social), en segundo lugar, el contexto de riesgo no debe replicar la visién lineal y mecénica sobre la cual se apoyaba la légica de causa-efecto. Pensar que los fendmenos sociales obedecen a esta légica, es asumir nuevamente una cuestién simplista y negar la complejidad que en ellos habita. Es importante, en este sentido, dejar en lo posible el lenguaje mecénico, racional y absoluto de la realidad social y, en su lugar, adoptar un marco sistémico, intersubjetivo y relativo; de esta forma, centrarse en contextos de forma cuantitativa y cualitativa, teniendo en cuenta que estas variables no son independientes del todo social, por el contrario, estan enredadas en él, lo que implica superar el lente de la criminologia institucional enfocado en la desgracia, lo negativo, lo individual, lo interpersonal, lo selectivo y superficial del dafio social, e ignorante de la subjetividad, lo emotivo, la exclusidn social y la superioridad del investigador en lo observado. (Young, 2015: 217-229) Solo partiendo de estos puntos podr4, entonces, aceptarse a la criminologfa como un saber que: Attempts to ground itself in an empirical knowledge of the patterns, incidences and variations in criminal behavior, drawing on more systematic information; Attempts to build a theoretical position systematically, so that the different parts of the theory fit coherently, ironing out inconsistencies and contradictions of position; Attempts to be as comprehensive as it can —dealing with the aspects and drawing these into a systematic account." (Young, 1981: 248) Finalmente, sobre el problema de la relacién entre el investigador y su objeto (sujeto) al que hace referencia Young, es importante aceptar que “el efecto hace bucle con la causa [.. efecto retroactia sobre la causa” (Morin, 2005: 36-37), escenario que, si se observa desde los aportes del interaccionismo en tanto no hay causas pues la desviacién es omnipresente, abre el debate reflexivo y critico sobre los contextos de riesgo a partir de tres consecuencias especificas: + No es posible partir de los delincuentes conocidos por el sistema de justicia penal (vulnerados, no reales)'’ para indagar en los contextos de riesgo de delincuentes no image not available image not available image not available implica explicacién, sino comprensién (no justificacién). Esto también ayudaria a comprender que el delito, la violencia, el dafio o cualquier categoria utilizada no es un problema en si que haya que extirpar de lo social como tumor, sino un sintoma de la propia organizacién sociocultural e institucional desviada. Como dijera entrelineas Durkheim (1989), cada sociedad (divisién normal o patolégica del trabajo) tiene sus propios desviados (desviado bioldgico-psicolégico 0 rebelde funcional y desviado distorsionado). En este sentido, se debe dejar de hablar de peligrosidad como variable discreta, estatica, genérica y subjetiva (intuiciones) de las disciplinas juridicas y médico psicolégicas, centrada en la persona frente a la sociedad para predecir cualquier violencia, adoptando entonces el constructo continuo, variable y especifico del riesgo de las disciplinas sociolégicas ambientales, centrado en los hechos frente a otras personas a fin de estimar el riesgo de un tipo de violencia en especifico (Pueyo y Redondo, 2007: 161). Nos interesan los actos, el dafio social, no las personas. FUENTES DE INFORMACION Buil, D. (2016). “;Qué es la criminologia? Una aproximacién a su ontologfa, funcién y desarrollo”. Derecho y Cambio Social, Afio 13 (44). Durkheim, E. (1989). El suicidio, Buenos Aires: Akal. Elbert, C. (2012). Criminologia, ciencia y cambio social. Buenos Aires: Eudeba. Garside, R. (30 de septiembre del 2013). “Abordar el dafio social: gmejor regulacién o transformacién social”. Revista Critica Penal y Poder, (5), 225-246. Hillyard, P. y Tombs, S. (2013). zMds alld de la criminologia? Critica Penal y Poder. Universidad de Barcelona (4). Libet, B. et al. (1983). “Time of Conscious Intention to Act in Relation to Onset of Cerebral Ac tivity (Readiness-Potential)”. The Uncounscious Initation of a Freely Voluntary Act. Brain (106). Manzanera, L. (2006). Criminologia. México: Porrtia. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educacién del futuro. Paris: unesco. Solana, J. (coord.). Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo. Implicaciones interdisciplinares. Espafia: Universidad Internacional de Andalucia y Akal. Mujioz, F. y Hassemer, W. (1989). Introduccién a la criminolagia y al derecho penal. Espafia: Tirant Lo Blanch, Organizacién de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (uovc) (2019). Manual introductorio sobre prevencién de la reincidencia y reintegracién social de los delincuentes. Viena: unonc. PAmanes, G. (2019). Criminologia contempordnea, (4° ed.). Méxic: image not available image not available image not available VIOLENCIA DIGITAL Alberto Enrique Nava Garcés! Alicia Rubs Guerra Valdivia Dentro de las lineas de investigacién, en particular la relativa al derecho penal, resulta de la mayor relevancia estudiar el impacto que hhan tenido las nuevas tecnologias, las redes sociales en la vida cotidiana y la violencia contra la mujer. En os iltimos fos, el Instituto Nacional de Ciencias Penales (ore) ha sido una de las