Está en la página 1de 26

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL HONORIO OJEDA VALDERAS
2019-2022

Dirección: Esmeralda 951


COLEGIOTECNICOPROFESIONAL.HOV@GMAIL.COM
Fono: 642 32 2723
INTRODUCCIÓN

“La práctica de pensar la práctica, es la mejor manera de aprender a pensar recta y


correctamente”

Paulo Freire

En la búsqueda constante de mejorar la calidad de la gestión organizacional, prácticas


pedagógicas y necesidad socio-emocional de los estudiantes en nuestro establecimiento, el
trabajo colaborativo entre todo los actores de la comunidad educativa se hace primordial a la
hora de elaborar el proyecto educativo institucional. De esta forma se realiza anualmente un
consejo extraordinario con el fin de evaluar, recopilar información nueva y analizar los
cambios que pueden surgir tanto en nuestra praxis como en la realidad de nuestro con
entorno.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) plasma el marco teórico del cual se


desprenden los objetivos estratégicos de nuestro establecimiento, a su vez, la visión y misión
que genera la propuesta de trabajo futuro que se pretende seguir. Aquí se establece el perfil
y la función de cada participante del centro educativo, además de organizar los distintos
procedimientos evaluativos y de convivencia.

Considerando la participación de directivos, profesores, estudiantes, asistentes de la


educación, padres y apoderados en un proceso de reflexión guiado que tiene por finalidad
estrechar vínculos de confianza entre los distintos estamentos del establecimiento, construir
una mirada conjunta en función de la mejora de los procesos educativos y generar mayor
compromiso con los lineamientos académico-formativos de nuestra institución.

Finalmente, a través de la elaboración del PEI, el Colegio Técnico Profesional


Honorio Ojeda Valderas busca promover la inclusión, la educación en valores y el desarrollo
de competencias técnico profesionales en sus estudiantes. Estos sellos afirman el
compromiso que el establecimiento tiene con una educación pública de calidad orientada a
generar oportunidades de igualdad y equidad a los jóvenes de nuestra comuna.

2
PRIORIZACIÓN CURRICULAR; EDUCANDO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Antecedentes Generales

En Chile, las clases presenciales se encuentran suspendidas por cuarentena preventiva desde
el 15 de marzo del año en curso, habiéndose adelantado las vacaciones de invierno -
originalmente calendarizadas para julio-, al período comprendido entre el 13 y el 24 de abril.
Las indicaciones del retorno a clases, han señalado las autoridades, responderán al avance de
la situación sanitaria, no descartando la alternativa de un retorno gradual a las actividades
regulares del año escolar. Si bien la pandemia COVID-19 impacta todos los ámbitos de la
vida social, la educación es una de las dimensiones más sensibles y cruciales para el
desarrollo de la sociedad, en general, y de cada persona y territorio en lo específico. Es, por
tanto, un ámbito en el que resulta fundamental reflexionar y proponer elementos que
contribuyan a su fortalecimiento.

Priorización Curricular 2020-21

La decisión de proponer una Priorización Curricular que sea factible con la reducción del año
escolar presencial se sustenta en el análisis de referentes nacionales y de algunos referentes
internacionales que se han construido durante la pandemia. La Ley General de Educación en
los artículos, # 28, 29 y 30 prescribe los objetivos generales para la Educación Parvularia,
Básica y Media, respectivamente. En los tres artículos se detallan los aprendizajes que se
deben fomentar para el desarrollo integral de los estudiantes, considerando conocimientos,
actitudes y habilidades. La presente Priorización Curricular ha tenido como referente base el
mandato de la Ley, de modo que la priorización se ha construido considerando que el
aprendizaje debe responder a una educación Integral que permita el desarrollo de los ámbitos
personal y social y del conocimiento y la cultura para los estudiantes.

Construcción de la Priorización Curricular

El proceso de construcción se realizó considerando los siguientes criterios:

1) Mantener el equilibrio entre los objetivos de los ejes curriculares o líneas formativas
institucionales.

2) Los objetivos de aprendizaje priorizados son coherentes y responden a una progresión


de objetivos en el ciclo que facilitan el aprendizaje.

