P.D.C. CLAUDIA 2022 Actiual de Octubre

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

I. DATOS REFERENCIALES.

DISTRITO EDUCATIVO: Chayanta


NUCLEO EDUCATIVO: Elizardo Pérez
UNIDAD EDUCATIVA: “Julián Apaza” de Coataca
CAMPO: Cosmos, pensamiento y Espiritualidad
Comunidad y Sociedad
Vida Tierra y Territorio
Técnica Tecnológica y Producción
TIEMPO: del 10 de octubre al 28 de octubre del 2022
RESPONSABLE: Claudia Aguilar Quenta
TRIMESTRE: Tercero
II. DESARROLLO DEL PLAN:
PSP:
“La despatriarcalización por una vida libre de violencia contra las mujeres de la unidad educativa” Julián Apaza” de Coataca ”
Actividades del PSP:
4. Concientización sobre las categorías y problemáticas priorizadas cada lunes
5. Sensibilización sobre las normas, practicas de convivencias y disciplina en la comunidad educativa cada 25 del mes.
6. Elaboración de mensajes preventivos contra la violencia hacia las mujeres.

TEMATICA ORIENTADORA
La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad

PERFIL DE SALIDA:
PRIMER AÑO
 Comunica diversos mensajes orales, utilizando un vocabulario adecuado y estructuras lingüísticas progresivamente mas complejas.
 Realiza comparaciones entre elementos que varían sus atributos a nivel de color, forma, tamaño, textura, longitud, volumen, temperatura y peso,
introduciéndose a la noción de número.
 Organiza su medio colaborando activamente en las actividades y normas presentes en la comunidad educativa.

SENGUNDO AÑO
 Utiliza diversos cuantificadores para identificar, comparar, ordenar y representar objetos y números.
 Estructura sus espacios de juego y actividad, colaborando activamente en la dinámica del ambiente educativo.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Promovemos el desarrollo de actitudes de cooperación, compañerismo y convivencia armónica a través del desarrollo de contenidos propios y diversos
campos y áreas Integradas a partir de la producción y la recuperación de las prácticas y costumbres culturales en las actividades productivas de hortalizas en
la carpa solar, para fortalecer la primera lengua, la identidad y las relaciones afectivas entre compañeros de curso.
CONTENIDO ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
AREAS DE SABERES
CAMPOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
COSMOS Y Creencias y manifestaciones espirituales practicadas en la Las fiestas, ceremonias y/o rituales religiosos de la Comunidad.
PENSAMIENTOS familia y comunidad.  Las prácticas culturales propias y ajenas de su
 Expresión de los sentimientos, emociones, afectos, comunidad. cultural contexto
necesidades de las personas

COMUNIDAD Y Comunicación de mensajes expresados en narraciones, Lenguaje oral y aproximación al lenguaje escrito desde sus
SOCIEDAD diálogos, monólogos en actividades de la comunidad. propias formas de lectura y escritura.
 Trazos espontáneos como manifestaciones del  Representaciones gráficas y producción.
lenguaje y escritura no convencional manifestados en Hechos y acontecimientos históricos, mujeres y hombres
su vida cotidiana a partir de sus propias formas de
escritura, protagonistas en la historia local y nacional.
Los acontecimientos históricos — culturales, mujeres y (Despatriarcalización)
hombres protagonistas de nuestra historia local y  Prácticas culturales de mi país, los símbolos patrios y
nacional. (Despatriarcalización) los civismos como práctica social.
 Mi país y sus símbolos patrios, conmemoraciones El arte inspirado en la Madre Tierra
festivas de la región,  Creación de signos, símbolos y gráficos, a partir del arte
Las expresiones simbólicas en grabados, artesanías, desde el entorno familiar y cultural.
dibujos y colores como parte de la identidad cultural de la
familia y comunidad. Movimientos, ritmos y actividades familiares y escolares a
 El dibujo como representación de las percepciones del partir del juego comunitario.
mundo que le rodea al niño  Actividades físicas coordinadas, incorporando en sus
Melodías y sonidos de la naturaleza en el entorno cultural. movimientos equilibrio, dirección, velocidad control.
 Los sonidos naturales y sonidos producidos por
diversos objetos y su reproducción
La expresión corporal a partir del juego.
 Movimientos y desplazamiento que implica
coordinación óculo-manual óculo-pedica.
CIENCIA TECNOLOGIA Los números en idioma originario, conteo y desconteo. Los números ordinales y cardinales y su uso en las
 Sistema de numeración quechua. Conteo de números actividades cotidianas.
en quechua de 1 al 5, juk, iskay, kimsa, tawa, iSCh CR  La noción de números ordinales y canneles, y su usc
cotidiano.
VIDA TIERRA Características naturales de la comunidad donde las Situaciones de riesgo generadas por causas naturales o por
TERRITORIO niñas y los niños viven con sus familias. el ser humano.
 Los elementos que conforman nuestra naturaleza:  Los fenómenos naturales lluvia, el viento, granizo,
Agua, tierra, fuego, aire y su importancia para la vida. sequía en el contexto local y nacional
MATERIALES Y CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLOGICAS MEDIOS EVALUACION
Materiales de SABER:
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Producción - Reconocimiento de los
PRACTICA PRACTICA  Texto de instrumentos musicales que
- Dialogo acerca de ia relación familiar y - Observación de los diferentes tipos de aprendizaje de 1ro y utiliza la familia.
comunicación entre sus integrantes 2do año de
textos, donde se identifiquen códigos - Reconoce los símbolos
(cantidad de componentes, lenguaje lingüísticos relacionados a sus nombres. Inicial
materno).  Cartulinas patrios de identidad de