instituciones que mas produccién escrita ha realizado sobre esta inca de investigacin en particular. La violencia contra la mujer requiere, necesariamente, una serie de reflexiones yyacciones para erradicarla, ‘Todos los derechos humanos son inherentes a las personas solamente por el hecho de serlo, el cumplimiento a esta serie de derechos es indispensable para preservar la dignidad humana; sin embargo, habré que hacer hincapié en el sentido de las necesidades cespecificas para mujeres que son victimas tinicamente por su género. Circunstancia que podria proceder de una construccién social que permite advertir histdricamente la vulnerabilidad que hoy en dia prevalece, cuyo resultado es un reconocimiento y proteccién ‘especificos para las mujeres, con el finde proveer esa proteccién reforzada. La Suprema Corte de Justicia de la Nacién (so) ha implementado un protocolo para juzgar con perspectiva de género, cuya finalidad es la atencién de diversas probleméticas detectadas, as{ como el cumplimiento a las medidas de reparacién ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte oi) en los casos de “Campo Algodonero”,’ Inés Fernéndez Ortega’ y Valentina Rosendo Cant, relativas al ejercicio del control de convencionalidad por quienes imparten justicia y, por tanto, a la aplicacién del derecho de origen internacional, asi como al establecimiento de instrumentos y estrategias de capacitacién y formacién en perspectiva de género yderechos de las mujeres. ‘Uno de los retos mas importantes en México es la erradicacién de la violencia de género que parte de una cultura que deja a las mujeres como el blanco principal. Es por ello que, dentro del marco legal para la proteccién de los derechos humanos de las mujeres, uno de sus legados més importantes es la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (icaiv), vigente desde 2007. ‘TecNovoias oe LA INFORMACION Y CoMUNICACION Las tecnologias de la Informacién y Comunicacién (rc) han representado en gran medida avances dentro de la sociedad. Las ventajas son completamente significativas y la accesibilidad a las mismas no solamente genera un buen uso de estas. Ante un crecimiento y uso ‘exponencial, la conectividad ubicua y continua esté al alcance gracias al uso de diversos dispositivos inteligentes, cuya portabilidad permite el acceso a la informacién a través de sitios en internet cuyo contenido es tan variado como gustos e intereses pueda tener el El progreso tecnoligico ante este universo digital ha generado una cotidianeidad en el empleo de diversos dispositivos y aplicaciones que se valen del eémputo en la nube, andlisis masivo de datos, inteligencia artificial, eteétera, Gracias a las caracteristicas inherentes de las tecnologias de la informacién y las comunicaciones (rx), se deben tener en cconsideracién los riesgos potenciales que derivan de un uso inadecuado de las mismas. El internet, por ejemplo, es una herramienta poderosa para el ejercicio de los derechos, sin embargo, también puede representar un riesgo importante para el disfrute de los mismos, principalmente tratndose del derecho a la privacidad y los derechos de la personalidad. Los derechos humanos constitutivos de todos son aplicables y exigibles en el mundo “en linea” con la misma intensidad que en el mundo real, pues no son negociables. ‘Cambios EN LA NoRMaTIVA (Uno de los principales derechos sobre el que debemos reflexionar al hacer mencién de las 1xcy su impacto en redes sociales, es la libertad de expresién. image not available image not available image not available “+ Medio comisivo: que utilice un medio de comunicacién. + Elemento subjetivo del injust seguridad de las mujeres y ni sara producir difundir contenidos que atentan contra la autoestima, salud, integridad, libertad y s + Resultado: “que impide su desarrollo y que atenta contra la igualdad”. En lugar del copulativo “y" deberia ser el disyuntivo “o’ + Bien uridico tutelado: “la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de las mujeres y nifias”. Los nifios quedan excluidos de esta definicién. Laley prevé, como una cuestidn practica y eficaz las medidas de proteccién contenidas dela siguiente manera: Articulo 20 SexiesTratneose de violencia digital 0 medica para garantizar la integridad dela victima, lao el Ministerio Piblico, la jueza 0 el Juer, ordenarin de manera inmediata las medidas de proteccién necesarias, ondenando via electrénica 0 mediante escrito a las empresas de plataformas digitales, de medios de comunicacién, redes sociales 0 pginas electrénicas, persons fisicas © morales, la interrupcién, bloqueo, destruccién,o eliminacién de imagenes, audios o videos relacionados con la imvestigncién previa stisaccién de los requisites de Ley." En este caso se deberd identificar plenamente al proveedor de servicios en linea a cargo de la administracién del sistema Informético, sitio o plataforma de Internet en donde se encuentre alojado el contenido y la localizacién precisa del contenido en Internet, seRalando el localizador uniforme de recursos. La autoridad que ordene las medidas de proteccién contempladas en este articulo deberd solicitar el resguardo y la conservacién tae idénea del contenido que se demuncié, de acuerdo con las caracteristicas del mismo. Las plataformas digitales, medios de