3
Objetivos generales durante la pandemia

 Garantizar la entrega del servicio de alimentación JUNAEB durante el contexto de


pandemia para todos los estudiantes.
 Diseñar un Plan de Educación a Distancia para garantizar la continuidad de estudios
para todos los estudiantes.
 Gestionar el acompañamiento y contención socioemocional para estudiantes y
apoderados del establecimiento.
 Establecer estrategias pedagógicas para la promoción de la retención escolar.
 Garantizar la entrega total de textos escolares para todos los estudiantes.
 Generar canales de información claros y oportunos para padres y apoderados.
 Diseñar un Plan de Reapertura ante un proceso gradual de retorno a clases
presenciales.

4
CAPITULO I

MARCO INSTITUCIONAL

5
IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del Establecimiento Colegio Técnico Profesional Honorio Ojeda Valderas

R.B.D. 7135-8

Dirección Esmeralda Nº 951

Localidad La Unión

Provincia Del Ranco

Región Los Ríos (XIV)

Teléfono 642 322723

Correo Electrónico colegiotecnicoprofesional.hov@gmail.com

Director Juan Pablo Ramírez Álvarez

Reconocimiento Oficial Decreto 3197 de fecha 19/06/1981

Dependencia Municipal

Modalidad Educativa Enseñanza Básica


Enseñanza Media Científica Humanista
Enseñanza Media Técnica Profesional
Enseñanza media Técnica Profesional Industrial

Índice de Vulnerabilidad 89.65% (2022)

6
Nombre del Establecimiento Colegio Técnico Profesional Honorio Ojeda
Valderas

Planes y Programas de Estudios 7º y 8º Año Básico


Bases curriculares Decreto Nº 614/2013; decreto
Nº 369/2015.
Programas de estudio Decreto Nº 1225 exento

1º y 2º Año Medio
Bases curriculares Decreto Nº 614/2013;
decreto Nº 369/2015
Programas de estudio Decreto Nº 1264 exento

3º y 4º Año Medio Formación Diferenciada


Bases Curriculares Decreto Supremo de Educación
Nº 425/2013

Decretos de Evaluación 7º y 8º Año Básico


Decreto N° 511/1997

1º y 2º Año Medio
Decreto 112/1999

3º y 4º Año Medio
Decreto 83/2001

Decreto Supremo Nº67/2018

Decretos DECRETO 170/2009; DECRETO 83/2015.


Programa de Integración Escolar

7
ANTECEDENTES DE EFICIENCIA INTERNA

Años 2016 2017 2018 2019 2020


Ruralidad 55% 23% 55% 47% 35%
Estudiantes en residencia 13% 12% 5% 6% -----
Desempeño Difícil 4% 4% 4% - -
Índice de Vulnerabilidad 93,4% 98,3% 99% 91% 89.9%
Titulados gastronomía 10% 2.2% 12% 85% 45%
Titulados construcción 7% 8% 25% 75% 88%
Retiro 16.4% 16.6% 15.7% 12% 4%
Deserción 3% 2,4% 2% 1% 0%
Repitencia 0% 6% 2% 0% 0%
Promoción 100% 94% 98% 100% 100%
Cont. De estudios 7% 5% 15% 28% 33%
Empleabilidad 10% 8% 10% 75% 81%

Resultados SIMCE 2016 2017 2018 2019


8º año Lenguaje X 195 - -
Matemática X 232 - -
2º año Lenguaje 205 194 217 -
Matemática 190 202 202 -

Resultados PSU Lenguaje y Comunicación Matemáticas


2016 401 398
2017 405 414
2018 351 384
2019 - -

300
259
200 211 215
183 188
158 165
124 123
100 101 101

2011 2012 2013 2015 2016 2017 2018 2019 2020


2014 2021

8
BREVE RESEÑA HISTORICA

Nuestro establecimiento educacional fue creado el 17 de mayo de 1901, según


Decreto Nº 2673, llevando la firma de don Aníbal Zañartu, vicepresidente de la República y
de don Ramón Escobar, Ministro de Educación de ese entonces, fue creado con el grado de
primera clase y con el nombre de “Escuela Superior de Hombres Nº1”.

