Está en la página 1de 17

SOCIEDAD EDUCACIONAL SAN ANTONIO LTDA.

Colegio Técnico Profesional “San Ramón La Cisterna”


Alejandro Vial Nº 8791, La Cisterna
Fono: 22 596 78 49
RBD 26384-2

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL1

COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL SAN RAMÓN LA CISTERNA

I.- MARCO FILOSÓFICO:

El Colegio Técnico Profesional San Ramón – La Cisterna, pone a disposición de la comunidad


educativa su Proyecto Educativo Institucional. Basado en una concepción Humanista y
Cristiana y respetuosa de todo credo y visión de la sociedad, bajo un marco de respeto y
tolerancia, se espera con este proyecto educativo contribuir a la creación de una sociedad más
justa, solidaria, respetuosa de sus tradiciones nacionales y pueblos originarios e inclusiva con
sus integrantes de capacidades diferentes.

La visión y la misión del establecimiento están enfocadas en fomentar una educación integral,
donde no solo prime lo académico sino, también enfatizando lo valórico, logrando así que los
estudiantes puedan desenvolverse de manera correcta en la sociedad, siendo sujetos de bien,
honestos y responsables. De esta forma, nuestros estudiantes podrán integrar el mundo
laboral, buscando la movilidad social y superación personal, ya sea por medio de su
integración en el mercado laboral o mediante la continuidad de estudios.

1.- Visión

“Anhelamos un colegio que fomente el trabajo en equipo, con actores creíbles y


comprometidos, con sentido de pertenencia y participativos con el fin que se forme un
profesional con conocimientos técnicos, con las capacidades y competencias necesarias, capaz
de enfrentar los cambios sociales y tecnológicos. Destacando su proactividad, autonomía, con
disposición de enfrentar la sociedad actual y futura; a través de una formación valórica
centrada en el fortalecimiento de la responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto y
resiliencia.”

2.- Misión

“Entregar a nuestros alumnos una educación de calidad tangible en lo académico y valórico, a


fin de lograr una superación personal y profesional en nuestros alumnos que permita la
“movilidad social”, contribuyendo a una sociedad mejor.”

1
Documento borrador destinado a la discusión y socialización con representantes de la comunidad
educativa durante el primer semestre de 2016.
3.- Objetivos estratégicos 2015-2018

ÁREA OBJETIVO ESTRATÉGICO


GESTIÓN PEDAGÓGICA Mejorar la aplicación del diseño y desarrollo
curricular realizado por los docentes de todas
las asignaturas, readecuando el avance de los
procesos pedagógicos, a fin de que los
estudiantes (de 1° a 4° medio, en todas las
asignaturas y módulos) adquieran habilidades
y competencias necesarias para un
aprendizaje efectivo.

LIDERAZGO ESCOLAR Optimizar un sistema de monitoreo,


evaluación y análisis que, dé cuenta del grado
de ejecución de las acciones de cada una de
las áreas de proceso y resultado, en función de
las metas y articulado con la misión y visión
institucional.

CONVIVENCIA ESCOLAR Fortalecer la convivencia escolar, a través de


un plan que propenda al desarrollo de la
formación de hábitos, valores y perfil de
nuestro estudiante, inserto en los sellos
educativos de nuestro PEI, tanto en el clima
de aula como a nivel institucional.

GESTIÓN DE RECURSOS Optimizar los recursos humanos y materiales


existentes en la Unidad Educativa, en función
de mejorar la formación y aprendizajes de los
alumnos, especialmente los prioritarios y de
bajo rendimiento académico.

4.- Valores:

Responsabilidad:
La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una
característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma
correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia,
como un puesto de trabajo o la paternidad. En una sociedad, se espera que las personas actúen de
forma responsable, ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos.
En muchos casos, la responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.
Honestidad:
La honestidad constituye uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad
de nuestros jóvenes al ser la base de relaciones personales en las que la proyección hacia el otro
implica un afecto personal desinteresado, y un respeto que se fortalece a través de las mismas
interrelaciones. Para desarrollar la honestidad es preciso formar nociones, conocimientos,
habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, que los preparen para una conducta honesta, que
es necesario aprender. Como se destaca, la honestidad es un valor o concepto general que
engloba otros más específicos, como es el respetar a los demás, no apropiarse de lo ajeno, ser
sincero en las relaciones, no mentir, decir siempre la verdad. Es una cualidad bastante abstracta
de comprender, y que solo mediante comportamientos particulares y con el ejemplo logra poco a
poco consolidarse como un valor general.