comunicacién, redes sociales o paginas electrénicas darén aviso de forma inmediata al usuario ‘que compartié el contenido, donde se establezca de forma clara y precisa que el contenido serd inhabilitado por cumplimiento de una orden judicial. Dentro de los cinco dias siguientes a la imposicién de las medidas de proteccién previstas en este articulo deberd celebrarse la audiencia en la que la o el juez de control podré cancelarlas, ratificarlas © modificarlas considerando la informacién disponible, asi ‘como lairreparabilidad del daio. De la misma reforma se establecié en el Cédigo Penal Federal lo siguiente: Capitulo It denominado “Violacién ala Intimidad Sexual” al Titulo Séptimo Bis denominado “Delitos contra la Indemnidad de la Privacidad de la Informacién Sexual”, compuesto por los articulos 199 Octies, 199 Nonies y 199 Decies al Cédigo Penal Federal. Lo primero que nos preguntamos es :qué pas6 con las denominaciones “violencia digital” y “violencia mediética?” o ypor qué la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no prevé el concepto de indemnidad de privacidad de la informacién sexual? Los nuevos tipos penales establecen como bien jurfdico tutelado “La indemnidad de privacidad de la informacién sexual ‘a su naturaleza primigenia, os delitos informaticos, aun con el tema de indole sexual, lo que protegen es la informacién, spegados El primer articulo previsto para proteger la intimidad sexual (segtin lo describe el titulo del Capitulo 11) sefala: ‘Articulo 199 OctiesComete el deito de violacin a la intimidad sexual, aquella persona que divulgue, comparta, distribuya 0 publique imagenes, Videos o audios de contenido intimo sexual de una persona que tenga la mayor‘a de edad, sin su consentimiento, su aprobacién o su autorizacién. {Asi como quien videograbe, audiograbe, fotografie, imprima oelabore, imégenes, audios o videos con contenido intimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobacién, o sin su autorizacién. Estas conductas se sancionarin con una pena de tres a seis afos de prisién y una multa de quinientas a mil Unidades de Medida y Actualizacin.” Analisis + Denominacién del delito: Comete el delito de violacién a la intimidad sexual. + Sujeto activo sin calidad especifica: aquella persona. + Conducta con distintas modalidades: divulgue, comparta, distribuya o publique. Imagenes, videos o audios de contenido intimo sexual. + Objeto material (virtual image not available image not available image not available Investigator del ace, Mat nDercho (sy meat en Ingenieria en Sem (on) * lane corte cat Gonz y otra (Campo Agalonera") ws. Méic (unten de 16denovenbre de a8). Ver pr aoe. 5, 5y 42 * Vee: Corte co Ferner Ort yotros México neni de 0 de ato de 20) Ver prafon. 236 20 "Ve: Corte cao Ronendo Canty or. Mexico (rtrd 3 de gto de 10). Ver pref. 2199248 “11 dreco aa ptvacidad oimimidad est proto por el aria 6, plerafoprinero, de a Costtucn Police os Estas Unidos Mexicanos, el cualesablece la ‘ania de segura jurdea do todo gobernao ano sor mlestado on su porsoms, fan, domo, pple o posesions, io cuando made manlato de autora competerte eben fandadoy motivo: adends, el plrafo dino sepundo del propio numeral depo qu las comuniacone rivals Son voles. pero que el ue wlorard et tlcunce de ta, sempre y cando contengelnformacin recon con a comin de un delto, mientras que el ger prrao etablece que exchetarente I autor {lial edera peti de a atordad federal que acta ey ode tla del Ministerio bls deleted feerativa corespndicet, pode aorzar la interven ‘ecaulquercomunackn prvaa y que para ello a autoridad competent debe funda y motvr ls cuss lees el solcud expresnio eden, el ipo de interven, loess you duacn sn gue tales aorizacones pedanotorgarse cuando strate de materia de carer electoral cal, mera cl labora o administrative, nen «so deus comunicciones dl etenid con su fence" Tes XVILE7 (0), Semana Jad dee Flac yu Gast, Dina fee, Libro VI, marzo de 2012, Toms 2, ‘Tohunaes olegias de Circo, p. 125 Regstro: 135. bert de expesiny derecho de ces a iormaein en rede ois. No protegen el comportanieno abusive de es usuarios. Tess 2, XXXVIN/2019 (10), Gace 4 sommaro acl dela edn bro, juno de 21, Tomo Mp. 2327, Regs: mane “ey Olimpia. chs tcica. Disponible tp: /ornjuriico gob. mx/voleniagenero/LEYSIOUMPIA pf. Cositada el 2d junio de 2021, VE: Nava Gare, Alberto, “1a violencia glen atxco (ey Olimpia” (en coatoria con ple Nez ul) on a revista Criminal Ao LXXXVE,dclmbre de 2020, Academia Mexicana de lens Penales- Us, Mo, pp, 709-72, SSN HTD =m, Norberto Robio sf: “el problem] noe flico, sn uric yen eto mis amp, poco, No sett tanto de saber calle yes son et derecho, er mturlera ys fandareta son derechos aturales © stricos abt reais, io al ey el modo mis opie para grant para impedi ie, 3 Poor {elas declaracones solemn san cotnaamente oad" obi, Norbert, Kenpo delordsos Ma, Siz 191 ph tas ders reforms 4 Ley General de Acceso de lat Mujeres 2 uma Vide Libre de Violen, dene si fecha de expat, pueden ser conultads tp / giao sj ot. usc alr apn fOr denamet Deal asp9- Wma ble UUOERIBASgh Waker "Respect de as melds de protein hard de preiarse ambi un gan eto queen asta sige nperando: adap we, com rlacén al derecho ala via pivda, so sure la Ictura del sigulente crtro: "Derecho a a vide prvada su conondo guneraly a Inportancia deo esomtestulzar las referencias ms Tes, COAV/20, emanate ud del Feder Gas Novena Epo, Tomo XK, icmbre de 20, Pema Slap 27, negro: 1552. " tnexpresin prtenece arto y enya ro V. Blin. Se fier @ un bra del deamaturgN- Osrovsh, Latrmans donde se dese a amsera de una ind cenlaquela pte ve en un cca cerado, oem ala a pba Carmona Tinoco, Jorg Ulises, "ets y peopuestas parla armonizacin etal en materia de derechos amano", en Neri Seminar La Aronian dels Tras Imaacndedetarsho Humans Mi, Hic, Secretar de Raines Exteriors, 25, p39. 