- Recorrido y observación de los ambientes de - Salimos del contexto de la unidad nuestro Estado
 Papelógrafos
educativa para conocer el entorno. Plurinacional.
la unidad educativa y su entorno,  Marcadores
identificando las características del lugar.  Colores Lápices - Menciona características
TEORIA del lugar donde vive.
- Realización de juegos lúdicos para generar - Conocemos los alimentos que produce
 Periódicos
- Reconoce los núrneros de
la cortesía y el respeto entre niñas y niños,  Plastilina
para que estos valores las transfieran a sus la región corno fuente de alimentación  Papel crepe las diferentes lenguas Ll
familias. sana y L2.
 Goma eva
- Explicación acerca de las - Realización de juegos lúdicos para  Tijera - Identifica los elementos a
manifestaciones culturales a través de la  Moldes naturaleza.
generar la cortesía y el respeto entre
diversidad de interpretaciones musicales. niñas y niños, para que estos valores las  Silicona - Saberes y conocimientos
- Observación de los elementos de la transfieran a sus familias.
Materiales analógicos
 Televisor y DVD
sobre los valores del
cuidado del medio
naturaleza, el agua, el viento en forma
global y comparativa según sus - Recorrido por los ambientes de la  Periódicos murales ambiente
características, para establecer su unidad educativa identificando, HACER
importancia que cumple cada uno de ellos y nombrando V contando las plantas, y
Materiales de Vida
- Desarrolla su expresión
la valoración entre sí. otros elementos de la naturaleza. oral Ll con coherencia y
- Participación
en las actividades de la - Participación
en las fiestas patrias de  Vasos
claridad.
comunidad educativa de los festejos según
nuestro Estado Plurinacional y los  Agua
- Realiza gráficos de las
a nuestras tradiciones y costumbres de acciones vistas con
cada lugar. festejos según a nuestras tradiciones y  Jabón escrituras no
costumbres de nuestra comunidad.
- Práctica de la expresión oral, promoviendo  Cepillo dental convencionales.
la vocalización correcta de las palabras - Práctica de la expresión oral,  Toalla - Realiza el conteo y
utilizando diferentes objetos, cosas en la promoviendo la vocalización correcta de desconteo cantidades
escuela y la comunidad. las palabras utilizando diferentes reales en L1 v L2.
Teoría plantas, objetos y cosas en la escuela y - Participacion en la practica
- Realización de juegos y actividades lúdicas la comunidad. de los valores,
donde expresen emociones y sentimientos identificamos el cuerpo
hacia el cuidado de la tierra, el agua la humano.
tierra y el aire. - Realización de juegos y actividades SER- DECIDIR
lúdicas donde expresen emociones y
- Diálogo sobre la práctica de los valores: de sentimientos hacia el cuidado de la
- Respetuo mutuo entre
respeto y auto estima para una convivencia niñas y niños en las
tierra, el agua la tierra y el aire.
en armonía entre seres humanos y con la diversas actividades.
naturaleza. Teoría:
- Demuestra afecto a sus
- Conversaciones a cerca de los lugares - Descripción diferenciaciones de compañeros de curso y a
observados utilizando la oralidad en costumbres, y rituales practicados en la otros integrantes de la
primera lengua como parte de su identidad familia durante las fiestas patrias. escuela.
cultural de los niños.
- Diálogo sobre la práctica de los valores: - Valoración sobre las formas
- Diálogos interactivos utilizando los tipos de de respeto y auto estima para una
de trabajo en el aula.
lenguaje oral, icónico y gráfico. - Valoración de las
convivencia en armonía entre seres
- Descripción de las características de humanos y con la naturaleza. costumbres tradiciones.
nuestro cuerpo diferenciando al hombre y a
- Análisis sobre los juegos lúdicos
- Actitudes de
la mujer según las características.
reconocimiento pertinencia
- Búsqueda de información acerca de los realizados donde demuestren la práctica
de la escritura de los números tan ato Ll
familiar y cultural.
símbolos patrios y los festejos patrios
según a nuestras tradiciones y costumbres y L2. - Conocimientos del cuerpo,
identificación V valoración de
de nuestra comunidad.
- Descripción las características de los los textos escritos y el uso
- Identificación
de las formas de decir los fenómenos naturales que aqueja a los adecuado del agua en
números en las diferentes lenguas tanta cultivos de nuestros padres. carnavales
materna como ser quechua y castellano
comunidad. - Búsqueda de información acerca de los
- Análisis sobre la importancia del cuidado de símbolos patrios y los festejos según a
la naturaleza. nuestras tradiciones y costumbres de
cada lugar.