Antecedentes recopilados indican que inicio sus actividades en un edificio ubicado en


calle Manuel Montt, esquina Phillipi, local que fue destruido por un incendio en 1904, por lo
cual hubo que trasladarse a otro edificio ubicado en calle Letelier esquina Esmeralda.

Bajo la administración del presidente de la república don Jorge Alessandri Rodríguez


(1958-1963) y siendo subsecretario de educación el ex alumno Horacio Oñate García, se
tramitó el cambio de nombre de nuestro establecimiento educacional, pasando a llamarse
“Escuela Nº1 Honorio Ojeda Valderas”, en homenaje a uno de sus distinguidos directores,
quien cumplió dicha función entre 1908 y 1917.

La función directiva de don “Honorio Ojeda Valderas”, se vio lamentablemente


truncada debido a que una grave enfermedad le provocó la muerte el día 31 de agosto de
1917, cuando solamente tenía 47 años, desde esa fecha sus restos se encuentran sepultados
en el cementerio católico de nuestra ciudad de La Unión.

El año 2005 por una necesidad comunal se aumenta la cobertura educacional de


nuestra escuela, creando el nivel de enseñanza media, medida que produjo como
consecuencia que los cursos de prekinder a cuarto básico, fueran trasladadas a las Escuela
Nº2 La Unión, para dar cabida, al mismo tiempo, se procedía a construir dentro del sitio
escolar un pabellón nuevo con 10 dependencias que permitan atender de mejor manera las
necesidades educativas de nuestros alumnos.

El año 2016 surge entre alumnos y apoderados la inquietud para nuestra escuela
pudiese entregar formación técnico profesional, motivo por el cual se aplicaron los
instrumentos y encuestas pertinentes para determinar los intereses, inquietudes y necesidades
de los alumnos, esto permitió que el año 2007, se creara la especialidad de “Servicio de
Alimentación Colectiva”, posteriormente el año 2012 se creó la especialidad de
“Edificación”.

9
PRINCIPIOS Y VALORES

Calidad de la educación: Todos los estudiantes,


independientemente de sus condiciones y circunstancias,
deben alcanzar los objetivos generales y los estándares de
aprendizaje que establezca la ley.

Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas


oportunidades de recibir una educación de calidad.

Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de


la autonomía de los establecimientos educativos.

Responsabilidad: Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y
rendir cuenta pública cuando corresponda.

Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y


a participar en las diversas actividades escolares.

Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los ingresos, gastos y


resultados académicos, debe estar a disposición de todos los ciudadanos.

Integración: Se propone la incorporación de estudiantes de diversas condiciones sociales,


étnicas, religiosas, económicas y culturales.

Inclusión: responder positivamente ante la diversidad; entendiendo que la diversidad no es


un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad.

Responsabilidad social: Cada estudiante y miembro de la comunidad escolar debe


comprometerse con participar en acciones que tengan un impacto positivo en su entorno.

Apoyo Integral: Todos los estudiantes tienen derecho a recibir apoyo pedagógico,
emocional, psicológico y social con la finalidad de complementar su desarrollo personal.

Desarrollo de competencias: Todos los estudiantes, deben serán parte de una experiencia
pedagógica orientada a lograr los perfiles de egreso del área técnica profesional del
establecimiento.

Trabajo colaborativo: Todo integrante de nuestra comunidad educativa tiene derecho a


participar y ser parte de espacios de trabajo colaborativo con el fin de mejorar los procesos
de gestión y pedagógicos del colegio.

Compromiso institucional: Cada estudiante y miembro de nuestra comunidad educativa


tiene el deber de velar por el logro de objetivos institucionales.

10
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

MISIÓN

Somos un colegio de educación técnico profesional inclusivo, formador de


estudiantes con competencias técnico profesionales enfocadas en la innovación y el
emprendimiento, potenciando el desarrollo de habilidades sociales a través de acciones de
alto impacto en la comunidad.

VISIÓN

Ser reconocidos como un colegio técnico profesional inclusivo, que fortalece las
habilidades de cada estudiante dentro de su especialidad, con una formación valórica
desarrollada a través del vínculo con el entorno, permitiendo insertarse con éxito en el ámbito
laboral y en la continuación de estudios.