1 Amparo Directo 200, en donde na perodta public ena revs Pca ura rots tla “Wor de ura ouacinsopechors”, cago contenido hata eferentia 4a vida sexual y seriental dea esposs dl ertonces presidente dea replica, en rlcin con a demands de muliad de matrmenlorelioso con su exespeso ta persons lia onl pblcaciin dems por Ia ia ordinara chil a eradta y al medio Comniaciéne Iformicién SA. de CV, edtor dela rvita Poe, ya que —a st ‘comieracibn— dichainformacin le habia oessonado un peru asada pita El jee deorge dct setenia en aque condenaba as codemadads al pag de wns Indemnizacin por conceto de dato moral. Em el recur de aplrsn nerpusto po ls codemady, I Primers Sala Cl del Tabu Superior desta del Distr2o Teleral ahora Ciadad de México) determin’ abover al medio de comunicactnya gue etn que por tratarse a quejos de una ra plea debi tener un mayor mayen de tolerancia l scratin pbs, wes qu dich nforacin conta interés plc, Por oro ldo, decd omens pero gulen, de aver cone tribal, aba ein un prj a lademandanteIconfree con la dec, a demandane ees un amare en conta de sete orl abol del mei de comunicacn, 3 que coneré que se hblan exeeido bs limits a bert de expresém en prj des data alaiend lems que nos trataba deus figura pbc, y que a somnto de a pblcscn dela nota no otentab angi carp pice. En itd del eercici de a aaa de traci, slit por el meio decomuncaia, a Supe Corte conoc del sino anpara se reli en el etd de no concede a protein ala una Lanta del eriterio versa em el sentido de qua Corte determing (que I demandante debia ser reconocia como un perionsje “piblc” o “natriamenteconocl’, lo cual, para efectos de ete cao, defnis como: “aguas qe, por ‘rearstancan sociales, arian, attics, deprtian 0 bien, pore er mismas handful hecos yacontecngertos de su via rad, o cue brs ao een ‘royecin 0 notoriedad en una comunidad y, por ede se someten volutriamente a riesgo de que is actividades © su vida prada sean objeto de mayor dif bien demandane no ocupaba un cargo plo, rlcin cone entoncespresdene dela repiblic eleva unrango de personae publie.Aln mis anes de contrat matron, la demandante reais actiidades quel iron proyecin pbc, ales como rater yocupr args en un partie politico, ser canta aun pt pio y partir eo ‘camps poles entre otra, La Corte preci que “es nsceario en cada cso conklrar cle ea proyecn dtr dela comunidad, ea como la propia modulacion gue fotos peromys tengn en rsacn con la exposiin de su vida prada". Disponible en: hips /rnwascngob.mx/Consaemsicy/PagnPubP?/DetalePub sp? ‘AsantD- 1082. Cnet 29 de una de 22, " Vise vida Priva Privacidad * ina, Dipole Po p/w nga ranpereci/ Documents rere es Temata Vide prvaa privacidad lta pf. Cnstad 29 de june de 221 " Losrelavosal Decreto por el quese adcionan diversas dspesciones aa Ley General de Acces dels Mujeres auna Vida Ube de Violen ya go Perl Federal ° sx, Decreto por el que saonan dersasdsposcones, ated, de junio de 202, la Ly General de Acceso de as Mujeres un Vid ire de ileal sip Penal Feral, Dini © moa, Dscreto pr que se adictonan diversas dipsclones a Ly General de Aces de las Murer una Vi bre de Voki al in Penal Feder. pct td FL mimo autor aa: “La mera extenca de eta temo no solo habit la posal decree fal ~com consecuenias polis y scale rials, sino esancar ala raid de su sacs o que ext remente pus ser aterado o direamente inuentad, todo el mundo tee derecho a deconfiar. | gemplo me araligatico de ete problema, rds ob Toews en revista Forbes, ocurrié en Cabén Duane agp meses de 208 38 presideme, Al Bong, no spares publcament. Los rumores sobre su eta de salad eincluso au muerte olgaron al ober a revel que Bongo hua sufi un aederte cerebro scr, pero que eabarecuperindose gue dara un dacs para Ro Nuevo La ger aparetestfiiaad dels movimiento dl er ene mensaje prado rpdamentedespertaron la pions de la ops ‘deo fo, excmaron. Us semana depuis, y apoyinlose en la sparen acefala, una fraciém del ecto qubo dar un golpe de sao en Gab, augue liege fae repr. por e propio Bong, que spit al frente del goer. £l video wo abla do aruda”. Vee Reigns Amorend Toms, fi del eed, sb “less aed, pone er tps//naso organ Se eral image not available image not available image not available histérica, como podemos extraer de la magistrada Rocfo (2020), quien expone que “hombres y mujeres fuimos educados en una sociedad patriarcal, con los mismos estereotipos y prejuicios. Asi como hay hombres que desprecian a las mujeres, puede haber mujeres que sientan lo mismo hacia sus congéneres” (p. 50). Esta situacién no es la misma cuando se habla de la persona sujeto pasivo, pues aquf estamos ante una calidad especifica cuando la descripcién penal nos dice a una mujer, otorgando cabida a que la victima de este delito sea