Lealtad:
Es una virtud que se desarrolla principalmente en nuestra conciencia, el compromiso de defender
lo que creemos y en quien creemos, esto supone hacer aquello con lo que una persona se ha
comprometido aun cuando las circunstancias cambien, dicho de otra manera, es cumplir con la
palabra que ha dado. Alguien que es leal responde a una obligación que tiene con los demás.

Respeto:
El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una
sociedad. Para practicarlo es preciso tener una clara noción de los derechos fundamentales de
cada persona, entre los que se destaca en primer lugar el derecho a la vida, además de otros tan
importantes como el derecho a disfrutar de su libertad, disponer de sus pertenencias o proteger
su intimidad, por sólo citar algunos entre los muchos derechos sin los cuales es imposible vivir con
orgullo y dignidad. El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por el que nos
debemos a nosotros mismos y a todos nuestros semejantes, hasta el que le debemos al medio
ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las leyes, a las
normas sociales, a la memoria de los antepasados y a la patria en que nacimos. El respeto
comienza en la misma persona, está basado en la percepción que ésta tenga sobre sí misma.

Resiliencia:
La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la
adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los
traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía
hasta el momento.
Según Michel Manciaux, conocedor de la materia, existen personas que al enfrentarse a un
trauma o una desgracia permiten que éstas los superen, pero hay otras que no lo permiten y que
consiguen continuar con su vida sin problemas. Incluso, dice, muchas llevan esta actitud a un nivel
superior y transforman ese trauma en algo positivo; es decir que ese problema los ayuda a
desarrollar recursos para sobrevivir que creían no poseían.
5.- Sustento Pedagógico y sellos educativos.

Sustento pedagógico:
El Colegio Técnico Profesional San Ramón La Cisterna, sustenta su formación pedagógica en las
siguientes áreas del conocimiento:
1.- Aprendizajes del SER.
2.- Aprendizajes del CONOCER.
3.- Aprendizajes del CONVIVIR.
4.- Aprendizajes del HACER.
De acuerdo a las Bases Curriculares del Ministerio de Educación, nuestro establecimiento ha
definido que estas áreas se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas y
módulos de especialidad de la formación diferenciada técnico profesional. De manera puntual se
potenciarán los siguientes aprendizajes:

Aprendizajes del SER Aprendizajes del CONOCER


1.- Aprender a ser un estudiante proactivo. 1.- Aprender a conocer las propias habilidades
2.- Aprender a ser un estudiante reflexivo y y competencias.
crítico. 2.- Aprender a conocer las potencialidades de
3.- Aprender a ser autónomo. la comunicación respetuosa.
4.- Aprender a ser responsable asumiendo 3.- Aprender a conocer la importancia de
compromisos propios y de los demás. desarrollar relaciones de participación
5.- Aprender a ser flexible y escuchar las equitativa.
opiniones y críticas de otros. 4.- Aprender a conocer los derechos humanos y
los deberes que tenemos como ciudadanos.
Aprendizajes del CONVIVIR Aprendizajes del HACER
1.- Aprender a convivir en la diversidad étnica, 1.- Aprender a hacer trabajos en equipo.
cultural y social. 2.- Aprender a hacer uso de los conocimientos
2.- Aprender a convivir en comunidades en la práctica escolar y social.
escolares y sociales. 3.- Aprender a hacer uso de la democracia para
3.- Aprender a convivir sin hacer uso de la plasmar la propia opinión.
violencia para resolver problemas. 4.- Aprender a hacer uso de los procedimientos
4.- Aprender a convivir en armonía con pares y para lograr un objetivo personal y/o común.
adultos.
5.- Aprender a convivir en base de la justicia,
solidaridad y generosidad.

Sellos educativos:
Movilidad social
Formación integral
Aprendizajes de calidad
Formación valórica: respeto, lealtad, honestidad, resiliencia, responsabilidad.
Formación de profesionales calificados.
Trabajo en equipo.
Pertenencia e identidad.
II.- MARCO ANALÍTICO

1.- Características sociodemográficas de la comuna.2

La comuna de La Cisterna, de acuerdo a las proyecciones de población, tendría del orden de 68 mil
habitantes el año 2013, lo que representa el 1% de la población proyectada para la Región
Metropolitana. El año 2011, se estima que el 7,5% de la población comunal se encontraba en
situación de pobreza lo cual no difiere significativamente, en términos estadísticos, de la tasa
registrada a nivel regional (11,5%) pero sí es menor que la tasa nacional (14,4%).