- Representación de los números en Ll, L2.
Valoración - Análisis sobre la importancia del cuidado
de la naturaleza.
- Valoración del dialogo y reflexión sobre la Valoración
práctica de valores de los miembros de la
familia y su relación con la comunidad. - Reflexión sobre las creencias,
- Reflexión sobre la importancia de la ceremonias y rituales de las festividades
práctica de los valores: de respeto y auto patrias como valor cultural para la vida.
estima para una convivencia en armonía
entre seres humanos y con la naturaleza. - Reflexión de la aplicabilidad de las
- Valoración la participación en los juegos estimaciones matemáticas las
actividades de la vida cotidiana
lúdicos realizados donde demuestren la
práctica de la solidaridad V respeto a - Reflexión crítica sobre la nutrición
opiniones ajenas.
- Reflexión sobre la importancia de la
- Valoración las características de nuestro práctica de los valores: de respeto y
cuerpo diferenciando al hombre y a la mujer auto estima para una convivencia en
según las características, para levantar la
armonía entre seres humanos y con la
autoestima en las y los niños.
naturaleza.
- Reflexión y valoración acerca del carnaval y
los festejos según a nuestras tradiciones y - Valoración de la participación en los
costumbres de cada lugar juegos lúdicos realizados donde
- Interacción social de los niños y las niñas demuestren el equilibrio y dominio
corporal.
en la unidad educativa mediante juegos
libres y dirigidos para la Integración y Producción
familiarización entre niñas y niños.
- Exposición de las diferentes formas de
- Valoración de la importancia de la música reciclado con la familia y comunidad,
en las manifestaciones culturales y con la elaboración de asientos con
afectivas, como parte de la identidad botellas descartables.
cultural y afectiva,
Construcción de antifaces para la
- Valoración el aprendizaje durante el celebración de las fiestas patrias en el la
recorrido por la unidad educativa, comunidad, donde la niña y el niño
identificando las figuras geométricas y pueda interrelacionarse y experimentar
reflexionamos sobre las basuras gue
contaminan el medio ambiente. las tradiciones de su cultura de] Estado
Plurinacional.
- Reflexión sobre la importancia del cuidado
de la naturaleza. - Demostración de lo aprendido sobre los
Producción valores: de respeto y auto estima para
- Elaboración de gráfico y coloreado de los una convivencia en armonía entre seres
integrantes de la familia en sus cuadernos humanos y con la naturaleza.
de trabajo,
- Participación en los juegos lúdicos donde
- Representación gráfica de los lugares demuestren la práctica de la escritura y
observados V narración de los hechos los números en las diferentes lenguas.
vivenciados en LI y 12.
- Demostración lo aprendido sobre los - Realización de dibujos de los fenómenos
valores: de respeto y auto estima para una de la naturaleza y sus consecuencias
convivencia en armonía entre seres según las características de cada uno de
humanos y con los elementos de la ellos.
naturaleza.
- Identificación
de los signos y símbolos - Práctica del baile V les canciones acerca
patrios de nuestro Estado Plurinacional de de los festejos según a nuestras
Bolivia, tradiciones V costumbres de nuestra
- Representación con dibujos de los comunidad,
elementos de la naturaleza. - Identificación de las vocales en la
- Prácticadel baile de los festejos según a escritura de los nombres de las plantas y
nuestras tradiciones y costumbres de elementos de la vida la tierra y el agua.
nuestra comunidad.
- Escucha diferentes interpretaciones
musicales del contexto, asociando la
música a los movimientos libres, individual
o en grupos.
- Dibujos un paisaje sin contaminación
orientados al cuidado del medio ambiente.
- Realización de ia limpieza con la
concientización sobre 'a importancia del
cuidado de la naturaleza.
- Reciclar la basura para materiales de
trabajo en el aula y para la elaboración de
diferentes textos de números, vocales y
letreros.

PRODUCTO
Primer Año Segundo Año
• Gráfico y coloreado de los integrantes de la familia en sus • Cartillas con material desechable.
cuadernos de trabajo,
• Dibujos de los fenómenos de la naturaleza y sus consecuencias
• Gráfica de los lugares observados y narración de los hechos
según las características de cada uno de ellos.
vivenciados en Ll y 12. • Baile y canciones acerca de los festejos según a nuestras
• Dibujos de los elementos de la naturaleza. tradiciones y costumbres de nuestra comunidad.

BIBLIOGRAFIA
- Plan anual trimestralizado
- Textos de apoyo minedu, 2022 – 2do y 3er trimestre

También podría gustarte