Está en la página 1de 7

I.

INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Introducción a la Microeconomía


CÓDIGO : EF01
CICLO : 202302
CUERPO ACADÉMICO : Amancio López, Gianella Evelyn
Castañeda Aliaga, Diana Andrea
Causillas Carhuancho, Kathiusca
Cornejo Sosa, Xiomi Milagros
Egúsquiza Torres, Carlos Wilfredo Junior
Elgegren Gonzales, Rafael Angel
Evangelista Cabrera, Jannet Liliana
Figueroa Arambulo, Miguel Angel
Guzman Mercado, César Pablo
Infantes Zuñiga, Enzo Favian
Lopez Mareovich, Ernesto
Martinez Luna, Gustavo Alexander
Menacho Leguia, Xenia
Mendiburu Diaz, Carlos Hugo
Olivera Valentin, Herbert Kevin
Paredes Diaz, Carlos Miguel
Rengifo Calmet, Jessica Alexandra
Robles Mora, María Alejandra
Salazar Aedo, Nayat Lucero
CRÉDITOS : 4
SEMANAS : 16
HORAS : 2 H (Práctica) Semanal /3 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Economia y Finanzas

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN

Descripción:
El curso de Introducción a la Microeconomía (2do ciclo) pertenece a la línea de Ciencias Sociales. El curso d
enfoca en proporcionar a los estudiantes elementos teóricos y prácticos básicos en torno a cuatro (4) temas
principales: Modelo Oferta-Demanda, Teoría del Consumidor, Teoría del Productor, Equilibrio Parcial en
Competencia Perfecta, y Equilibrio Parcial en Competencia Imperfecta.

Propósito:
El curso se propone desarrollar las habilidades de abstracción e intuición económica, mediante la aplicación de

1
herramientas matemáticas y gráficas básicas. Es un curso enfocado en el desarrollo de la(s) competencia(s) de
Análisis Económico Aplicado (Nivel 1).

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante aplica las herramientas de razonamiento económico y cuantitativo básico,
basadas en el enfoque del Equilibrio Parcial de Mercado, en el análisis y proposición de soluciones a situaciones
reales -simples y complejas-, mediante la formulación de conclusiones apropiadas y claras.

Competencia: Análisis Económico Aplicado


Nivel de logro: 1
Definición: Propone soluciones concretas, factibles y eficientes a un problema económico aplicando con
precisión la teoría económica y todas las herramientas técnicas pertinentes, teniendo en cuenta el entorno
económico.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 Microeconomía: Aspectos generales

LOGRO
Competencia(s):
Análisis económico aplicado.

Logro de la unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante identifica los fundamentos del Modelo Oferta-Demanda, sus supuestos generales y
conclusiones en relación con la determinación del precio y la cantidad de equilibrio, sobre la base del razonamiento
económico y cuantitativo básico.

TEMARIO
Contenido:
A. Principios de Economía (aplicados a Microeconomía). B. Mercados y otros mecanismos de asignación de recursos
escasos. C. Toolbox: Herramientas gráficas y matemáticas. D. Modelo Oferta - Demanda (Repaso de esquema general.
Bienestar social: Excedente del Consumidor y Excedente del Productor).

Actividades de Aprendizaje:
- Exposición participativa.
- Actividades formativas y sumativas.

Evidencias de aprendizaje:
- PC1. Describe los conceptos relacionados con el Modelo Oferta - Demanda; y los identifica en situaciones reales -
simples y complejas-, mediante el uso de herramientas de razonamiento económico y cuantitativo básico.

Referencias:
- Pindyck y Rubinfeld (2013). Cap. 1. Prolegómenos; Cap. 2. Los elementos básicos de la oferta y de la demanda.
- Parkin, M. (2020). Microeconomía: Version para Latinoamerica (12th ed.). Pearson hispanoamérica. En:
https://bookshelf.vitalsource.com/books/9786073250641. Cap. 4. Elasticidad; y Cap. 5. Eficiencia y equidad.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 1 y 2

2
UNIDAD Nº: 2 Teoría del Consumidor

LOGRO
Competencia(s):
Análisis económico aplicado.

Logro de la unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante formula conclusiones apropiadas y claras a partir del análisis del proceso de
decisión de los consumidores, evidenciando manejo óptimo de las herramientas básicas propuestas por la Teoría del
Consumidor.

TEMARIO
Contenido:
A. Consumidor típico. B. Gustos y preferencias de los consumidores: Función de utilidad. C. Conjunto factible:
Restricción presupuestal. D. Elección óptima de consumo. E. Demanda individual y Demanda del mercado.

Actividades de Aprendizaje:
- Exposición participativa.
- Actividades formativas y sumativas.

Evidencias de aprendizaje:
- TA1. Identifica los conceptos relacionados con la Teoría del Consumidor; y los aplica en situaciones reales -simples y
complejas-, mediante el uso de herramientas de razonamiento económico y cuantitativo básico.
- EA. Formula conclusiones apropiadas y claras, a partir del análisis del proceso de determinación del precio y la
cantidad de equilibrio, y del proceso de decisión de los consumidores; evidenciando el manejo óptimo de herramientas
básicas propuestas por la Teoría del Consumidor.