En el ámbito de los ingresos, a Abril 2013, se estima que la renta imponible promedio mensual de
los afiliados al seguro de cesantía, es de aproximadamente 622,6 mil pesos, cifra menor al
promedio regional (632,9 mil pesos) y mayor al nacional (563,4 mil pesos).

Además, en términos de protección laboral, se observa que en la comuna la proporción de la


población de 20 años y más que está afiliada al seguro de cesantía (43,6%) supera el porcentaje
observado a nivel regional y nacional (34,2% y 32,9% respectivamente). En tanto, una menor
proporción de los afiliados de La Cisterna (que en la región y el país) se encuentra entre el 40% de
afiliados de menor renta promedio (quintiles nacionales I y II). Asimismo, una menor proporción
de los afiliados tienen contrato de plazo fijo lo que implica que una mayor proporción tiene
contrato indefinido.

En lo referente a la educación, en la comuna un 13,3% de la matrícula escolar corresponde a


establecimientos municipales, un 82,5% a particulares subvencionados, un 2,6% a corporaciones
de administración delegada y el 1,6% restante a particulares pagados. EL puntaje promedio
obtenido por los alumnos que estudian en la comuna, en las pruebas SIMCE 2012 de II Medio son
menores a los observados en la región y el país, mientras que en las pruebas restantes las
diferencias no son significativas en términos estadísticos.

En la dimensión salud, la proporción de la población comunal afiliada a Fonasa que pertenece a los
grupos A y B (56,0%), de menores ingresos, es similar al promedio regional (55,6%) y menor al del
país (60,1%). En términos de resultados, se observa que el año 2010 la tasa de natalidad en la
comuna es de 14,7 niños(as) por cada 1.000 habitantes, mientras que la tasa de mortalidad
general del quinquenio 2005-2010 (ajustada a la población del año 2003) es de 5,4 personas por
cada 1.000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil del decenio 2000-2010 (ajustada a la
población del período 1996-2007) llega a los 7,8 niños(as) por cada 1.000 nacidos vivos.
Adicionalmente, la esperanza de vida en la comuna es levemente menor que en la región para
ambos sexos.

En lo relativo a la condición nutricional de la población, el año 2011, en los niños menores de 6


años controlados se observaron: (i) tasas similares de desnutrición (o en riesgo de), (ii) tasas
levemente mayores de sobrepeso, y (iii) tasas levemente menores de obesidad al comparar con

2
Fuente: Reporte Comunal: La Cisterna, Región Metropolitana. Observatorio Social. Serie Informes
Comunales N°1, 7 de Febrero de 2014.
Disponible en
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/La_C
isterna_2013.pdf. Consultado el día 18 de Enero de 2016.
los respectivos promedios regionales. Entre los adultos mayores en control, al comparar con la
región, se observan: (i) tasas similares de bajo peso, (ii) tasas levemente mayores de sobrepeso y
(iii) tasas levemente menores de obesidad. En el ámbito de la vivienda, según información
proveniente de la Ficha de Protección Social a Julio 2013, en la comuna la proporción de hogares
cuyas viviendas están en condiciones de hacinamiento medio es levemente menor que el
porcentaje de hogares en esta situación en la región aunque mayor al del país.

En hacinamiento crítico la comuna posee una proporción menor a la regional y nacional. En las
condiciones de saneamiento de las viviendas, la comuna presenta un porcentaje deficitario mayor
al regional y nacional. En lo que respecta a las condiciones del entorno, tanto la tasa de casos de
delitos de mayor connotación social (año 2012) como la tasa de denuncias por violencia
intrafamiliar son mayores en la comuna que en el promedio de la región y del país. En particular, la
primera de ellas es muy elevada.

Finalmente, la comuna recibió aproximadamente 7.153 millones de pesos en prestaciones


monetarias el año 2012, concentrándose los mayores montos en la Pensión Básica Solidaria, el
Aporte Previsional Solidario y el Subsidio Familiar. Mientras en la comuna hubo en promedio en el
año, 4.366 causantes de Subsidio Familiar, destacan por su número de beneficiarios el Aporte
Previsional Solidario (4.312 personas) y la Pensión Básica Solidaria (4.101 personas).