tinicamente la persona del género femenino. Ahora bien, se ha percibido también confusién acerca de si toda privacién de vida a una mujer se considera feminicidio. Hemos visto en notas periodisticas utilizar este término de manera generalizada, en cuanto se observa la lamentable muerte de una persona del género femenino no dudan en atribuir un feminicidio. ‘Veamos otro ejemplo para poder entender este punto en comento: Una persona del género masculine, conductor de Uber, por no detenerse para aceptar la solicitud del servicio que se le notifica por el dispositivo celular, es decir, manejar y manipular el teléfono de manera simulténea, desafortunadamente atropella a una persona del género ferenino, la cual pierde la vida al instante De esta hipste: donde intervino el autor directo en forma de accién culposa. Tenemos a una mujer sin vida y al responsable, siendo este un hombre; sin embargo, no estamos ante un feminicidio. tenemos la siguiente clasificacién juridica: homicidio consumado instanténeamente La respuesta la encontramos nuevamente en nuestro articulo 325, pues este en su descripcién exige que la privacién de la vida sea por razones de género y nos otorga siete fracciones especificando cuando existe este supuesto. De nuestro primer ejemplo queda claro que hubo esa razén de género por infringirsele a la victima mutilaciones posteriores a la privacién de la vida (fraccién 11), contar con una relacién sentimental (fraccién 1V) y porque el cuerpo fue expuesto en lugar piiblico (fraccién VII). Para nuestro segundo ejemplo no podemos encontrar coincidente ninguna de las siete fracciones que se exigen por el ardbigo en comento. AdemAs, cabe mencionar que estamos ante un delito culposo y estos estén regidos bajo un numerus clausus del cual el tipo penal de feminicidio no se encuentra, lo que nos indica que este tipo penal Gnicamente puede ser cometido de manera dolosa. Analicemos otro ejemplo practico: Dos personas del género femenino discuten por un cajén de estacionamiento en la colonia Roma de la Ciudad de México, como consecuencia comienzan a golpearse en una contienda de obra y como resultado de una fractura en el créneo pierde ta vida una de elas, Estamos ante un delito doloso y su clasificacién juridica seria: homicidio en rifia consumado instantdneamente donde intervino la autora directa en forma de accién dolosa. {Por qué motivo no se habla de un feminicidio? Para ello tenemos que citar al articulo 148 Bis del Cédigo Penal de la Ciudad de México (cecomx), image not available image not available image not available * Imvestigador asistente del nacre, image not available image not available image not available (xs) (Marti Climent, J., Prieto, E., Lafuente J. y Arbizu, J., 2010: 189). Inclusive, actualmente, se estan utilizando nuevas neurotecnologias, tales como la administracién exégena de neurohormonas, como la oxitocina, con el fin de aumentar potencialmente las actitudes prosociales, tales como la confianza, la simpatia y la generosidad (Savulescu, J. y Persson, J., 2012), obien, la alteracién de los niveles de serotonina o testosterona para mitigar la agresién y mejorar la voluntad de cooperar y la aversin a daar a otros (Crockett, M., 2014); recientemente, se han desarrollado técnicas de modulacién cerebral, como la estimulacién eléctrica 0 magnética transcraneal no invasiva (Davis, N. y Koningsbruggen, J., 2013), las cuales han aportado postulados que disminuyen las intenciones delictivas y aumenta la percepcién de la ilicitud moral de los actos agresivos (Choy, 0. et al., 2018), lo que respalda la influencia causal de la corteza prefrontal (prc) en la conducta delictiva. Algunos autores tuvieron interés por el uso de dichas técnicas, inclusive uno de los maximos representantes en el campo es Adrian Raine, el presidente del Departamento de Criminologfa de la Universidad de Pensilvania y uno de los primeros cientificos que desarrollaron estudios de neuroimagen en criminales considerados como “violentos”. ¥ el cual define a la neurocriminologia como: “... la aplicacién de técnicas de neurociencia para comprender los origenes del delito” (Raine, A. 2013), “con implicaciones para la prevencién, prediccién y castigo” (Glenn, A. y Raine, A. 2014). 0 bien, la que propone un grupo de investigadores espafioles, liderados por Luis Moya en 2017, quienes consideran que “... la neurocriminologia persigue aplicar la metodologfa y las técnicas de estudio de las neurociencias para comprender, predecir, tratar e incluso prevenir la violencia y la criminalidad ...". Ambas definiciones generan una serie de interrogantes: cuales son las implicaciones de aplicar y comprender el comportamiento delictivo y proteger a la sociedad? ,Puede usarse para prevenir la violencia? ;Cudles son las implicaciones para la forma en que se castiga a los victimarios? Los hallazgos neurocriminolégicos han tratado de ayudar a “predecir el comportamiento delictivo futuro” riesgos, como los instrumentos actuariales. A su vez, los hallazgos de la literatura neurocriminolégica pueden cambiar las percepciones sobre cémo castigar la conducta delictiva. La investigacién que da luz a la unién de la neurociencia y criminologia puede conducir al desarrollo de mejores métodos para tratar o intervenir en el comportamiento