11
PERFIL PARA DOCENTES DIRECTIVOS

1 Capacidad de adaptación al cambio, de completar tareas en tiempo reducido, saber


soportar el estrés, trabajar y organizarse bajo presión.
2 Capacidad de liderar y armar equipos de trabajo, estableciendo relaciones positivas y
constructivas.
3 Poseer conocimiento teórico y práctico en formulación de proyectos pedagógicos y
de inversión.
4 Poseer conocimientos teóricos y prácticos de Informática educativa y aplicada a la
gestión de organizaciones educativas.
5 Poseer conocimiento actualizado de la normativa vigente para el sector, en los
ámbitos administrativo y pedagógicos, de compras y en general de la administración
del Estado.
6 Pro-actividad y alta capacidad de trabajo.
7 Habilidad para la interacción y relaciones públicas con integrantes de la Comunidad
Educativa, de diversas características de edad, sexo y proveniencias y a diversos
niveles.

PERFIL DOCENTE

1 Poseer capacidad pedagógica para impartir una disciplina y dominio de la


especialidad que es objeto del proceso de enseñanza-aprendizaje.
2 Experiencia y conocimiento del mundo productivo (Área Técnico Profesional)
3 Ser capaz de promover el desarrollo integral y el mejoramiento continuo de todos
sus estudiantes.
4 Ser capaz de diseñar escenarios, procesos y experiencias de aprendizaje significativo
y relevante.
5 Pro-actividad y alta capacidad de trabajo
6 Tener habilidades para resolver y mediar conflictos de forma pacífica.
7 Poseer alta motivación y compromiso institucional.

PERFIL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

1 Vestir acorde al reglamento interno del establecimiento


2 Capacidad para comunicarse de manera efectiva
3 Poseer capacidad de trabajo en equipo
4 Poseer conocimiento práctico de informática en el área de educación
5 Pro-actividad y alta capacidad de trabajo
6 Tener habilidades para resolver y mediar conflictos de forma pacífica.
7 Poseer alta motivación y compromiso institucional.

12
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

DIMENSIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

FORTALEZAS
SUBDIMENSIÓN PRÁCTICA
Gestión Curricular El director y el equipo técnico pedagógico acuerdan con los
docentes lineamiento pedagógicos comunes para la
implementación efectiva del curriculum.
Los docentes elaboran planificaciones que contribuyen a la
conducción efectiva de los procesos de enseñanza
aprendizaje.
Enseñanza y Aprendizaje en Los docentes manifiestan interés por sus estudiantes,
el Aula monitorean y retroalimentan su aprendizaje y valoran sus
esfuerzos.
Apoyo al Desarrollo de los El establecimiento identifica a tiempo a los estudiantes
Estudiantes que presentan rezago en el aprendizaje y cuenta con
mecanismos efectivos para apoyarlos.
El establecimiento identifica a tiempo a los estudiantes en
riesgo de desertar y cuenta con mecanismos efectivos para
asegurar su continuidad en el sistema escolar.

DEBILIDADES
SUBDIMENSIÓN PRÁCTICA
Gestión Curricular El director y el equipo directivo apoyan a los docentes
mediante la observación de clases y de materiales
educativos, para mejorar las oportunidades de aprendizaje.
El director y el equipo técnico monitorean
permanentemente la cobertura curricular y los resultados
de aprendizaje.
Enseñanza y Aprendizaje en Los docentes utilizan métodos de enseñanza aprendizaje
el Aula efectivos.
Los docentes conducen las clases con claridad,
rigurosidad conceptual, dinamismo y entusiasmo.
Los docentes logran que los estudiantes trabajen
dedicadamente en clases.
Apoyo al Desarrollo de los El establecimiento cuenta con estrategias efectivas para
Estudiantes potenciar a los estudiantes con intereses diversos y
habilidades destacadas.