Referencias:
- Pindyck y Rubinfeld (2013). Cap. 3. La conducta de los consumidores (Excepto 3.6); y Cap. 4. La demanda del
individuo y del mercado (Excepto 4.5 y 4.6, y Apéndice).
- Parkin, M. (2020). Microeconomía: Version para Latinoamerica (12th ed.). Pearson hispanoamérica. En:
https://bookshelf.vitalsource.com/books/9786073250641. Cap. 8. Utilidad y demanda; y Cap. 9. Posibilidades,
preferencias y elecciones.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 3 a 8

UNIDAD Nº: 3 Teoría del Productor

LOGRO
Competencia(s):
Análisis económico aplicado.

Logro de la unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante formula conclusiones apropiadas y claras a partir del análisis del proceso de
decisión de los consumidores, evidenciando manejo óptimo de las herramientas básicas propuestas por la Teoría del
Productor.

TEMARIO
Contenido:
A. Empresa típica. B. Teoría de la Producción. Tecnología: Función producción. Eficiencia técnica. Producción en el

3
corto y largo plazo.
Productividad media y marginal. Rendimientos a escala. C. Teoría de Costos. Factores de producción. Función de
costos. Eficiencia económica. Costos medios y marginales; de corto y largo plazo. D. Elección óptima de producción.
E. Oferta individual y Oferta de la Industria.

Actividades de Aprendizaje:
- Exposición participativa.
- Actividades formativas y sumativas.

Evidencias de aprendizaje:
- PC2. Identifica los conceptos relacionados con la Teoría del Productor; y los aplica en situaciones reales -simples y
complejas-, mediante el uso de herramientas de razonamiento económico y cuantitativo básico.

Referencias:
- Pindyck y Rubinfeld (2013). Cap. 6. La producción; Cap. 7. El coste de producción (Excepto 7.6, 7.7, y Apéndice); y
Cap. 8. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva.
- Krugman y Wells (2013). Cap. 11. Lo que hay detrás de la curva de oferta: Factores productivos y costes.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 9 a 12

UNIDAD Nº: 4 Equilibrio Parcial: Competencia Perfecta e Imperfecta

LOGRO
Competencia(s):
Análisis económico aplicado.

Logro de la unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante aplica lo aprendido en situaciones reales, simples y complejas, mediante la
formulación de conclusiones apropiadas y claras, basadas en el uso de herramientas de razonamiento económico y
cuantitativo básico propuestas por el enfoque del Equilibrio Parcial de Mercado.

TEMARIO
Contenido:
A. Equilibrio Parcial vs. Equilibrio General. B. Modelo Oferta - Demanda: Equilibrio de mercado. Factores de
Demanda Agregada. Factores de Oferta Agregada. C. Mecanismos de intervención del Estado. D. Estática comparativa:
Análisis y de muy corto plazo, corto plazo, y largo plazo. E. Estructuras de mercado. F. Monopolio: Precio único, y
Discriminación de Precios. Tipos; Bienestar social.

Actividades de Aprendizaje:
- Exposición participativa.
- Actividades formativas y sumativas.

Evidencias de aprendizaje:
- TA1. Identifica los conceptos relacionados con el enfoque de Equilibrio Parcial de Mercado; y los aplica en
situaciones reales -simples y complejas-, mediante el uso de herramientas de razonamiento económico y cuantitativo
básico.
- EB. Aplica lo aprendido en situaciones reales, simples y complejas, mediante la formulación de conclusiones
apropiadas y claras, basadas en el uso de herramientas de razonamiento económico y cuantitativo básico propuestas por
el enfoque del Equilibrio Parcial de Mercado.

4
Referencias:
- Parkin, M. (2020). Microeconomía: Version para Latinoamerica (12th ed.). Pearson hispanoamérica. En:
https://bookshelf.vitalsource.com/books/9786073250641. Cap. 6. Acciones de los gobiernos en los mercados; Cap. 7.
Mercados globales en acción; y Cap. 12. Competencia perfecta.
- Frank (2005). Cap. 11. Competencia perfecta, y Cap. 12. Monopolio.
- Nicholson y Snyder (2011). Cap. 8. Maximización de beneficios y oferta; y Cap. 9. Competencia perfecta.
- Krugman y Wells (2014). Cap. 13. Monopolio.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 13 a 16

VI. METODOLOGÍA

El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión,
evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos
previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en
práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene
para su éxito profesional.

El curso es de carácter teórico-práctico. Se entiende por clase teórica al espacio presencial o virtual de
interacción alumno-docente, en el que se desarrolla y/o verifica y evidencia el aprendizaje de nuevos
conocimientos, habilidades y actitudes.
Se entiende por clase práctica al espacio presencial o virtual en el que el alumno participa activamente en la
aplicación e integración de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas.

En lo referido a la metodología de identificación de logro de aprendizaje, se contará con actividades evaluadas


específicas, según lo planteado en la sección de Evaluaciones, y bajo el criterio de el(la) Profesor(a) del Curso.