delictivo, violento o antisocial, ya sea antes o después de que se haya producido el comportamiento delictivo. al aumentar el valor predictivo de los métodos existentes de evaluacién de ‘TRASCENDENCIA DEL CONCEPTO NEUROCRIMINOLOGIA El término cerebro y sus implicancias se estan haciendo presentes, y cada vez se usan con mas frecuencia en Ambitos del derecho y la criminologia. Anteriormente, se habian considerado como campos independientes, pero hoy en dia esa delimitacién parece obrada de modo impostergable. El concepto neurocriminologia se ha incrementado y el ntimero de image not available image not available image not available “Psicologia cogni oats Wanda 1, Ramos-Rosado 2021) educacién: intersecciones tebricas parala | Articulo | "2? reconfiguracién de la mente criminal” ee “Labiologia y neurociencia, a evolucién de la Alejandro Miguel sinchez 2021) criminologia y el derecho penal, acorde al Articulo | México razonamiento probatorio” Aura Itzel Ruz Guarneros y Eric Garcla- | oy, ““Neurocriminologfa forense” Canitslo | México Lopez de libro ‘Aura Itzel Ruiz aon| “Netrocriminologia y Neuroderecho: del | capitulo | 4, Guarneros laboratorio a los tribunales” delibro | MEN ‘Aura Itzel Ruiz Guarmeros 2021] “Neurocriminologfa: prediccién y delita” México lis Moya Albioly Angel Romero | 5, Newroriminloaia a Martinez kao “Neurociencia,criminologia y valoracién del Gregorio Javier Camacho Espinosa} 2020 riesgo de violencia: aplicaciones en el Articulo | México procedimiento penal acusatorio” . “La neurocriminologia: dsrupciénenla | Entrevista] | Alberto Nava Garcés 2020) ended nadia | MeXiCo ‘Aura Itzel Ruiz Guarmeros oro] "Newrocriminologa yneuroderechos gmiewas | gercuiy | éxico perspectivas para vijos problemas?” ‘Aura Itzel Ruiz Guarneros 2019 “Neurocriminologia” Articulo | México Raquel Capdevelia Fernindez | 2018 “Neurocriminologia responsabilidad criminal” Pema Espatia Federico Rati Heiderscheid 2018] Neurocriminologia El origen dela violencia Libro | Argentina Wilson gue Sala ic y beth Rocio | ..,] “Funcionesejecutivas en lawiolencia de parejas |. | tombia Céceres Duran ‘una perspectiva Neurocriminolégica” Luis Moya-Albiol, Patricia Sarifiana- Goneder, Sara vtora-struch, Angel >} “Taneurocriminologia como dsipinaapicala | uy | pspana Romero-Martinez emergente Federica Coppola Lis Moya-Albiol 2015] Newrocriminologia Psicobiologiadelaviolencia | Libro | Espana luz Anyela Morales Quintero y Eric “Neurocriminologfa: aproximaciones biosociales y| Capitulo Garcta -Lépez 4 desafios para la Criminologia actu delibro | Mé&ico “Neuracriminologia: fundamentos y Capitulo Linz Anyela Morales Quintero | 2010 vpartaciones" eitrs, | México Fuente: Elaboracién propia Por lo tanto, el pais con mas publicaciones es Estados Unidos (15), seguido de México (10) y Brasil (6), en estos paises se tiene la mitad de las publicaciones (50%). Se destaca, ademas, que el mimero de paises fue de 16. Esto es coherente con lo ya mencionado de los idiomas mas usuales: el inglés y espaiiol, siendo el alemén otro de los destacados (véase Figura 3). image not available image not available image not available Neurocriminologia experimental Es un campo de investigacién que se ‘enfoca en comprender cémo los procesos fisioldgicos podrian explicar, desde una perspectiva sanitaria, el comportamiento antisocial y la violencia; a su vez, implica como los procesos sociales y psicolégicos influyen en los factores de riesgo biolégico de la delincuencia a través de modelos experimentales y cuasiexperiment (Farrington, D. et al. 2019. p. 44). Neurocriminologfa social La cual sostiene que el entorno social influye en los factores de riesgo biolégicos, de modo que aumentan la probabilidad de que los factores de riesgo se hagan presentes para llevar a cabo un comportamiento antisocial, delictivo y/o violento (Choy, O. et al. 2005:305). Neurocriminologia forense Es un campo de investigacién que intenta identificar y comprender el comportamiento delictivito, violento y/o antisocial a través de la aplicacién de los conocimientos y técnicas de la neurociencia, con la finalidad de auxiliar al sistema de justicia Neurocriminologia positiva Lainvestigacién en neurociencia positiva no se centra en la patologia, sino que dirige su atencién alos ‘mecanismos neuronales que apoyan el desarrollo, la salud mental, la resiliencia y la promocién de la salud. moral (Moya, L. et al, 2017: 19) Fuente: Elaboracién propia CONCLUSIONES: Los comportamientos, incluida la criminalidad, son el resultado de interacciones complejas y reciprocamente influyentes entre la biologfa, la psicologia y el entorno social de un individuo. Hoy en dia la neurociencia nos ofrece una alternativa, y a medida que avanza la investigacién y la tecnologia se est rectificando la idea errénea de que la biologfa puede predeterminar la criminalidad. Elucidar los fundamentos biolégicos del comportamiento delictivo, violento 0 antisocial y los resultados obtenidos puede proporcionar informacién sobre los mecanismos image not available image not available image not available * investigadora asistente del nacre, "EI modelo de rehabilitacién de correcciones se inicié en la década de 1930 y alcanzé su punto dlgido en la década de 1950, Se esperaba que los miembros calificados del