13
DIMENSIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

FORTALEZAS
SUBDIMENSIÓN PRÁCTICA
Convivencia Escolar El equipo directivo y docente valora de manera sistemática
la riqueza de la diversidad como parte de cualquier grupo
humano y previene todo tipo de discriminación.
El establecimiento cuenta con un manual de convivencia
que explicita las normas para organizar la vida en común,
que es conocido por el conjunto de la comunidad educativa
y que se hace cumplir de manera efectiva.
Participación El establecimiento promueve la participación de los
docentes a través de la realización periódica del consejo de
profesores y lo valida como una instancia fundamental para
discutir temas relacionados con la implementación del
Proyecto Educativo Institucional.
El establecimiento promueve la participación de los
estudiantes a través del Centro de Estudiantes y las
directivas de curso, los cuales han sido elegidos
democráticamente.

DEBILIDADES
SUBDIMENSIÓN PRÁCTICA
Convivencia Escolar El establecimiento previene y enfrenta el bullying o
intimidación sistemática, a través de estrategias concretas.
El establecimiento promueve y exige un ambiente de
respeto y buen trato entre todos los miembros de la
comunidad educativa y en todos los espacios formativos
(aula, talleres, bibliotecas, patios, actos ceremoniales,
eventos deportivos).
Participación El establecimiento promueve y modela entre sus
estudiantes un sentido de responsabilidad con su
comunidad, entorno y sociedad, y los motiva a realizar
aportes concretos.
El establecimiento genera sentido de pertenencia en los
estudiantes, lo que los motiva a su participación en torno al
Proyecto Educativo Institucional.

14
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

OBJETIVOS Y METAS INSTITUCONALES

DIMENSIONES OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATEGICA


Implementar un plan de 100% de nuestros docentes serán
Gestión Pedagógica acompañamiento docente centrado en acompañados, retroalimentados
desarrollar un sistema de evaluación de y capacitados de manera
aprendizaje efectivo y trabajo continua en el desarrollo de sus
colaborativo con el propósito de actividades de enseñanza
mejorar los estándares educativos de
nuestros estudiantes
Implementar un Plan Lector que 80% de nuestros docentes
involucre a todos los docentes (plan incorporan el plan lector en sus
básico y especialidad), para que los planificaciones y diseños de
estudiantes desarrollen las habilidades aula, monitoreando el desarrollo
inherentes de la comprensión lectora de competencias lectoras
Monitorear los resultados educativos y 100% de seguimiento y
Liderazgo formativos del establecimiento, para monitoreo de las acciones, metas
luego analizar y utilizar estos datos en y objetivos establecidos en el
la elaboración de nuestro PEI y PME PEI y PME
Promover políticas, líneas de acción y 100% de la comunidad educativa
Convivencia Escolar prácticas educativas que promuevan la participa en diferentes
formación afectiva, social, ética y actividades artísticas, deportivas,
espiritual de nuestros estudiantes, culturales y/o sociales
generando un sentido de pertenencia y
compromiso con toda nuestra
comunidad
Gestión de Recursos Generar redes de apoyo de tipo 100% de acciones establecidas
educacional y empresarial que facilite con instituciones de educación
la continuidad de estudios superiores y superior desarrolladas.
garantice la realización de prácticas 85% de estudiantes realizan
profesionales de nuestros estudiantes práctica profesional
Área de resultados Monitorear periódicamente el avance 100% de nuestros estudiantes
de los aprendizajes de nuestros desde séptimo año a cuarto año
estudiantes desde séptimo año a cuarto medio son monitoreados por los
año medio docentes, equipo Pie, equipo
sicosocial y equipo de Gestión,
retroalimentando tanto a los que
presentan rezago como a los
destacados

15
CAPITULO II

SELLOS EDUCATIVOS
OFERTA EDUCATIVA

En nuestro establecimiento, entendemos la educación como un proceso formativo de


la persona para lograr un desarrollo pleno en la sociedad. El objetivo fundamental de este
proceso es conducir al estudiante hacia su realización y desarrollo en el plano personal, social
y laboral. El estudiante debe ser considerado como una persona capaz de aprender,
respetando sus ritmos de aprendizaje, necesita de un tiempo propio para lograr sus objetivos
de acuerdo a sus características individuales. El aprendizaje es un proceso sociable y cordial
entre el estudiante, el profesor (a) y la familia.