2.- Características socioculturales del entorno

El barrio o el entorno en el que se encuentra ubicado el Colegio Técnico Profesional San Ramón –
La Cisterna es directamente residencial, específicamente está rodeado de los hogares de familias
que viven en el sector. Pero, apuntando a la calle Américo Vespucio encontramos un eje bastante
importante, por la diversidad de los elementos que se establecen acá. En este sector, existen
diversos negocios automotrices, donde existe el comercio de autos, repuestos, entre otros.

En esta calle que intercepta Gran Avenida José Miguel Carrera localizamos el Intermodal La
Cisterna, en donde existe gran comercio, encontrando desde locomoción colectiva y transporte
público, Metro de Santiago hasta tiendas, supermercados, panaderías, etc. También en esta calle
encontraremos diversidad de colegios, al menos 4 en lo más cercano, los cuales en su mayoría
pertenecen a la enseñanza técnica profesional, generando una fuerte oferta de matrícula versus
las bajas en las tasas de natalidad y población en edad escolar de las comunas aledañas como La
Granja, San Ramón y El Bosque.

Respecto de la inseguridad que presenta el sector, cabe hacer notar que, según estadísticas de la
cuenta anual de la Décima Comisaría de La Cisterna3, el cuadrante 54 presenta 20 colegios de un
total de 60 establecimientos presentes en la comuna. Se identifican como principales
problemáticas en este sector los robos por sorpresa e intimidación, hurtos a centros comerciales

3
Fuente: Carabineros de Chile. 10° Comisaría La Cisterna. Cuenta Pública año 2014. Abril de 2015.
Disponible en:
http://centroestudios.carabineros.cl/cuentas_publicas2014/XIII%20REGION%20METROPOLITANA/LA%20CIS
TERNA.pdf
Consultada el 25 de Enero de 2016.
y/o supermercados. Para controlar lo anterior, Carabineros desarrolla rondas en los sectores de
mayor índice delictual (Estación Intermodal La Cisterna), fiscalizaciones a individuos sospechosos
que merodean paraderos de locomoción colectiva y detenciones de antisociales con porte de
armas de fuego.

Si bien las denuncias corresponden a reportes voluntarios de la población sobre hechos


delictuales, por tanto las estadísticas de acusación de delitos no contemplan la totalidad de los
hechos delictuales registrados sino solamente aquellos que han sido denunciados. Según las
encuestas de victimización, cerca de un 50% de los delitos no son denunciados, sin embargo un
6,42% de los delitos de mayor connotación social se presentan en establecimientos educacionales
ubicando a los colegios en el cuarto lugar comunal con presencia de delitos.

Si bien las cifras que maneja la Décima Comisaría de La Cisterna transmiten una disminución de la
tasa delictual por habitante y de la sensación de inseguridad, miembros de la comunidad escolar
reportan que si bien la zona se presenta como un sector muy tranquilo, varios estudiantes han
sido asaltados, e incluso algunas niñas han sido víctimas de intentos de violación. Esto responde a
las características socioeconómicas del sector donde se ubica el establecimiento, debido a que
colinda con la comuna de San Ramón, la cual presenta altos índices de pobreza. (23%). Para la
comuna de La Cisterna el índice de pobreza corresponde a un 12,30%, información extraída del
MIDEPLAN correspondiente al año 2009.

Un aspecto negativo dentro del entorno se da en la autopista Vespucio Sur donde no existe un
cruce directo para llegar a la otra vereda. La solución a esto por parte de la concesionaria son dos
pasarelas que están para brindar el acceso, una se encuentra en la calle Uno Oriente y la otra a
tres cuadras en la calle Ignacio Echeverría. Estas pasarelas se transforman en foco de delincuencia,
muchos robos se provocan en ellas. Asimismo también, en las mañana los estudiantes, no solo de
nuestro colegio, se ubican ahí, drogándose en las mañanas antes de entrar a clase. Por último, en
el caso de los intentos de violación, también se han dado en este sector.