personal diagnosticaran la causa del comportamiento delictivo de un delincuente, prescribieran un tratamiento para cambiar al individuo y determinaran cuindo ese individuo se habia rehabilitado. Mientras que, en el pasado la rehabilitacién puede haber estado dirigida a “cambiar a las personas privadas de libertad, ahora se centra en prevenir la reincidencia”. ® Véase: Phelps, M.S. (2011), “Rehabilitation in the Punitive Era: The Gap between Rhetoric and Reality in U.S. Prison Programs". Law & Society Review, 45(1), 33-68. » Existe una nueva propuesta llamada la neuroprevencién, “considerada como la actuacién de los operadores del sistema Juridico en prevision de un comportamiento delictivo esperado a la luz de las herramientas y pruebas neurocientificas”. En este sentido, la neuroprevencién invita a implantar una politica integral, que debe: 1) Tener siempre en cuenta no solo los factores biol6gicos, sino también los factores ambientales y sociales en pos de un enfoque global y no reduccionista, 2) Permitir realizar un seguimiento regular y metédico de los diversos rasgos cognitivos con relevancia criminégena, con el objetivo de suprimir, o al menos reducir suficientemente, su influencia en la aparicién de conductas delictivas. 1) Faclitar la gestién de los operadores del sistema de justicia en los siguientes dmbitos: (a) investigactén criminolégica centrada en comprender el comportamiento delictivo; (b) procedimientos penales de evaluacién de responsabilidad e informacin sobre las sentencias; (c) deteccién temprana de factores de riesgo que permita intervenir a tiempo en favor de la persona privada de libertad, mediante la aplicacién de précticas de entrenamiento en habilidades cognitivas encaminadas a disminuir dichos factores. Véase Ruiz, A. y Mutioz, J. (2021: 3. (Traduccién Ruiz, A. 2021), image not available image not available image not available fue realizado de forma culposa o dolosa, as{ como de las agravantes (alevosia, ventaja y traicién) con que se haya consumado. Serd simple 0 calificado, como lo muestra el articulo 320 del mismo ordenamiento, que establece: “Al responsable de un homicidio calificado se le impondrdn de treintaa sesenta aos de prisién”. Es menester sefialar que las agravantes y calificativas del tipo penal de homicldio son diferentes alas caracteristicas del tipo penal de feminicidio; he ah a diferencia en la integracién de la carpeta de investigacién, ya que las diligencias indagatorias que se aplican para un ‘homicidio calificado no son las mismas que se realizan en la investigacién del delito de feminicidio en el que se sigue un protocolo de Investigacién con perspectiva de género, El registro de los homnicidios dolosos de mujeres se ha incrementado paralelamente con el de los feminicidios. Por lo que hace a las homicidios dolosos de mujeres, las cifras oficiales registraron: ‘Tabla 5. Homicidio doloso de mujer 2021 Fuerte: Elaboraion propia con cas el sense De esta grfica se infiere que de enero a mayo de 2021 se ha incrementado el niimero de homicidios dolosos de mujer, con un total de 1148 al mes de mayo del presente afio. Tabla 6. Homicidio doloso de mujer Fuente Elaborain propia con cas dl sans Asi mismo, se observa que en 2015 se registraron 1.735 homicidios dolosos de mujer y en 2020 se multiplicé este registro a 2793, Sin embargo, hechos que retinen alguna o algunas de las caracteristicas del precepto de feminicidio no se clasifican como tales, sino como hhomicidios dolosos de mujer. Aqui se reproduce el ejemplo de un caso: cuerpo sin vida de una mujer fue hallado al interior de un departamento en la colonia juérez. La Fisealia General de Justicia (a) de la Ciudad de México investiga un posible suicido w homicidio doloso como las hipStesis en tomo ala muerte de Magaly “N". Los resultados de la autopsiay los dictimenes pericales determinarnel deceso dela mujer. Primeros reportes indicaron que, presuntamente, se traté de un homicidio doloso, toda ver que encontraron Ta victima recostada en una cams ‘con abundante sangrado. Aun costado ubicaron asu pareja sentimental con las manos cubiertas de sangre, en su declaracign inicial angument® que Tuego de observarala mujer suspendida, intent cortar el lazo, peo le provocé heridas. ‘Al no poder comprobar su declaacién, el sujoto fue auxiliado por paramédicos de la alealdia Cuauhtémoc y Hevado en calidad de testigo la agencia del Ministerio Public, en donde se neg6 a hablar hasta tener acompafamiento de su abogado jiménez, 2021) ‘el anilisis penal y criminolégico de estos hechos, se desprende que en los primeros reportes la autoridad los clasificé como delito de homicidio doloso, refiriéndose también a un posible suicidio, a pesar de que el esposo de la victima al momento del hallazgo fue ‘encontrado con las manos llenas de sangre y se negé a hablar o declarar hasta hacerlo en presencia de un abogado. Este es un caso con tipologias similares a otro en el que también se inicié la investigacién como homicidio doloso de mujer: el agresor manifesté que, al llegar a su domicilio, habia encontrado colgada en su dormitorio a su esposa Mariana Lima Buendia, por lo que corts la cinta, la recosté cen la cama y comenz6 a “darle masajes en las piernas” tratando de reanimarla, pero ella “ya no respondié, ya que se