Nuestro Colegio es un establecimiento de enseñanza media técnico profesional en dos


áreas de interés en el mercado laboral de nuestra comuna, provincia y región, como son el
área de Gastronomía y Construcción. Un área de formación general de acuerdo a los planes
y programas de estudios vigentes con sus respectivos ajustes curriculares desde séptimo a
segundo año medio.

Un área de formación técnico profesional en tercero y cuarto medio. El currículo de


una especialidad está estructurado en módulos de competencias necesarias para el dominio
de los distintos aspectos del perfil de egreso definido por el Ministerio de Educación. Se
imparte la especialidad de gastronomía mención cocina y construcción con mención en
edificación.

10
Este establecimiento educacional cuenta con distintos proyectos internos que ayudan
al logro de los objetivos de aprendizajes de los estudiantes tanto en formación general como
en la educación técnico profesional, tales como:

* Plan de Mejoramiento Educativo (PME)


* Proyecto de Integración Escolar (PIE)
* Plan Lector
* Salidas Pedagógicas.
* Plan de Acompañamiento en el Aula y apoyo Docente (PAAD)
* Jornada Escolar Completa (JEC)
* Laboratorio de las tecnologías de la información y comunicación. (Tics)
* Centro de recursos educativos
* Taller de Gastronomía
* Taller de Construcción
* Dupla Psicosocial

Nuestro colegio también cuenta con redes de apoyo externas que fomentan el
desarrollo integral de nuestros estudiantes, tales como:

* SENDA Previene.
* Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior. (PACE)
* Programa Inglés Abre Puertas. (PIAP)
* Talleres artísticos y proyectos participativos.
* Clínica de atención dental.
* Residencia familiar para estudiantes del sector rural.
* Beneficios otorgados por JUNAEB, alimentación (desayuno, almuerzo y tercera
colación), útiles escolares, atención médica (Problemas de visión, audición, y desviación de
columna).
* Convenio con CECOF Los Lagos, (charlas y consultas médicas con matrona de dicho
consultorio).

PROGRAMAS Y PROYECTOS

El Colegio Técnico Profesional Nº1 Honorio Ojeda Valderas cuenta con una clara red
de apoyo con instituciones locales y a nivel nacional que permiten el desarrollo integral de
nuestros estudiantes.

11
NOMBRE PROGRAMA OBJETIVO RESPONSABLE
PACE Restituir el derecho a la educación superior, Natalia Lara
asegurando el acceso efectivo a la ed. superior que
incluya la preparación, acceso, nivelación y
permanencia.
Generar acciones de prevención de consumo de Natalie Azócar
SENDA PREVIENE drogas y alcohol efectivas en los estudiantes y
capacitar a los docentes en función de la detección
temprana de situaciones y conductas de riesgo,
tanto en alumnos como grupo familiar.
PIAP Mejorar el nivel de inglés de todos los estudiantes, Waleska Mutizabal
de acuerdo a los estándares nacionales e
internacionales del idioma.
PLAN LECTOR Formar lectores con textos de diferentes formatos Natalia Lara
(continuos y discontinuos) y ámbitos (público,
privado, educativo y laboral). Desarrollar hábito
lector en los estudiantes.
ENLACES Reducir la brecha digital en estudiantes y Hugo Cárdenas
profesores, cambiar la percepción del rol delas
TIC’s en educación y en la sociedad.
PIE Estrategia para mejorar de forma continua la Carolina Cárdenas
calidad de la educación, favoreciendo el logro de
los aprendizajes esperados de todos los estudiantes,
especialmente de aquellos que presentan
necesidades educativas especiales (NEE), sean estas
de carácter permanente o transitorio.
TALLERES (JEC) Generar más espacios de interacción pedagógica y Luisa Heinsohn
Jornada Escolar Completa recreación de los estudiantes en la escuela.
PLAN Modelar y mejorar prácticas pedagógicas de los Luisa Heinsohn
Acompañamiento De Aula docentes del centro.
PLAN Delimitar un conjunto de acciones y actividades que Yessica Angulo
Formación Ciudadana promueven valores y actitudes ciudadanas en los
estudiantes.
PLAN Fortalecer los procesos de promoción de la buena Daniela Nahuelpán
Convivencia Escolar convivencia, prevención de la violencia y las
acciones que permitan intervenir en los hechos de
violencia escolar.
PLAN Apoyar al estudiante con respecto al autocuidado y Natalie Azócar
Vida Afectiva Y Sexualidad la sana convivencia junto a otros.