Finalmente, el sector inmediato al colegio es un foco de prostitución que ha sido puesto en


evidencia muchas veces por los medio de comunicación sin existir políticas públicas que aborden
el tema de manera global. El comercio sexual se da a cualquier hora del día exponiendo a los
estudiantes y demás miembros de la comunidad escolar a una situación de vulnerabilidad que
hace que muchas familias cambien a sus hijos de colegio buscando un barrio donde no exista este
tipo de actividad.

5.- Resultados pedagógicos históricos y proyectados

EVALUACIONES EXTERNAS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


230 -------- 234 -------- 222 235 219
SIMCE 2º Medio: Lenguaje
225 -------- 217 -------- 242 223 217
SIMCE 2º Medio: Matemáticas
376 387 403 418 430 405 402
PSU Lenguaje
352 400 429 411 411 423 435
PSU Matemáticas
-------- 344 387 436 399 457 425
PSU Ciencias
415 384 384 418 426 396 421
PSU Ciencias Sociales

Índices de eficiencia interna. Resultados históricos.

EFICIENCIA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


INTERNA
Matrícula 423 411 440 451 364 316 290 302
Asistencia 79,3% 83,8% 82,6% 87% 83% 83% 82% 81%
escolar
Deserción 19,8% 8,6% 9,6% 9% 4% 8% 19,6 13,9
Repitencia 12,1% 7,5% 8% 11% 8% 7% 10,3 3,8

Titulación. Resultados Históricos.


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
E T E T E T E T E T E T E T
g i g i g i g i g i g i g i
r t r t r t r t r t r t r t
Especialidades e u e u e u e u e u e u e u
s l % s l % s l % s l % s l % s l % s l %
a a a a a a a a a a a a a a
d d d d d d d d d d d d d d
o o o o o o o o o o o o o o
s s s s s s s s s s s s s s
Administración 31 22 71 33 17 52 23 8 35 35 8 23 32 10 31 19 8 42 27 22 82
Contabilidad 21 15 71 20 14 70 26 9 35 26 11 42 19 4 21 21 13 62 22 16 73
Lab. Químico - - - 18 6 33 17 2 12 38 4 11 33 21 64 33 30 91 15 12 80
TOTALES 52 37 71 71 37 52 66 19 29 99 23 23 84 35 42 73 51 70 64 50 78

6.- Reseña histórica del establecimiento

Este establecimiento nace a partir de la Escuela Básica N° 128 San Ramón, ubicada en María
Vial #7907, la cual era un colegio que tenía educación básica y media en modalidad Técnico
Profesional. Cuando la Jornada Escolar Completa se vuelve obligatoria y ante el aumento
sostenido en las matrículas, se genera la necesidad de ampliar el establecimiento y como
resultado, nace este establecimiento en el año 2008. Con este antecedente, podemos afirmar
que este establecimiento tiene sus raíces en los años 70’, siempre en el ámbito técnico
profesional con sus especialidades de Administración y Contabilidad, agregándosele
Laboratorio Químico en el año de división. Se encuentra ubicado en Alejandro Vial # 8971, su
es teléfono: 25967849, su correo electrónico: liceotppsanramon@gmail.com y su página web:
http://www.tecnicosanramon.cl/.

El Colegio Técnico Profesional San Ramón-La Cisterna, es una institución que forma parte
de la Sociedad Educacional San Antonio LTDA. entidad que forma estudiantes hace más
de 41 años. Es particular subvencionado, y acoge a estudiantes que provienen de diversas
comunas como San Ramón, La Cisterna, Lo Espejo, El Bosque, San Bernardo, entre otras.
Su objetivo, es entregar educación integral, basada en una concepción humanista y cristiana,
centrada en valores. Posee jornada escolar completa y su enseñanza es técnica profesional. En
ello, existen tres especialidades: Administración, Contabilidad y Laboratorio Químico. Es
necesario mencionar, que la especialidad comienza en tercero medio, donde cada estudiante
debe optar por la que prefiera de acuerdo a sus intereses. De acuerdo a esto, 1° y 2° medio,
los estudiantes reciben la formación general, científica humanista.
7.- Análisis de los recursos humanos. Roles y funciones.