encontraba sin vida", iniciéndose la investigacin primero como suicidio y, posteriormente, como homicidio doloso de mujer, por lo que después de ‘numerosas diligencias procesales por parte de la madre de la victima, la sefiora trina Buendia, la son le concedié un amparo en el que sentencié se realizardn todas las diligencias necesarias para investigar, con perspectiva de género, la muerte violenta de Mariana Lima Buendia,’ es decir, para que se reclasificara el delite de homicidio doloso por feminiciio. Es una constante que, en los casos de asesinatos de mujeres de forma violenta, las Investigaciones sean iniciadas por el delito de homicidio doloso de mujer y no de feminicidio, como se deduce del anilisis de los casos aqui citados, ocurriendo en la mayor de las cocasiones que el Ministerio Pablico, al avanzar en su investigacin, de las pruebas obtenidas se percata que no se trata de un delito de hhomicidio doloso de mujer, sino de un delito de feminicidio. Aun asi, en la mayor de las veces, no lega a reclasificarlo como tal; por ello, es menester interpretar las cifras oficiales, haciendo una suma de los homicidios dolosos de mujeres y de feminicidios para obtener como resultado una cifra que se acerque a la realidad del nimero de mujeres que son asesinadas de forma violenta en el pals como se ejemplifica acontinuacién: image not available image not available image not available Invetigadors dln. "Gf Amparo en revi 54/201. Recupra de: [h/t ashame derechor human tefl lester enbleraticsntncin 0) 1/ARS2NSE- ampal. of torbes eat. “Nbwil re; ssn ld nternacional contr a vile de ners ods, tps: / we fresco. sb pre-sales iteracona- contra olencade genera Const 2 jlo 221 image not available image not available image not available La definicién anterior se complementa con lo que consigna la Ley General de Victimas (2021), la cual refiere que: “son victimas los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hubieran sido afectadas en sus derechos intereses 0 bienes juridicos colectivos como resultado de la comisién de un delito o la violacién de derechos", y durante décadas las victimas han buscado ser objeto de derecho. Con esto se hace referencia a que demandan respeto, justicia, no discriminacién, atencién pronta y oportuna, ademds de la reparacién del dafio, pero lo més importante es que no se vulneren sus derechos. Asi se establecen como objetivos de la victimologia: a) procurar que la victima sea escuchada, b) se le dé atencién conforme a las necesidades de la misma y c) que el dafio sea reparado de acuerdo a lo que las leyes estipulan; sin embargo, en algunos casos se encuentran con una justicia en la cual surge la doble victimizacién. Zamora (2010), en su libro La victima en el nuevo sistema penal mexicano, menciona la historia de los tipos de venganza que han existido dentro de la evolucién juridica y explica algunos referentes relevantes sobre cémo se ejercfan dichas venganzas para obtener justicia para las victimas y que el delito no quedara impune: |. La venganza privada. Esta venganza se bas6 a la forma en que las personas buscaban vengarse de manera individual, la manera en que se basé fue que dicha venganza era personal: si una familia cometfa un acto la forma de buscar venganza no era por medio de la accién penal, era realizada por propia mano. Durante esta etapa se considera la ley del talién, la cual refiere “ojo por ojo, diente por diente”; en este sentido, lo mismo que se le hizo a la victima se le harta al victimario, 2, La venganza publica. En esta etapa las leyes eran més severas y crueles. Aqui se comenz6 a distinguir los delitos puiblicos de los privados, se juzgaba sin importar el crimen. Dicha venganza incluia actos como magia e incluso hechiceria; en esta venganza se castigaban los delitos con muerte, con venganza corporal, la cual se refiere a mutilaciones e incluso confiscaciones. Esta venganza podia durar por generaciones y era desigualitaria, ya que alos nobles y poderosos se le juzgaba con penas minimas y la proteccién penal era més eficaz, mientras que a los plebeyos y ciervos se les juzgaba con las penas mas fuertes y la proteccién de la justicia era inexistente, por lo que era arbitrario, ya que los jueces imponfan penas que no se encontraban estipuladas en la ley. 3.El periodo humanitario. De acuerdo con la necesidad de mantener el equilibrio y la armonia en la sociedad, nace con el Renacimiento en el siglo xiv-xvi y la Revolucién francesa en el siglo xvu, dandose las disposiciones de los derechos del hombre y el ciudadano, que encuentran su fundamento en el contrato social dado por Rousseau en el afio 1761, el cual garantizaba que el Estado tenfa la obligacién de brindar seguridad a las personas y del derecho al delincuente. 4. La venganza divina. Esta venganza se referia a que los actos cometidos iban a ser castigados de acuerdo al mandato divino, de acuerdo con la religién a la que pertenecieran era la deidad quien se iba a encargar de castigar los delitos cometidos. Asi, se unfan ambas venganzas, tanto la privada como la divina, basdndose en la sagrada biblia, la cual refiere: “El que derrame la sangre humana, por mano de hombre sera derramada la suya, porque el hombre ha sido hecho a imagen de Dios”, ya que los delitos

También podría gustarte