PLAN Identificar necesidades de mejora en las practicas Juan Pablo Ramírez


Desarrollo Profesional Docente docentes y brindar oportunidades de desarrollo
profesional a los docentes con la finalidad de mejorar
practicas pedagógicas dentro del aula.
PLAN Declarar los lineamientos del establecimiento frenta Carolina Cárdenas
De Inclusión a la integración e inclusión de todos los estudiantes,
por medio de acciones concretas a realizar durante
el año escolar.
PLAN Declarar la normativa de seguridad nacional y local Hugo Cárdenas
Integral De Seguridad Escolar vigente para prevenir accidentes y/o situaciones de
riesgo dentro del establecimiento por medio de
acciones preventivas junto a redes locales.

12
MODELO DE GESTIÓN

El equipo de gestión estará encargado de liderar el Modelo de Gestión Institucional,


orientando todas sus prácticas a la obtención de mejoras en el logro de objetivos de
aprendizajes de todos sus estudiantes, logros institucionales, de participación y satisfacción
de todos sus estudiantes.

Partes del Modelo de Gestión:

 Diagnóstico Institucional.
 Planificación Estratégica.
 Implementación de acciones.
 Evaluación sistemática.

El dpto. de unidad académica del establecimiento, liderado por el jefe/a de Unidad Técnico
Pedagógica es el/la encargado/a de hacer el seguimiento, monitoreo, evaluación y
retroalimentación. Poniendo énfasis en los procesos pedagógicos y de enseñanza-aprendizaje
de los estudiantes del centro educativo.

El curriculum del establecimiento está centrado en el perfil de egreso de las carreras técnicas,
de acuerdo a cada especialidad, y cada acción del profesor/a debe ser dirigido al desarrollo
de valores, habilidades y competencias del área Técnico Profesional.

13
MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

El Colegio Técnico Profesional Honorio Ojeda Valderas considera el desarrollo


cognitivo, social y afectivo del estudiante por medio de diversas acciones que lo sitúan como
eje central de los procesos pedagógicos y de gestión en nuestro establecimiento. En este
contexto, promovemos un modelo pedagógico constructivista; flexible, que posee una
relación dialéctica entre la preparación de la enseñanza por parte de los docentes, el
curriculum nacional propuesto por el Ministerio de Educación de Chile, las necesidades de
aprendizaje de cada estudiante y la reflexión con respecto a la información recogida de los
procesos evaluativos internos y externos.
En este modelo, un elemento primordial es que el estudiante piense de manera
autónoma y pueda asignar sentido a los aprendido por medio de la toma de decisiones con
respecto a la continuidad de estudios superiores o el ingreso al mundo laboral en las áreas de
gastronomía y/o construcción.

14
CAPITULO III

ORIENTACIÓN A LA MEJORA CONTÍNUA

15
NUEVA ORIENTACIÓN HACIA LA MEJORA CONTÍNUA

LINEAMIENTO HACIA LA CALIDAD

 Integrar a la familia en los procesos formativos del estudiante.


 Fomentar la sana convivencia entre todos los estamentos que interactúan en nuestro
establecimiento.
 Articular el trabajo de dupla Psico-Social con redes de apoyo externas que permitan
canalizar ayuda social, de salud y/o apoyo emocional de nuestros estudiantes.
 Generar un sentido de pertenencia a través del desarrollo de actividades que resalten
la identidad institucional del establecimiento en la comuna de La Unión.
 Brindar espacios de reflexión pedagógica que permitan orientar los procesos de
enseñanza-aprendizaje a la mejora continua.
 Apoyar a los docentes por medio del Plan de Perfeccionamiento y Desarrollo
Profesional para mejorar resultados en evaluación docente y prácticas en el aula.
 Actualizar regularmente nuestra propuesta curricular con el objetivo de ofrecer una
propuesta académica atractiva, con un modelo pedagógico claro y centrado en el
aprendizaje.