DIRECTIVOS:


Desarrollar las Políticas Educacionales emanadas desde el Ministerio de
Educación, la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación.
Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la Administración
Educacional, prevaleciendo lo pedagógico sobre lo administrativo.
Determinar los objetivos propios del establecimiento considerando su pertinencia,
relevancia y valor.
Actuar con transparencia y honestidad.
Participar en el Consejo General de Profesores y en todos aquellos consejos y
reuniones organizadas por la unidad educativa.
Participar del comité de seguridad.
Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.
Procurar un clima organizacional, que estimule el logro de los objetivos del
establecimiento.
Cumplir y hacer cumplir las normas y disposiciones vigentes del presente
reglamento.
Determinar el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento con la
participación de la comunidad educativa.
Proponer la estructura organizativa más adecuada para el establecimiento tanto en
lo administrativo como en lo técnico pedagógico, salvaguardando los niveles de
dirección, planificación, ejecución, control y evaluación.
Propiciar un sano ambiente educativo en el establecimiento que estimule el
crecimiento personal y el logro de los objetivos del plantel
Administrar, organizar, supervisar y evaluar las diferentes funciones del personal
respecto de sus deberes.
Administrar y cuidar el buen uso y mantenimiento del inmueble, sus dependencias,
mobiliario y especies.
Preparar y rendir la cuenta pública de las acciones realizadas por su Comunidad
Educativa cada año lectivo.
Integrar el consejo escolar.
Velar por el prestigio del establecimiento y asumir su representación,
promocionando la imagen de éste en todas las organizaciones cívicas, profesionales y
culturales.
Planificar, organizar, orientar, coordinar, conducir, controlar, supervisar y evaluar
las actividades de los distintos estamentos.
Estimular y facilitar el perfeccionamiento y la capacitación del personal, siempre
que no entorpezca la marcha normal del establecimiento.
Atender casos calificados, las situaciones y problemas de alumnos, apoderados,
personal del plantel y otros, previa constatación de la acción ejercida por las instancias
anteriores al respecto (profesor de asignatura, profesor jefe, jefe técnico, inspectoría y
comité de convivencia).
Desarrollar las tareas entregadas por la jefatura correspondientes (Mineduc,
sostenedor, equipos de trabajo, etc.)
Informar, a la comunidad escolar, en forma permanente y oportuna, de todas las
acciones, actividades, horarios, etc., necesarias para el buen funcionamiento del
establecimiento y que requieran los integrantes de la comunidad escolar.
Respetar la confidencialidad frente a los integrantes de la comunidad escolar,
cuando es necesario.

De la misma forma, el equipo directivo deberá:


Ser respetado en la función de administrativo.
Trabajar en condiciones adecuadas de seguridad.
Ser respetado en lo profesional y personal.
Ser escuchado en sus sugerencias.

DOCENTES:

propios actos, respetando el ritmo individual de desarrollo.

lumnos y alumnas y la
familia.

para una sana convivencia.

comunidad.

r al estudiante en su condición de persona respetando y aceptando en todo


momento sus características individuales y sus necesidades educativas.

ados por equipo directivo para la entrega de documentos y


materiales solicitados, si se han dado los tiempos necesarios.

Realizar las planificaciones de clases acordadas con la jefatura técnica

acuerdo al comité de seguridad.


De la misma forma, los docentes deberán:
Trabajar en condiciones adecuadas de seguridad.
Perfeccionamiento con subsidio parcial o total.
Ser respetado en su contrato de trabajo.
Ser respetado en lo profesional y personal.
Ser escuchado en sus sugerencias.
La implementación de materiales necesarios para su ejercicio.
Tener derecho a contar con un representante gremial.
Recibir sus remuneraciones en los plazos legales.
Hacer uso de sus licencias médicas.
Mantenerse informado de la documentación relativa a su desempeño.
Defenderse en caso de amonestación.
Solicitar permiso sin goce de remuneraciones.
Estar informado de las acciones y actividades desarrolladas en el establecimiento,
formalmente.

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

de firmas.

respecto de las actuaciones de los alumnos.

un registro de los hechos trascendentales de la vida escolar

De la misma forma, el asistente de la educación deberá:

Defenderse en caso de amonestación.

formalmente.

ESTUDIANTES

tar las disposiciones previstas en este manual.

académicas o de comportamiento.
lizar en forma adecuada los materiales didácticos.

establecimiento.

nombre de la institución.
Respetar los símbolos patrios e institucionales.

a clases.

establecimiento.

apoderado mayor de 21 años.

el proceso de enseñanza-aprendizaje

trae al establecimiento.