Estas son:
- Práctica Calificada (PC): Son evaluaciones individuales síncronas. Consideran preguntas de análisis crítico,
argumentación y justificación. En secciones Presenciales (incluye Híbridas) se realizan de forma escrita en
cuadernillo; y en secciones A Distancia se realizan vía Blackboard, y con el aplicativo SUMADI. Son
recuperables.
- Tareas Académicas (TA): Evaluaciones individuales o grupales (según considere la Facultad) asíncronas.
Consideran preguntas de demostración o resolución cuantitativa (p. e. matemáticas, estadísticas y/o
informáticas). Consisten en un conjunto de casos, aplicaciones o ejercicios que deberán ser resueltos y enviados
mediante Blackboard, independientemente de la modalidad del curso, y como único medio de entrega (no hay
envíos por correo electrónico u otros medios). Pueden contener un componente de evaluación escrita y/o un
componente de evaluación oral. No son recuperables.
- Evaluación Parcial o Final (EA o EB): Son evaluaciones individuales síncronas. Consideran preguntas de
análisis crítico, argumentación y justificación; o de demostración o resolución cuantitativa (p. e. matemáticas,
estadísticas y/o informáticas). En secciones Presenciales (incluye Híbridas) se realizan de forma escrita en
cuadernillo; y en secciones A Distancia se realizan vía Blackboard, y con el aplicativo SUMADI. Pueden
contener un componente de evaluación escrita y/o un componente de evaluación oral. Son recuperables.

Asimismo, resulta importante recordarle los siguientes puntos:

5
- La asistencia a clases es obligatoria. Siendo que de ausentarse en más del 25% de las sesiones de clase, se
aplicará el sistema de Desaprobado por Inasistencias (DPI), como lo expresa el Reglamento de Estudios UPC.
- Situaciones sospechosas de plagio serán consideradas por el(la) Profesor(a) del Curso y/o Jefe de Prácticas,
según corresponda. Siendo posible la asignación de la calificación CERO (00) en casos flagrantes.
- Las secciones Híbridas son Presenciales. Por lo que las evaluaciones serán aplicadas de forma física en el aula.
- En el caso de secciones A Distancia, Al haber optado por esta modalidad, cada estudiante se encuentra en la
OBLIGACIÓN de contar con la cámara encendida durante todas las sesiones de clase y evaluaciones síncronas
programadas, caso contrario, se le considerará como "ausencia".
- En el caso de secciones A Distancia, solo se le considerará como ausente en una evaluación síncrona (y por
tanto, con la calificación NR ¿ No Rindió), si es que no ingresa a Blackboard y a la evaluación asignada. Caso
contrario, se le considerará como asistente a la evaluación.
- En el caso de secciones A Distancia, las evaluaciones síncronas (salvo durante Exposiciones), se usará el
aplicativo SUMADI (https://app-electron-latam.sumadi.net/download/app/es/us/global/v2). Cualquier problema
técnico y/o relacionado con conectividad es completa responsabilidad de el(la) estudiante; por lo que no se
brindará nuevos intentos.

VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA
15% (PC1) + 15% (TA1) + 20% (EA1) + 15% (PC2) + 15% (TA2) + 20% (EB1)

TIPO DE NOTA PESO %


PC - PRÁCTICAS PC 15
TA - TAREAS ACADÉMICAS 15
EA - EVALUACIÓN PARCIAL 20
PC - PRÁCTICAS PC 15
TA - TAREAS ACADÉMICAS 15
EB - EVALUACIÓN FINAL 20

VIII. CRONOGRAMA

TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE


PRUEBA PRUEBA
PC PRÁCTICAS PC 1 Semana 3 Individual. Unidad 1. SÍ
TA TAREAS ACADÉMICAS 1 Semana 6 Individual o Grupal. NO
Unidades 1 y 2.
Competencia: Análisis
Económico Aplicado
EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 Semana 8 Individual. Unidades 1 y SÍ
2.
PC PRÁCTICAS PC 2 Semana 11 Individual. Unidad 3. SÍ
TA TAREAS ACADÉMICAS 2 Semana 14 Individual o Grupal. NO
Todas las Unidades.
Competencia: Análisis
Económico Aplicado
EB EVALUACIÓN FINAL 1 Semana 16 Individual. Todas las SÍ
Unidades.

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

https://upc.alma.exlibrisgroup.com/leganto/readinglist/lists/9805629510003391?institute=51UPC_INST
&auth=LOCAL

6
ANEXO

En este anexo, se encuentran los reglamentos que todo alumno está obligado a leer y a cumplir en su rol de estudiante
universitario en la UPC.
REGLAMENTO DE DISCIPLINA DE ALUMNOS :
https://sica.upc.edu.pe/categoria/reglamentos-upc/sica-reg-26-reglamento-de-disciplina-de-alumnos
REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASOS DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL- UPC:
https://sica.upc.edu.pe/categoria/normalizacion/sica-reg-31-reglamento-para-la-prevencion-e-
intervencion-en-casos-de-hostiga

También podría gustarte