16
TRAYECTORIA DE MEJORA EDUCATIVA: (2019 – 2023)
ARTICULACIÓN PADEM-PEI-PME

Tras la reflexión de la comunidad educativa ante los resultados de medición interna y


externa del establecimiento durante el año 2018, los resultados del diagnóstico institucional
permitieron analizar críticamente los distintos ámbitos de la gestión escolar. De esta forma,
se establecieron los nuevos lineamientos de trabajo escolar en conjunto con los objetivos de
Plan Anual de Desarrollo de Educación Municipal. Asimismo, se establece la articulación de
los sellos instituciones, principios pedagógicos y profesionales del colegio con las acciones
del Plan de Mejoramiento Educativo, cuyo foco es mejorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y de bienestar para los estudiantes.

OBJETIVOS DEL COLEGIO

 Crear un espíritu de diálogo, colaboración y solidaridad entre todas las personas que
forman parte de nuestro establecimiento.
 Mejorar, por medio de la innovación de estrategias de enseñanza, las oportunidades
de aprendizaje que se presentan en el aula.
 Cultivar un clima comunitario de respeto, empatía e igualdad de oportunidades que
favorezca la educación y la formación de valores necesarios para vivir en una
sociedad democrática.
 Atender a la diversidad e integración de todos los miembros que componen nuestra
comunidad educativa.
 Preparar a nuestros estudiantes para que tomen decisiones de manera consciente y
responsable; reflexionando sobre las repercusiones de sus actos en el entorno familiar,
social y medioambiental.
 Estimular a los estudiantes a la mejora progresiva de resultados académicos.
 Crear hábitos de respeto a las normas, puntualidad, salud e higiene y orden en los
espacios de aprendizaje formal e informal.
 Fomentar la autoestima y las habilidades sociales para favorecer el crecimiento
personal y lograr actitudes positivas hacia sí mismo y hacia los demás.
 Preparar adecuadamente a los estudiantes para la vida laboral en el sector productivo
de su elección.
 Mejorar indicadores de eficiencia interna (Matrícula, Asistencia Media, Retención,
Promoción.)

17
PROPUESTA CURRICULAR

Nuestro centro educativo enmarca su gestión institucional y planificación curricular


bajo los lineamientos del Ministerio de Educación de Chile a través de las bases curriculares
y programas de estudios tanto a nivel científico-humanista como técnico profesional los que
son adaptados en función de las necesidades profesionales locales y nacionales del siglo XXI
y los requerimientos socio-afectivos propios de los jóvenes de hoy.

El Colegio Técnico Profesional Nº1 Honorio Ojeda Valderas tiene como eje central
el desarrollo de habilidades teórico-prácticas en el área de Construcción y Gastronomía,
además de promover el desarrollo formativo de habilidades blandas en sus estudiantes por
medio de una propuesta académica centrada en el desarrollo de habilidades transversales,
sólida en valores y con un enfoque académico orientado a potenciar competencias técnicas
profesionales se determina la cantidad de horas adicionales, proyectos y programas a los que
se adhiere el colegio.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE ESTUDIOS TÉCNICO PROFESIONAL

18
El Ministerio de Educación, con el propósito de contribuir al desarrollo integral de
las y los estudiantes de Enseñanza Técnico-Profesional, hace entrega de una serie de
programas de estudios, los cuáles se constituyeron como una propuesta pedagógica y
didáctica que apoya a las instituciones educativas y a sus docentes en la articulación y
generación de experiencias de aprendizajes pertinentes, relevantes y útiles.

Los instrumentos curriculares desarrollados por MINEDUC son una propuesta de


abordaje de los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares- tanto genéricos
como de cada especialidad-, dando espacio para que las y los docentes los vinculen con las
necesidades y potencialidades propias de su contexto, y trabajen considerando los intereses
y características de sus estudiantes, y los énfasis formativos declarados en el Proyecto
Institucional.

Presentación Bases Curriculares TP


Gabinete Ministerial, MINEDUC 2015

19

También podría gustarte