De la misma forma, el estudiante deberá:

condición personal.

compartido u otro apoyo económico que el grupo familiar dé al establecimiento.

nicas
o cognitivas especiales.

el reglamento de evaluación para que termine su proceso de manera exitosa y segura.

por parte de todos los miembros


de la comunidad educativa.

resto de los miembros del establecimiento.


l alumno y la
familia lo solicita.
su educación formal.
-cuidado y la prevención
de conductas de riesgo.

dificultades, de acuerdo a lo que especifica el Manual de Evaluación del


establecimiento.

Psicopedagogo.

especializada.
obiliario y materiales en buen estado, para su seguridad y
facilitar su aprendizaje.

reglamentarias que se le apliquen.


dad educativa.

sus compañeros.

o con autorización y a solicitud personal presencial de su


apoderado.

alumno repita un nivel.

como en lo personal.
-aprendizaje.

do como miembro de la institución educativa y de una nación.

educativa.

PADRES, MADRES Y/O APODERADOS

s canales
establecidos.

asignatura, Profesor Jefe, Inspectoría, UTP, Dirección).

adas con anterioridad.

establecimiento.
de la institución.
la institución y las posibles sanciones al vulnerar sus
requerimientos.

cia.

protocolo diferente al resto del alumnado.

comunidad educativa.
de Sana Convivencia y Evaluación que le entregue el
establecimiento.
De la misma forma
Conocer las Planificaciones Estratégicas del Establecimiento como son el Proyecto
Educativo Institucional, el Plan de Mejora u otro que hubiese.
Ser partícipe de la cuenta anual realizada por la institución.
Conocer los Manuales de Convivencia Escolar y Evaluación.
De ser elegido representante a participar del Consejo Escolar de la comunidad
educativa.
Conocer a las autoridades y representantes del establecimiento.
Conocer el organigrama del establecimiento.
Ser informado de aspectos formales como horario y salida de clases de su pupilo.
Solicitar información sobre el proceso de su pupilo.
Ser informado del resultado académico de su pupilo.
Ser atendido ante una solicitud, en los horarios establecidos por el establecimiento.
Conocer el estado de avance de su pupilo.
Solicitar instancias de diálogo para resolver conflictos en los que se vea
involucrado su pupilo.
Participar en las actividades y/o diferentes instancias del establecimiento.
Participar de actividades de apoyo a los objetivos del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Conocer la evaluación del desarrollo personal y social de su pupilo, las
observaciones registradas en el libro de clases y los registros de atrasos e inasistencias.
Conocer los protocolos establecidos para las acciones que le competen.
III.- MARCO OPERACIONAL

FODA INSTITUCIONAL:

Por medio de un trabajo realizado con la comunidad escolar, se presenta la síntesis del FODA
institucional que reúne los aportes de estudiantes, apoderados y funcionarios del establecimiento.
Este será el insumo básico con el cual luego se presentará el Plan Estratégico a seguir por la
institución

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


Buena infraestructura Equipos de trabajo Cultura callejera se Alrededores del
(salas, biblioteca, consolidados: equipo traslada al interior del colegios peligroso
comedor) de gestión, colegio. (pasarela)
convivencia escolar,
coordinación SEP.
Buen trato y
comunicación entre
alumnos y profesores.
Colegio pequeño y Convenios Ausentismo de los Baja matrícula
familiar, potencia las institucionales con docentes genera
buenas relaciones Universidades, tiempos muertos de
interpersonales y el Institutos y Centros clases.
buen trato entre la de Formación Técnica
comunidad escolar.
Realización de La tradición como Falta de áreas verdes Entorno inmediato
reuniones periódicas escuela de formar dentro del con baja presencia
de los distintos desde la afectividad establecimiento. policial donde se
equipos de trabajo para provocar observa delincuencia,
como el equipo de aprendizajes consumo de drogas y
gestión, GPT, Centro efectivos. alcohol, asaltos y
de alumnos. “Enseñar con afecto y robos.
efecto”
Planta docente Búsqueda de becas Falta de compromiso Apoderados con poco
estable, titulada y con Ministeriales y de en las funciones y compromiso en el
buen conocimiento ingreso a la educación responsabilidades desarrollo
de su disciplina. superior para los adquiridas por parte educacional de sus
estudiantes. de algunos miembros hijos.
de la comunidad
escolar.
Alta competencia de
colegios que se
encuentran en los
alrededores con las
mismas
especialidades y
mejor equipamiento.

También podría gustarte